China y el futuro incierto de la Economía Internacional

Documentos relacionados
Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

La Economía argentina y su incidencia en Uruguay. Ec. María Dolores Benavente. Conferencia Panorama de la Economía. Montevideo, 16 de mayo de 2012.

Julio 2013 Informe de comercio exterior de Uruguay Enero-Julio 2013 Exportaciones e importaciones de Uruguay 1º de Agosto de 2013

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 3,76% en 2018 luego de cerrar diciembre con una baja de 2,66%

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Informe de exportaciones de bienes a abril 2017

Informe de exportaciones a setiembre de 2015

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Mayo 2015

Principales datos del Comercio Exterior EXPORTACIONES FOB en millones de dólares PERIODO Mensual:Diciembre Acumulado: Enero - Diciembre

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Abril 2015

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 20,95% en enero y acumularon una baja de 16,74% en los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 10,6% en enero y acumularon una baja de 5,4% en los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 4,48% en febrero y acumularon una baja de 16,81% en 12 meses

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Informe de exportaciones a agosto de 2015

Mejorar la competitividad en un contexto desfavorable

Análisis de las exportaciones uruguayas en el primer semestre (Período )

Informe de exportaciones de bienes a julio 2017

Gerencia Asuntos Institucionales. Exportaciones y Productividad en Uruguay

Informe de exportaciones a junio de 2014

Octubre Exportaciones e importaciones de Uruguay

Informe de exportaciones de bienes en 2015

Coyuntura internacional II China: participación chilena y competidores en el mercado silvoagropecuario

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 11% en marzo y acumularon un incremento de 12% en los últimos 12 meses

Principales datos del Comercio Exterior EXPORTACIONES FOB en millones de dólares PERIODO ,8% Acumulado: Enero Marzo

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 21,1% en junio y acumularon un incremento de 11,7% en el primer semestre del año

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Agosto 2015

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Mayo 2014

Informe de exportaciones a julio de 2014

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 9,96% en diciembre y acumularon una caída de 8% en el año 2016

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación cerraron el año con un aumento de 10,8% en 2017; en diciembre las solicitudes cayeron 4%

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,45% en agosto y acumularon suba de 9,84% en lo que va del año

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 16,7% en enero y acumularon una baja de 5% en los últimos 12 meses

Economía Internacional: sumario

Exportaciones de Bienes de Uruguay

Perspectivas económicas en Centroamérica y República Dominicana y Principales Desafíos a Futuro 2017

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 4,5% en mayo y acumularon un incremento de 5,8% en los primeros cinco meses del año

Concentración de la oferta exportable de Uruguay en los principales competidores

Principales datos del Comercio Exterior EXPORTACIONES FOB en millones de dólares PERIODO

3er INFORME MENSUAL SOBRE EXPORTACIONES DE BIENES

El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999

Informe de exportaciones a junio 2013

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 2,8% en octubre pero acumulan una baja de 3,7% en lo que va del año

Estado actual y perspectivas de las relaciones económicas y comerciales entre China y Latinoamérica. Abelardo A. Daza

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 3,75% en mayo pero acumularon un alza de 8,8% en los primeros cinco meses del año

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 1,7% en agosto pero acumulan una baja de 2,8% en lo que va del año

Abril Exportaciones e importaciones de Uruguay 2 de Mayo de 2012

Estados Unidos: a los nuevos problemas económicos se suman conflictos políticos internos

Informe de exportaciones a marzo de 2015

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 17,2% en julio y acumularon un incremento de 2,6% en los últimos 12 meses

CHILE. IMACEC de Junio 0,8%. Variación acumulada 1,6%. Caída de inversión esperada por tercer año consecutivo.

La doble carretera de la macro y los factores dinámicos para 2017 en Argentina

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 5,5% en noviembre y acumulan una baja de 3,9% en lo que va del año

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 23,1% en setiembre y acumularon suba de 11,2% en lo que va del año

Setiembre Exportaciones e importaciones de Uruguay 1º de Octubre de 2013

Sector Externo: Situación actual y Perspectivas Gustavo Reyes Agosto 2016

INFORME MENSUAL COMERCIO EXTERIOR. Febrero 2016 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. Inteligencia competitiva

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,1% en febrero y acumularon una baja de 4,4% en los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 19,9% en octubre y acumularon suba de 12,4% en lo que va del año

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 25,4% en junio y acumularon un incremento de 3,6% en los últimos 12 meses

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 15,2% en marzo y acumularon una baja de 17,8% en 12 meses

Posición de Vietnam en el mundo

ESPAÑA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LA RECTA FINAL DE 2016

