XX CONGRESO INTERNACIONAL TRASTORNOS NEURODESARROLLO Valencia, 9 y 10 marzo 2018

Documentos relacionados
CONECTIVIDAD ANATÓMICA Y FUNCIONAL EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

1. Definición del problema

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN LA INFANCIA (XIV)

Funcionalidad prefrontoparietal durante la ejecución de Torres de Hanoi en hombres púberes y adolescentes

PRIMER ENCUENTRO DE EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD: APORTES DE LA NEUROCIENCIA A LAS HABILIDADES SOCIALES

Cerebelo y Cognición. Dr. José Vargas Díaz

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana. Formación, Educación y Orientación Laboral

MAGNETOENCEFALOGRAFÍA (MEG) E IMÁGENES POR TENSOR DE DIFUSIÓN (DTI) DE LA CONECTIVIDAD CEREBRAL FUNCIONAL Y EFECTIVA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE

Tabla 1. Clasificación de las demencias basadas en la ocurrencia corticales o subcorticales.

Dra. Rosa Calvo Escalona Hospital Clínic i Provincial de Barcelona

SÍLABO DE NEUROPSICOLOGÍA

Guía didáctica del alumnado Atención neurocognitiva básica en el daño cerebral traumático

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

PROGRAMA 7ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP

Temario del Curso de Neurofeedback y Biofeedback

FIDMAG informa DIAGNÓSTICO AUTOMATIZADO DE LAS PSICOSIS MEDIANTE IMAGEN CEREBRAL

Innomedyx Translational Research in Medicine Biopolo Hospital Universitario y Politécnico La Fe

MÁSTER MÁSTER EN TRASTORNOS EN AUTISMO DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI029

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2

I CONGRESO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE NEUROPSICOLOGÍA de Septiembre de 2017 Barranquilla, Colombia. Programa científico

Resumen de las funciones cerebrales de los hemisferios. Los lóbulos cerebrales y los daños cerebrales correlacionados

LENGUAJE III. (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN LA INFANCIA (XI)

EFECTIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES AFÁSICOS DESPUÉS DE UN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO AGUDO

INCLUSION SOCIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS FAMILIAS

Instituto Europeo de Neuropsicología IEN. C/Virgen de la Soledad, Murcia

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

Curso Experto. Experto en Neuropsicología Clínica

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

V CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD 5, 6 y 7 de junio de 2014 TONANTZINTLA, PUEBLA, MÉXICO

NEURODESARROLLO INFANTIL

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Intervención logopédica en la dislexia

El Electroencefalograma Convencional y el Análisis de Frecuencias en los Trastornos del Neurodesarrollo

POTENCIALES EVOCADOS RELACIONADOS CON EVENTOS

CURSO DE POSTGRADO NEUROCIENICAS COGNITIVAS Y DE SISTEMAS

Práctica 2. Hipótesis de investigación

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Elaboración de Informes para la Evaluación Neuropediátrica Infanto-Juvenil.

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ANEXO PARA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

Septiembre 19, 20 y 21 de 2018 Bogotá Colombia. Qué aporta la Neurociencia y el Neurodesarrollo a la Educación?

Revista Latinoamericana de Psicología

PSICOBIOLOGIA DE LOS PROCESOS COMPLEJOS

Resultados Encuesta REAL

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Intervención logopédica en los trastornos de espectro autista

I Congreso Nacional de Alta Dotación Diversas formas de navegar el mundo: el aprendizaje en tiempos de la neurociencia

Presentación. Objetivos. Contenidos

BASES BIOLÓGICAS Y COGNITIVAS DEL TRASTORNO DE ASPERGER

La relación mente / cerebro

Por: Juan David Palacio Ortiz; Cristian Esteban Peña Quintero** Cristian David Vargas Upeguí* y Carlos López Jaramillo***.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Unidad 3: Biología de las Diferencias Individuales

Curso: Neurobiología del Sueño 2017

Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

Guía del Curso Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología

Curso: Aspectos Neurobiológicos del Sueño Teórico: Actividad eléctrica cerebral durante el sueño. MSc. Matías Cavelli

INTERVENCIÓN CON EEG-Q COMO PARTE DE LA REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA DE LA ATENCION EN PACIENTES CON TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.


Trastornos del neurodesarrollo: Retos actuales para la evaluación y la intervención en el trastorno del lenguaje y la dislexia

XX CONGRESO INTERNACIONAL TRASTORNOS NEURODESARROLLO Valencia, 9 y 10 marzo 2018

Guía del Curso Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana

prototipo de interfaz cerebro-computador (ICC)

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

Psicología Educativa Trastornos del desarrollo: Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista.

