PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Documentos relacionados
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Doble Grado en Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016 / º Curso 2º Cuatrimestre

Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016 / º Curso 1º Cuatrimestre

Doble Grado de Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2018 / º Curso 2º Cuatrimestre

Doble Grado en Magisterio Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017 / º Curso 1º Cuatrimestre

Doble Grado en Magisterio Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016 / º Curso 1º Cuatrimestre

Grado en Magisterio Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / º Curso 1º Cuatrimestre

Grado en Magisterio Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016 / º Curso 1º Cuatrimestre

Grado en Magisterio Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017 / º Curso 2º Cuatrimestre

ASIGNATURA COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Apoyo a la docencia. Web de Andrés Romero, Magdalena Pilar

TITULACIÓN: Grado de Maestro en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PSICOLOGÍA Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Apoyo a la docencia. Profesor/a pendiente de contratación o asignación

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2016/17. Asignatura: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DATOS DE LA ASIGNATURA

TITULACIÓN: Grado de Maestro. CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Psicología de la Educación

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Guía Docente 2015/2016

Psicología Evolutiva y de la Educación

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad"

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y DE LA EDUCACIÓN. Dr. D. Gonzalo Sampascual Maicas Dra. D. a Pilar Herranz Ybarra

HABILIDADES COMUNICATIVAS Y DE RELACIÓN INTERPERSONAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

DIDÁCTICA. Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/2018 Curso Primero 1 er Cuatrimestre

Universidad de Alcalá

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO

DIDÁCTICA Y CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS II. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico

Psicología de la Educación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Facultad de Educación

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2016/17 Asignatura: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DOCENTE Curso

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 1º Cuatrimestre

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

DATOS DE LA ASIGNATURA

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

TRABAJO FIN DE MÁSTER

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Materia complementaria (2. o cuatrimestre)

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicología del Desarrollo y la Promoción de la Actividad Física en la Infancia y la Adolescencia

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA ERE

HABILIDADES COMUNICATIVAS Y DE RELACIÓN INTERPERSONAL

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Didactics Of Physical Education

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN

Psicología de la Educación GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado de Educación Primaria Código

GUÍA DOCENTE Psicología del Aprendizaje en contextos educativos

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

Guía académica Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

Transcripción:

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 1 er Curso 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Psicología de la Educación Código: 420008 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Formación Básica Créditos ECTS: 6 Curso y cuatrimestre: Profesorado: Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: Grado en Magisterio de Educación Primaria Dpto. de Ciencias de la Educación Área de Psicología Evolutiva y de la Educación 1 er Curso - 2º Cuatrimestre Julián López-Torrecilla Fernández Español 1. PRESENTACIÓN/PRESENTATION La Psicología de la Educación es el área de la psicología que se dedica al estudio de las situaciones de enseñanza y aprendizaje humano en escenarios educativos. Sus objetivos se centran en el estudio de los procesos que tienen lugar en los diferentes contextos educativos para tratar de entenderlos. A lo largo de esta asignatura se analizan las diferentes teorías psicológicas que abordan el estudio de la enseñanza y el aprendizaje para poder comprenderlos. A partir de las diferentes escuelas nos aproximamos al estudio de las características intrapersonales de los sujetos que aprenden así como de los contextos donde tienen lugar. Para ello, analizaremos tanto las características de la etapa de Educación Primaria como de los alumnos y alumnas que reciben esta enseñanza. Esta asignatura continúa y amplía muchos de los conceptos introducidos en la asignatura Psicología del Desarrollo, que se imparte en el primer cuatrimestre. Educational Psychology deals with the situations that are arising during teaching and learning interactions and the construction of a common ground in the configuration of a favorable educational atmosphere. The main objective of this subject is the study of the processes involved in different educational contexts. During this term, diverse psychological theories dealing with the study of teaching

and learning, will be analyzed in order to understand them. Approached from different psychological perspectives, the subject will undertake the study of primary learners individual characteristics and learning processes. This course continues and extends many of the concepts introduced in the subject Developmental Psychology, undertaken during the previous term. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: Desarrollar una actitud reflexiva sobre la práctica docente que permita adaptarla a las necesidades grupales e individuales de todos los alumnos y a las circunstancias cotidianas que surgen en el proceso de enseñanza. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción mantenida por los niños con sus iguales y los adultos y saber promoverla para optimizar los procesos cognitivos básicos y el desarrollo de la personalidad. Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 6-12 años, dentro del contexto familiar, social y escolar. Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivadores y sociales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. Competencias específicas: Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y valores democráticos. Analizar y comprender casos desde una perspectiva evolutiva y educativa. Plantear y llevar a cabo propuestas de intervención educativa. Utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo para profundizar en el conocimiento de la disciplina.