Otoño Agosto Exportaciones e importaciones de Uruguay 1º de Setiembre de 2011

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Informe de Comercio Exterior

La crisis internacional

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 16,9% en enero y acumularon un incremento de 10,8% en los últimos 12 meses

Informe de exportaciones ene-feb 2012

Panorama del Entorno

Intercambio Comercial entre Uruguay y Argentina

Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012

Informe de exportaciones enero-setiembre 2011

EXPORTACIONES TOTAL SECTOR CARNICO - POR DESTINO. al 2 de junio de cada año - % de valor CHINA 39% UE 19% 13% ISRAEL 8% MERCOSUR 8%

Perspectivas Económicas en Uruguay y el Mundo

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Sólo 27,6% de las exportaciones tiene como destino países con los que hay acuerdos comerciales.

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Actual precio de la divisa favorece competitividad exportadora CCS: Tipo de cambio de equilibrio de largo plazo se sitúa en torno a $ 540 por dólar.

Posición de Nueva Zelandia en el mundo

Informe de exportaciones a julio de 2015

Contexto Internacional

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Octubre 2015

EXPORTACIONES TOTAL SECTOR CARNICO - POR DESTINO. al 17 de diciembre de cada año - % de valor 2016 CHINA 35% UE 23% SUIZA NAFTA 19%

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Más del 55% de las exportaciones tienen como destino países con los que no hay acuerdos comerciales.

INFORME MENSUAL COMERCIO EXTERIOR. Enero 2016 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. Inteligencia competitiva

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL PARAGUAY: Enero-Diciembre 2015

La encrucijada del comercio regional: diagnóstico y perspectivas

Nivel de Actividad I Trim Presupuesto Medidas Competitividad

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico-

POSIBLES ESCENARIOS E IMPACTOS DE LA CRISIS EXTERNA EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

Resumen. Economía internacional

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Perú Situación n Económica y Perspectivas

Transcripción:

Gerencia Asuntos Institucionales China y el futuro incierto de la Economía Internacional República Popular de China Por qué analizarla? a- China y el comercio internacional 1. En los últimos años China ha progresado de un modo sorprendente llegando a tasas muy altas del crecimiento del Producto que se han mantenido hasta la fecha. El país continúa efectuando mejoras y desarrollando las políticas que considera necesarias para mantener el crecimiento. La productividad ha aumentado y la capacidad de producción se ha incrementado mediante altos niveles de inversión. 2. Hoy en día no hay duda que un shock en la economía China tiene alcance internacional, afectando directamente los precios internacionales de los commodities así como también los niveles de demanda y oferta internacional de bienes y servicios. 3. A continuación se muestran las tasas efectivas de crecimiento de la economía China hasta el año 2010 y el pronóstico para los años que van desde el 2011 hasta el 2016. Variación Porcentual Anual del PBI Fuente: FMI 4. En el tercer trimestre del presente año China presentó cierta desaceleración en el ritmo de crecimiento de su economía. Esto puede ser un reflejo de la realidad que se está experimentando en los mercados internacionales.

5. En definitiva, China, la economía emergente más importante de los últimos años, no es ajena a la crisis internacional. Si bien las tasas de crecimiento son muy superiores a las tasas de los países desarrollados como Estados Unidos (EEUU) y los países que conforman la Unión Europea (UE), en el tercer trimestre China enfrentó una tasa de variación interanual del PBI de 9.40%, menor que la tasa registrada en el mismo trimestre del año 2010 cuando la variación fue 10.70%. Tasas de Variación Interanuales del PBI Fuentes: BEA, USA; National Bureau of Statistics of China; ECB. 6. Ante la actual crisis europea la situación de China se podría ver altamente comprometida. Dadas las dimensiones de este país este hecho podría derivar en una disminución de la oferta y la demanda mundial. 7. A esto se suma la alcaida actividad que enfrenta EEUU y la realidad aún no totalmente definida en relación a su deuda. Este país es el principal destino exportador de China y ante los acontecimientos actuales, podría esperarse que EEUU disminuyera su nivel de demanda. 8. China se caracteriza por ser un gran demandante de materias primas. A su vez una reducción de la demanda mundial producto de la crisis en la UE y de EEUU haría que China venda menos productos, ya que no tendría la posibilidad de colocar el nivel deseado de producción en el mercado internacional, al mismo tiempo demandaría menos materias primas necesarias para llevar adelante los procesos de producción. 9. Esto llevaría a que China enfrente un sobre-stock de manufacturas que haría que estos precios a nivel internacional tendieran a la baja. La eventual caída en la demanda mundial de este tipo bienes podría derivar en una lucha por conseguir mercados entre EEUU y China mediante la baja de precios con la finalidad de poder colocar sus mercaderías respectivas en el mercado.