Conectividad cerebral de los modos visuales semántico y espacial

Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?

El Campo Psiónico. El Trabajo. Fase 1 Respuesta de Relajación. Fase 2 Relajación Profunda Fase 4 Incremento De Neuro-Eficiencia

Contenidos. Tríada de dificultades del autismo Pensamiento visual y autismo Tecnologías disponibles. Conclusiones

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

Análisis de señales biomédicas

Trastornos del Espectro Autista. Dr. Mauricio Gómez Chamorro Departamento de Salud Mental DIPRECE Subsecretaría de Salud Pública MINSAL

PLAN FORMACION-AELFA

Autismo 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica

PSICOBIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

MÁSTER MÁSTER EN LOGOPEDIA Y EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MFI019

Encuesta Latinoamericana Sobre Las Necesidades De Los Cuidadores De Personas Con Trastornos Del Espectro Autista: Resultados De Chile

Programa para Médicos Especialistas 3er Encuentro. Programa de Talleres

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

II Jornada: Actividad Física y Personas Mayores Actualización y estrategias saludables para mejorar la capacidad física en el envejecimiento

ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y PROCESOS CEREBRALES ASOCIADOS

El síndrome de Asperger-TEA

Síndrome De Todos los síndromes del ser humano Síndrome de Asperger

PROGRAMA DE HABLA SIGNADA BENSON SCHAEFFER

PSICOB.DE LA PLASTICIDAD CEREBRAL

Correlación de la actividad electroencefalográfica durante una tarea de atención selectiva y el perfil socioemocional en niños.

PROGRAMACIÓN DEL CURSO

Desarrollo del Cerebro en el Adolescente. Dr. Ricardo Bustamante Quiroz Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El beneficio lo obtienes invirtiendo tiempo en las personas.

PRE HISTORIA 21/08/2016

Transcripción:

ESTUDIO ALEATORIZADO CONTROLADO DE LA COHERENCIA INTERHEMISFÉRICA DEL ELECTROENCEFALOGRAMA TRAS TERAPIA ASISTIDA CON DELFINES EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA P. Ortiz Sánchez*; F. Mulas Delgado*; L. Abad Mas**, P. Roca Rodríguez, R. GandíaBenetó *INVANEP, Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (Valencia) **RED CENIT Centros de Desarrollo Cognitivo (Valencia) RESUMEN El trastorno del espectro autista (TEA) se ha definido como un trastorno del neurodesarrollo en el que se asocian déficits en la función ejecutiva, lenguaje, funciones sociales y emocionales. Hoy se considera que la base anatomofuncional de este trastorno es una alteraciones de la red neuronal y sus interconexiones (1-3). Con el fin de estudiar las alteraciones de esta red neuronal en niños autistas se realiza un trabajo colaborativo (π) en el que analizamos mediante electroencefalograma cuantificado (qeeg) la Coherencia interhemisférica de 44 niños de 4 a 5 años, con diagnóstico de TEA. La Coherencia interhemisférica (CIH) mide el grado de similitud entre dos señales EEG obtenidas en canales homólogos situados entre ambos hemisferios cerebrales. Esto proporciona información acerca del grado de conectividad entre las estructuras subyacentes al par de electrodos de registro (4). Un grado alto de coherencia entre dos señales EEG se ha interpretado como reflejo de una fuerte conectividad estructural o funcional entre las dos regiones corticales inmediatas al par de electrodos. Tras efectuar esta medición los niños fueron asignados a dos grupos de forma aleatoria y semiciega (el equipo que realizó el estudio de CIH no conocía a que grupo había sido asignado cada niño hasta que no acabo el estudio). En el grupo 1 los niños siguieron un tratamiento ideado para mejorar sus capacidades de comunicación, que se llevó a cabo en el Delfinario de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, e incluía 20 minutos de juegos en la piscina con el delfín y sus cuidadores. En el grupo 2 los niños siguieron el mismo programa, en el mismo sitio, pero la piscina no incluía al delfín. El total de 18 sesiones duró 3 semanas. Tras concluir el programa se volvió a medir la coherencia interhemisférica en las mismas condiciones que en el estudio pre intervención. Los datos de la CIH fueron analizados estadísticamente de modo que se vieran la evolución de la coherencia en el tiempo, en todos los niños, independientemente de si habían pertenecido al grupo 1 con delfín o al grupo 2 sin delfín. Estos resultados se cruzaron con las diferencias entre los sujetos a través del tiempo para obtener las diferencias que eran debidas únicamente al factor delfín. Resultados sin tener en cuenta el tipo de intervención: Los resultados mostraron cambios muy evidentes que alcanzaron un nivel de significación estadística en diversas regiones del cerebro en todos los niños sometidos a la terapia, hubiera habido o no delfín en la piscina. Estos resultados fueron fundamentalmente una reducción de la coherencia en las frecuenciasbeta, theta alfa y delta en regiones anteriores frontales (F3), como se representa en la figura 1.

