Negociaciones y adopción Estado de ra2ficación Enmienda de 2003 y globalización Principios y obligaciones Programa de trabajo y estructura

Documentos relacionados
Cómo el Convenio del Agua de la UNECE promueve la cooperación en materia de aguas transfronterizas?

Las oportunidades para los países de América Latina vinculadas a la globalización del Convenio sobre el Agua

El Convenio del Agua de la UNECE: potencial y oportunidades para la mejora de cooperación en materia de aguas transfronterizas

El Convenio del Agua: Más de 20 años de apoyo legal, técnico y político a la cooperación en la gestión de los recursos hídricos transfronterizos

COMISIÓN ECONÓMICA PARA EUROPA DE LAS NACIONES UNIDAS. Apertura Global. del Convenio del Agua de 1992 NACIONES UNIDAS

Hacia una Estrategia para el Agua en el Mediterráneo Occidental. Barcelona, 17 de noviembre de 2016

APERTURA GLOBAL. del Convenio del agua de 1992 COMISIÓN ECONÓMICA PARA EUROPA DE LAS NACIONES UNIDAS

Principios, derechos y obligaciones derivadas de los Convenios Internacionales: mecanismos para fomentar la cooperación entre Estados

COMISIÓN ECONÓMICA PARA EUROPA DE LAS NACIONES UNIDAS. Apertura Global. del Convenio del Agua de 1992 NACIONES UNIDAS

Foro Co- procesamiento y Cambio Climá.co. Principales conclusiones Miércoles 21 de Julio de Federación Interamericana del Cemento

LA GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH Buenos Aires, 30 de junio 1 de julio de 2003

XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Cartagena, Colombia marzo 2016

El Convenio del Agua al servicio del planeta

Avances implementación Corredor Biológico Mesoamericano

Retos para la Gestión de las Aguas Transfronterizas

Plan Nacional Hídrico

CECILIA TAMAYO Viceministra de Inclusión Social, Ciclo de Vida y Familia

Organizaciones de la Sociedad Civil. Proyecto financiado por la Unión Europea

Cooperación internacional en materia de gestión del agua

Nataliya Nikiforova Convenio del Agua de la UNECE

Prof.univ.dr.Mircea Duţu Presidente de la Universidad Ecologica de Bucarest

DECLARACIÓN DE PARÍS

Estrategia Nacional de Cambio ClimáMco de Honduras Y Posición de País ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio ClimáMco

MARCO MUNDIAL SOBRE ESCASEZ DE AGUA EN AGRICULTURA

Cooperación del PNUD en República Dominicana: cambio climático

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Lidia Brito. Importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Presentación del Sistema de Red de Información sobre el Agua (PHI-WINS)

Proyectos e inicia-vas en Guatemala y Centroamérica

LAS TRANSFORMACIONES NECESARIAS PARA LOGRAR EL ODS 6. SALTA, 23 de Noviembre de 2016

III Taller Preparatorio No. 3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos OEA. Quito, junio 2006

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

Gobernanza de aguas compartidas: hacia una participación efectiva de actores múltiples

Cooperación internacional entre bancos centrales: Buenas prácticas del SEBC

Fondos de Agua en República Dominicana. Estrategia para la Conservación de Ecosistemas

Congreso Nacional de Microcrédito

Plan de acción de género y Cambio Climá?co

TALLER NACIONAL EL SALVADOR

FENÓMENOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS Y CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

Planes de Acción Climá0ca para desarrollos turís0cos. Gerardo Freyre Fregoso

Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional

Modulo I: Adaptación al cambio climático en las cuencas de los ríos, lagos y acuíferos

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Sinergias entre adaptación y mihgación del cambio climáhco -SAM- en territorios de Centroamérica: concepto y propuesta de acción.