10. En la siguiente gráfica se puede observar cómo la crisis internacional del 2008 afectó tanto las importaciones como las exportaciones del país asiático. Ante esto se esperaría que de ocurrir una disminución de las compras de productos chinos por parte de las economías en crisis podría ocurrir una nueva disminución tanto de las importaciones como de las exportaciones. Sector Exterior en millones de dólares corrientes Fuente: Banco Mundial 11. En el año 2010, los principales destinos de exportación del país asiático fueron EEUU ponderando un 17.94%, Japón un 7.62%, Corea del Sur un 4.36% y Alemania con una participación de 4.31% entre otros. 12. Por su parte los principales destinos de importación fueron Japón con una ponderación de 12.65%, Corea del Sur 9.90%, Estados Unidos 7.27%, Alemania 5.34%, Brasil 2.73% entre otros. b- Debilidades de la economía China 13. Actualmente, China se encuentra viviendo una burbuja de precios en el mercado inmobiliario. Para frenar el crecimiento de la burbuja, las autoridades chinas tienen como posibles políticas las restricciones de compras de inmuebles así como topes en los préstamos a las inmobiliarias y controles de precios a las ventas anticipadas. 14. Comprar una casa usualmente genera un endeudamiento importante por parte de las familias y debido a las dificultades a las que se enfrentan las mismas a la hora de solicitar créditos en esta economía, éstas pueden verse incitadas a pedir créditos en el mercado negro. 15. Asimismo, según la publicación de The Economist, si bien China se ha esforzado por fortalecer el crédito, las medidas tomadas han privado a las pequeñas empresas del país de la financiación necesaria, empujándolos hacia un mercado negro paralelo de prestamistas con tasas de interés usureras. Esta situación termina perjudicando a toda la economía del país.

16. Lamentablemente este mercado puede llegar a ser una idea atractiva para quienes se encuentran comprando inmuebles y ven dificultades a la hora de pedir un crédito. Este efecto se intensifica cuando se observa el aumento de los precios debido a la burbuja en el mercado inmobiliario. 17. El gobierno ya efectuó un estímulo fiscal fomentando la inversión para mantener el crecimiento durante la crisis internacional de 2009, sin embargo, este estímulo no es sostenible en el largo plazo y en parte debido al mismo hay un problema de sobreinversión que se refleja entre otras cosas en la infraestructura. Formación Bruta de Capital Fijo como porcentaje del PBI Fuente: Banco Mundial 18. En los últimos días de noviembre se dio a conocer que el país asiático efectuará una inversión de 1.7 trillones de dólares, más del doble del paquete de estímulo que se armó para la crisis financiera internacional, en sectores estratégicos para los próximos cinco años con la finalidad de reafirmar el crecimiento. 19. Entre estos sectores se encuentran Energías Alternativas, Biotecnología y Equipamiento Avanzado de Manufacturas ubicados en Beijing. El objetivo es que esta ciudad eleve el crecimiento de China en su conjunto. 20. Otra forma de sostener el crecimiento, dejando por un momento la inversión de lado, podría ser mediante la estimulación de un mayor consumo. 21. Desde el año 2000 hasta el 2010 el Gasto del consumo final como porcentaje del PBI fue perdiendo preponderancia significando el 50.18% en el año 2010, por lo que hay un margen para fomentar un mayor consumo en la población china.

Gasto del Consumo Final como porcentaje del PBI Fuente: Banco Mundial China y Uruguay 22. Ante estos momentos de gran incertidumbre que enfrenta la economía mundial es importante considerar los efectos que la crisis europea puede tener en el resto del mundo. Uruguay no sólo se vería afectado negativamente por el canal exportador con la UE sino que también podría enfrentar los efectos indirectos de esta crisis sobre el resto de los países, más concretamente en su relación comercial con China. 23. Según un estudio del BID 1 el impacto de una crisis en China en América Latina se ha triplicado desde mediados de 1990. Los efectos más importantes de un shock del PBI de China se deberían a varios factores, entre ellos a la fuerte vinculación comercial con EEUU y la UE así como el comercio con América Latina empujado por los precios de los commodities. 24. El crecimiento de América Latina actualmente se debe en mayor medida a China que representó un poderoso estímulo durante la crisis internacional mediante la vinculación comercial y en menor medida a EEUU. Sin el comercio internacional, la crisis del 2008 habría tenido consecuencias más profundas en la región y una recuperación más lenta de la que efectivamente se dio. 25. En los últimos años Uruguay se benefició de altos precios de los commodities que favorecieron el desempeño de la economía del país beneficiando principalmente a los exportadores de materias primas. Este clima de bonanza económica terminaría en el caso de profundizarse la crisis en la UE con las consecuencias ya mencionadas presionando a la baja el precio de los commodities. 1 China s Emergence in the World Economy and Business Cycles in Latin America. Ambrogio Cesa-Bianchi, M. Hashem Pesaran, Alessandro Rebucci, TengTeng Xu. Department of Research and Chief Economist. September 2011, IDB WORKING PAPER SERIES No. IDB-WP-266.