Una reducción de la CIH de la frecuencia alfa en la región central (C3) Una reducción de la CIH de la frecuencia alfa y beta en la región media (T3). Resultados teniendo en cuenta el tipo de intervención: Cuando estos datos se cruzan con los sujetos según hubieran pertenecido a uno u otro grupo se observó un cambio diferente, atribuible al efecto delfín. Este cambio consistía fundamentalmente en un aumento de la coherencia alfa en la región frontal anterior (fig 2) y una estabilización de la CIH de la frecuencia delta en la región F3. Discusión: La CIH se relaciona con el grado de sincronización de poblaciones neuronales. La disminución de la CIH indicaría una menor sincronización y el aumento una mayor sincronización. Por otra parte, la frecuencia alfa está relacionada con osciladores cerebrales de funcionamiento global y las frecuencias lentas (delta y theta) están relacionadas con osciladores locales. En el TEA se cree que existe un exceso de conexiones locales en detrimento de las conexiones globales (5,6). La disminución de la CIH de las conexiones locales y el incremento de la CIH en las conexiones globales supondrían un efecto beneficioso en el TEA. Conclusión: En nuestro estudio se aprecian cambios en la coherencia interhemisférica cerebral tras la delfinoterapia consistentes en una disminución de la CIH de las frecuencias de osciladores locales con la intervención en general y un aumento de la CIH de las frecuencias de osciladores globales cuando el grupo interactúa con el delfín. (π) Participantes: -Ciudad de las Artes y las Ciencias, S.A. (Parques Reunidos Valencia, S.A.) -IVAS: Instituto Valenciano de Acción Social. -INVANEP (Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica). -Centros de Desarrollo Cognitivo RED CENIT (Diagnóstico, Tratamiento e Investigación Psicopedagógico de los Trastornos del Neurodesarrollo). -PSICOTRADE. Atención temprana y Cerebral. -Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir BIBLIOGRAFIA: 1 Lazarev VV, Pontes A, Mitrofanov AA, deazevedo LC.Interhemispheric asymmetry in EEG photic driving coherence in childhood autism.clinneurophysiol [Internet]. International Federation of Clinical Neurophysiology; 2010;121(2):145 52. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.clinph.2009.10.010. 2. Harrison DW, Demaree H A, Shenal B V, Everhart DE. QEEG assisted neuropsychological evaluation of autism. Int J Neurosci. 1998;93(1 2):133 40.

3. Sugranyes G, Kyriakopoulos M, Corrigall R, Taylor E, Frangou S.2011; Autism Spectrum Disorders and Schizophrenia : Meta- Analysis of the Neural Correlates of Social Cognition; 2011; PLoS ONE 6(10): e25322. doi:10.1371/journal.pone.0025322 4. Rémon A. Handbook of electroencephalography and clinical neurophysiology [Internet]. Amsterdam: Elsevier Scientific Pub. Co; 1972. 556 p. 5. Müller R-A. Anatomical and Functional Connectivity in Autism Spectrum Disorders.In: Patel, VB ed. Comprehensive Guide to Autism. New York: Springer- Science+Business Media; 2014:49 75. doi:10.1007/978-1-4614-4788-7_192 6. Just MA, Cherkassky VL, Keller TA,Minshew NJ. Cortical activation and synchronization during sentence comprehension in high-functioning autism: Evidence of underconnectivity. Brain. 2004; 127(8), 1811 1821. Fig 1

Fig 2

Pregunta de respuesta multiple: En relación con el Trastorno del Espectro Autista una de las siguientes afirmaciones es verdadera: 1. Los pacientes con TEA no presentan alteraciones en el estudio EEG. 2. Los pacientes con TEA presentan alteraciones específicas en el EEG. 3. Los pacientes con TEA presentan alteraciones patognomónicas en el EEG. 4. Los pacientes con TEA presentan alteraciones inespecíficas en el EEG. 5. Los pacientes con TEA no han sido estudiados desde el punto de vista EEG ya que esta prueba carece de interés en este trastorno. Respuesta correcta; 4