DECLARACIÓN DE VARSOVIA

Resultados del Programa de la Cuenca Mediterránea ENPI CBC MED

Evaluación participativa del nexo Agua-Alimento-Energía- Ecosistemas en las cuencas hidrográficas: metodología, lecciones aprendidas y soluciones

13342/16 mmp/mmp/lon 1 DG E 1A

Asignación de agua en cuencas transfronterizas: taller mundial sobre el estado y buenas prácticas

Cooperación en materia de recursos hídricos compartidos: Acuífero Guaraní

Proyecto GEF. Conservación de la Biodiversidad en Zonas de Cul8vo de Palma

XXXII REUNION PORTUARIA DEL ISTMO CENTROAMERICANO. REPICA CODIGO DE CONDUCTA AMBIENTAL PARA LA GESTION PORTUARIA EN CENTROAMERICA PLAN DE ACCION

Iniciativa! Modernización sustentable de la! agricultura tradicional! Dra. Marianne Bänziger!

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Antecedentes del Programa de Acción Mundial (PNUMA-PAM) y el Convenio de Trabajo con NOAA

Del 3 al 4 de octubre de Campeche, México PROYECTO DE PROGRAMA

Fuentes de financiación del Programa MAB: movilización de fondos y de capacidades para afrontar los desafíos actuales

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

Decisión IG.21/8. Acciones de seguimiento del Plan de Acción del Protocolo "Offshore"

Nicaragua - Matriz de Progreso del Proceso de pfn 1

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

El Sector Energía y el Cambio Climático

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA ASOCIACIÓN ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UN LADO, Y CENTROAMÉRICA, POR OTRO

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

Instituto Mediterráneo del Agua

COLOMBIA, Camino a la OCDE

Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas

INICIATIVA DE INNOVACIÓN MÉXICO-UNIÓN EUROPEA EUROPEAN UNION - MEXICO BILATERAL INNOVATION INITIATIVE

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Miguel de França Doria

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Capítulo 11. Cooperación Económica

Waterclima LAC - Objetivos de la acción Ecocuencas

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Implicaciones de los Resultados de la COP21 y el Acuerdo de París en la Educación para el Cambio Climático

CTCN Mandato, Lecciones y Oportunidades de Colaboración. CBD COP13, Cancún Diciembre 2016

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO EUROPEO Y AL CONSEJO

Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

La par&cipación ciudadana en la polí&ca ambiental en México de frente al cambio climá&co

Apoyo de ONU-REDD y ejemplos nacionales sobre LA PREPARACIÓN LEGAL. para la REDD+

Gestión de aguas subterráneas transfronterizas

Generación de políticas públicas alrededor del recurso hídrico. Ing. Manuel Basterrechea GWP/Guatemala

Documento Regional Europeo para el quinto Foro Mundial del Agua Resumen Ejecutivo

ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS:

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

2) Congreso de Viena (1815)

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Mecanismos institucionales para la Gestión del Riesgo de Desastres

Lecciones aprendidas de la implementación de la EPT en LA C

Transcripción:

Negociaciones y adopción Estado de ra2ficación Enmienda de 2003 y globalización Principios y obligaciones Programa de trabajo y estructura ins2tucional Aspectos más destacados de la aplicación prác2ca Colaboración con los Estados no- Partes Lecciones aprendidas

Estado de ra*ficación del Convenio sobre el Agua de la UNECE 40 Partes (39 países y la Unión Europea) Partes Países en ra*ficación No- Partes También son Partes del Convenio de la UNECE: Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Uzbeksitán

Decisión unánime de las Partes de aprobar todas las solicitudes futuras de países no miembros de la UNECE Par*ciparon 18 Estados no miembros de la UNECE (Iraq y Túnez expresaron formalmente su interés en adherirse al Convenio del Agua tan pronto como fuera posible. Hay fuerte interés por parte de la República Dominicana, Jordania, Marruecos y otros países. Muchos países par*cipan en las ac*vidades.

Normas de Helsinki (1972) Convenio sobre el Agua de la UNECE Convención sobre cursos de agua de las Naciones Unidas Proyecto de ar\culos sobre aguas subterráneas transfronterizas de la CDI Tratados, acuerdos, protocolos y otros instrumentos a nivel cuenca Derecho consuetudinario del agua Principios del derecho internacional del agua: Principio de cooperación Uso equita2vo y razonable Norma de no causar daño

Se basan en los mismos principios, obligaciones similares, son compa2bles y complementarios Principales diferencias:! Concierto y revisión de acuerdos bilaterales! Cooperación se desarrolla en marco de órganos conjuntos (intercambio de información, EIA)! Aguas subterráneas (acuíferos confinados)! Obligación de prevenir el impacto transfronterizo vs. Uso equita2vo y razonable Principio de harmonización: tratan de un mismo asunto, por lo tanto se deben de interpretar para dar lugar a obligaciones compa2bles