26. Las exportaciones uruguayas se pueden desglosar en los siguientes rubros: Manufacturas, No Clasificados, Otros y Productos Primarios. Si se hallan las ponderaciones de estos rubros sobre el total de las exportaciones en el año 2010 se tiene que los productos primarios lideran con el 56,38% mientras que la categoría Total Manufacturas ponderó un 37,79%, los No Clasificados un 2,62% y Otros un 3,20%. 27. Si bien a primera vista se observa una participación considerable de las exportaciones de Manufacturas, es importante destacar que dentro de éstas se encuentran Manufacturas basadas en recursos naturales, Manufacturas de contenido tecnológico alto, Manufacturas de contenido tecnológico bajo y Manufacturas de contenido tecnológico medio. Dentro del Total Manufacturas, las Manufacturas de Recursos Naturales ponderaron un 45,76% lo que demuestra el alto grado de primarización de las exportaciones uruguayas. 28. A su vez, Uruguay posee una alta dependencia con China en cuanto al sector exportador. Hasta el mes de octubre del presente año China ha sido el segundo destino exportador de Uruguay después de Brasil, habiéndole exportado el 8.31% del total al tiempo que a Brasil se le exportó el 19.69%. 29. Esto refleja cómo se han fortalecido los términos de intercambio con Asia tomando el segundo lugar de destino de las exportaciones. El tercer destino es Argentina quien pondera un 7.46%. Principales destinos de las exportaciones de Uruguay (Enero Octubre 2011) Países Participación % Brasil 19,69% China 8,31% Argentina 7,46% Z.F. Nueva Palmira 6,40% Federación Rusa 5,14% Alemania 3,87% Venezuela 3,84% Estados Unidos de América 2,82% Z.F. Fray Bentos 2,80% Paraguay 2,63% España 2,53% Italia 2,13% México 2,08% Fuente: Uruguay XXI 30. Dentro de las exportaciones uruguayas hacia China se destacan productos como Habas de soja, Lana sin cardar ni peinar así como también Lana y pelo fino u ordinario, en los tres primeros puestos. En 2010 la exportación de estos

productos hacia China significó el 64.85% de los productos exportados al país asiático. Productos 2010 Participación 2010 Habas de Soja 143,6 38,5% Lana Sin cardar ni peinar 52,9 14,2% Lana y Pelo Fino u ordinario 45,2 12,1% Carne de animales de la especie bovina, congelada 22,5 6,0% Harina, pelletes de carne, pescado, demás invertebrados acuáticos 18,2 4,9% Cueros y pieles curtidos, de bovino o equino 13,8 3,7% Animales vivos de la especie bovina 8,3 2,2% Pescado Congelado 6,9 1,9% Piedras 6,8 1,8% Leche y nata concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante 6 1,6% Otros: 48 13,0% Total: 373 100,0% Fuente: Uruguay XXI. 31. Dado el patrón comercial que presenta Uruguay, el país se ve más expuesto a los cambios en los precios de las materias primas y a la caída en la demanda de estos bienes. Si ocurre una disminución de la misma a nivel internacional los efectos sobre la economía uruguaya serían más fuertes que en la crisis del 2009 debido a que en la actualidad no solamente los precios bajarían y se vendería menos al resto del mundo sino que a su vez el dólar se encontraría débil ante el bajo nivel de actividad de EEUU. De todos modos la orientación de la cotización del dólar puede variar ante desequilibrios en la UE. 32. Este panorama empeora si se suman las usuales medidas proteccionistas que aplican Brasil y Argentina en mayor o menor medida cuando ven disminuido su nivel de actividad. Esta sería una respuesta probable en el caso de que aconteciese lo mencionado en relación a la crisis internacional. 33. Con la intención de mantener el crecimiento económico, estos países han afirmado el empleo de políticas industriales contrarias a la apertura comercial. 34. Si a la actual crisis de la UE se suma el impacto de una crisis en China, las políticas proteccionistas de los países vecinos se verán intensificadas lo que advierte un futuro con grandes dificultades y de gran incertidumbre para la economía uruguaya. 13 de diciembre de 2011.