3. CONTENIDOS Bloques de contenido Total créditos BLOQUE I. Teorías en Psicología de la Educación. Tema 1. Visión histórica de la Psicología de la Educación. Tema 2. Aprendizaje y modificación de conducta. Tema 3. Teorías constructivistas. 2 BLOQUE II. Factores Intrapersonales Implicados en el aprendizaje Tema 4. Memoria. Tema 5. Inteligencia y estilos cognitivos. 2 BLOQUE III. Aprendizaje en Contexto y Práctica Educativa Tema 6. Autoconcepto, autoestima y atribuciones causales. Tema 7. Metas y estrategias motivadoras para el aprendizaje. 2 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos Número de horas presenciales: 42 Número de horas del trabajo propio del estudiante: 108 Total horas 150 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Clases Expositivas Solución de casos reales. Se realizarán exposiciones teóricas para facilitar la introducción, elaboración o ampliación de los contenidos. Se presentarán casos reales en los que se pueden fomentar habilidades básicas de los niños o detectar problemas para prevenir futuras complicaciones.

Debates a partir de artículos. Aprendizaje Colaborativo Presencial y Virtual. Utilización de foros virtuales. Los textos se irán proporcionando en el aula o a partir de la plataforma informática que nos sirve de apoyo en la asignatura. Las sesiones prácticas y algunas teóricas promoverán el trabajo en grupo para conseguir aprendizajes relevantes. Apoyo virtual para dar continuidad a las clases presenciales. 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación La evaluación de la asignatura será continua teniendo en cuenta la autoevaluación y heteroevaluación de los estudiantes. Se seguirán los siguientes criterios: Participación en clase a través de las actividades y debates que se propongan en relación a cada contenido. Ejercicios individuales donde se valorará el dominio de conocimientos conceptuales y la capacidad de transferencia a situaciones prácticas. Trabajo en grupo colaborativo para favorecer una reflexión conjunta y un conocimiento más profundo de la realidad educativa. Participación en los foros de debate y análisis de situaciones reales para que el alumno tenga que enfrentarse a resolver situaciones reales. La evaluación será continua y formativa, basada en trabajos individuales y grupales. Los individuales son trabajos por escrito y los trabajos grupales son las prácticas de aula que semanalmente se verán en clase. ES IMPORTANTE que, en consonancia con la Normativa de evaluación de los aprendizajes de la UAH, en la realización de las lecturas, las exposiciones obligatorias y cualquier otro trabajo evaluable, se considerará falta muy grave y calificable negativamente, la copia parcial o total de contenidos procedentes de fuentes primarias o secundarias, así como las situadas en Internet, sin la adecuada referencia de los mismos. Responsabilidad individual. Participación en los distintos foros y encuentros de debate, tanto en la forma presencial (relevante) como en la virtual, si estos se producen. Capacidad de generar ideas y propuestas que innoven y/o cuestionen desde posiciones críticas la realidad de los procesos formativos puestas a disposición del colectivo-equipo en el que está inmerso. En este nivel individual, el estudiante deberá relacionar sus aportaciones con los conocimientos

adquiridos y las competencias diseñadas tanto para la titulación como en las contempladas, de forma específica, en la presente guía. Su peso en la evaluación global de la materia será del 15%. En la estructura evaluadora general, este porcentaje deberá ser justificado para cada uno de los componentes del equipo de trabajo por los propios miembros del mismo en las reuniones de seguimiento del proceso establecidas por el profesor/a. El trabajo personal ha de ser imprescindible no solo para la participación activa en debates y encuentros sino en la revisión bibliográfica y documental. A nivel de pequeño grupo-equipo. Se valora la capacidad de diseño y desarrollo de propuestas. El debate originado en el equipo de trabajo, la toma de decisiones, la resolución de los conflictos que puedan generarse entre sus miembros así como las ideas que promuevan soluciones realistas e innovadoras. Su presencia en el cómputo de la evaluación será del 30%. Ensayo reflexivo. Cada estudiante deberá realizar, en forma individual, un documento en el que se reflexione acerca del contenido de los diferentes bloques teóricos. Su peso en la evaluación será del 40%. La carpeta personal y organización, estilo y claridad del contenido suponen un 15%. Evaluación final en la convocatoria ordinaria del curso académico. Los alumnos y alumnas que no se acojan a la evaluación continua, tendrán que realizar un examen final en la fecha oficial. Para el acceso a este modelo de evaluación se deberá seguir lo dispuesto en Normativa de evaluación de los aprendizajes de la UAH, según el Artículo 10.3. Los estudiantes que hayan seguido la evaluación continua y no la hayan superado, no podrán acogerse a esta evaluación final de la convocatoria ordinaria, teniendo que realizar la extraordinaria en la fecha oficial. La evaluación en convocatoria extraordinaria se realizará a través de un examen final donde se evalúen las competencias que se han trabajado en la asignatura El sistema de calificaciones será el previsto en la legislación vigente, y seguirá el baremo:

Suspenso Aprobado Notable Sobresaliente Matrícula de Honor No demuestra haber adquirido las competencias genéricas. No ha participado activamente en el proceso de la asignatura. El alumno ha participado activamente en las sesiones de la asignatura y demuestra la adquisición básica de las competencias propuestas. El alumno ha participado activamente en las sesiones de la asignatura y demuestra un dominio notable en las competencias propuestas. Su grado de desarrollo y elaboración es claramente mayor que el nivel anterior. Junto a lo anterior muestra un grado mayor de autonomía a la hora de gestionar y dirigir su aprendizaje, así como facilitar el aprendizaje de sus compañeros. Junto a lo anterior se demuestra un mayor grado de complejidad, elaboración y creatividad en el dominio, comprensión y aplicación de las competencias propuestas. Además su papel activo en el proceso de la asignatura es crucial, en el posterior desenlace del mismo. 6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2004). Desarrollo Psicológico y Educación 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. Sprinthall, N., Sprinthall, R. y Oja, S. (1996). Psicología de la Educación. McGraw-Hill. Sampascual, G. (2007). Psicología de la Educación. Tomos I y II. UNED. Trianes, M.V. y Gallardo, J. (coords.) (2004). Psicología de la Educación y del Desarrollo en Contextos Escolares. Madrid: Pirámide. Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa: Prentice Hall. COMPLEMENTARIA: Alonso, J. (1998). Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias. Madrid: Edebé. Acosta, M. (1997). Práctica educativa, motivación y desarrollo Psicológico. Almonte: Diputación Provincial de Huelva y Fundación el Monte. Acosta, M. (1998). Creatividad, motivación y rendimiento académico. Málaga: Aljibe.

Beltrán, J. (1985). Psicología Educacional. UNED. Bruning, R.H. Editorial. y Schraw, G. (2007). Psicología cognitiva e instrucción. Alianza Bruer, J.T. (1995). Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Madrid: Paidós. Bornas, M. y otros (1996). La impulsividad infantil. Un enfoque cognitivoconductual. Madrid: siglo xxi. Burón, J. (1994). Motivación y aprendizaje. Bilbao: Mensajero. Castillejo, J.L., Gargallo, B., Baeza, C., Peris, M. y Toledo, A. (1987).Investigación educativa y práctica escolar. Programas de acción en el aula. Madrid: Santillana/Aula XXI Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós. Díaz M.J. y Medrano, C. (1994). Educación y razonamiento moral: una aproximación constructivista para trabajar contenidos transversales. Bilbao: Mensajero. Delval, J. (1997). Entrevista con J. Pascual-Leone. Cuadernos de Psicología pp. 26-38. Gagné, E. (1991). La Psicología Cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor. Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. Good, T. y Brophy, J. (1983). Psicología Educacional contemporánea. México: Mc Graw-Hill Interamericana. Lacasa, P. (1994). Aprender en la escuela. Aprender en la calle. Madrid: Visor. Lou, M.A. y López N. (2009). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide Machargo, J. (1996). Programa de actividades para el desarrollo de la autoestima, 1. Madrid: Escuela Española. Martin, C. (coordinador) (1999). Psicología del desarrollo y de la educación en edad escolar. Valladolid: Ámbito. Monereo, C. (1995). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Muñoz, J. (1994). El pensamiento creativo. Desarrollo del programa Xenius. Barcelona: Octaedro. Navarro, J. (1993). Aprendizaje y memoria humana. Aspectos básicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Pozo, J.I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza. Sáiz, M.C. y Román, J.M. (1996). Aprendizaje de estrategias de aprendizaje. programa de entrenamiento cognitivo para niños pequeños. Madrid: CEPE. Sternberg, R. (1999). Enseñar a pensar. Madrid: Santillana, Aula XXI.