Protección de cursos de agua transfronterizos mediante prevención, control y reducción del impacto transfronterizo obligación de diligencia debida Obligación de cooperación mediante acuerdos e ins2tuciones conjuntas Uso razonable y equita2vo de los cursos de agua transfronterizos Obje2vo general - - sostenibilidad del recurso Dos grupos de obligaciones: Para todas las Partes Para las Partes Ribereñas

1. Obligaciones para todas las Partes => también ventajas para la legislación nacional P. ej. Licencias de descarga de aguas residuales, mejores prác2cas medioambientales para fuentes no- puntuales de contaminación, minimización de la contaminación industrial, aplicación de la EIA 2. Obligaciones para las Partes Ribereñas Cooperar sobre la base de la igualdad y reciprocidad Concluir acuerdos bilaterales y mul2laterales o revisar los existentes Establecer órganos conjuntos (p.ej. comisiones de cuencas) Consulta e intercambio de información, monitoreo y evaluación conjuntos Elaborar obje2vos conjuntos y concertar programas de acción para las aguas compar2das Lecciones aprendidas paciencia para generar confianza, no siempre resultado, apoyo de socios, expertos, talleres regulares para reforzar capacidades

Una gran diferencia sobre el terreno: acuerdos bilaterales

Reunión de las Partes Comité de implementación " Grupo de Tareas sobre Monitoreo y Evaluación " Consejo jurídico " Centro Internacional de Evaluación de Aguas Mesa Grupo de Trabajo sobre la Ges2ón Integrada de los Recursos Hídricos Secretaría " Grupo de tareas sobre Agua, Clima y la red global de cuencas " Grupo de tareas sobre el nexo Agua Alimentos- Energía-Ecosistemas " Grupo experto común ad hoc sobre agua y accidentes industriales

Programa de trabajo para 2013-2015 Respaldo a la implementación y adhesión Nexo agua- alimentos- energía- Ecosistemas Cuan*ficación de los beneficios de la cooperación transfronteriza Adaptación al cambio climá*co en las cuencas transfronterizas Globalización del Convenio Promoción del Convenio y establecimiento de socios estratégicos (UNESCO, GEF, etc.) Inicia*va del Agua de la UE y diálogos nacionales sobre polí*cas

9 miembros que sirven a \tulo personal (inhabitual en el contexto transfronterizo) Funciones: procedimiento consul2vo (involucra a las no- Partes), auto- alegato, alegato Parte- a- Parte, inicia2va del Comité Medidas: asistencia para elaborar planes nacionales, acuerdos transfronterizos, refuerzo de las capacidades, asistencia técnica Comité de implementación No mencionado en el Convenio Prevención de controversias Asistencia adaptada a casos prác2cos Facilitador, solidario y preven2vo, no conflic2vo Espíritu de cooperación del Convenio

Área 4: Adaptación al cambio climá2co en las cuencas transfronterizas Impacto del cambio climático sobre el agua -> necesidad de cooperación transfronteriza -> Grupo de tareas sobre Agua y Clima Guía sobre Agua y Adaptación al Cambio Climático (adoptada en 2009) Hoja de ruta general hacia la adaptación de la gestión hídrica al cambio climático Enfoque gradual Evaluación del impacto del cambio climático Política de desarrollo, respuesta estratégica y operacional Enfoque transfronterizo y sobre la salud Usada a nivel mundial El Convenio es uno de actores principales a nivel mundial

Área 4: Cambio climá2co y agua - intercambio de experiencias La red global de cuencas trata de cuestiones del agua y el clima, en cooperación con RIOC, UICN, GWP y otros Enfocado principalmente en el desarollo de una estrategia de adaptación conjunta (Neman, Dniéster) Enfoques específicos definidos por países (escasez de agua, inundaciones, etc.) Plataforma de intercambio de experiencias (Seminarios, reuniónes de Grupo de tareas y de proyectos piloto) Cooperación con UNFCCC y otros Recopilación de buenas prác2cas (para el WWF, en cooperación con RIOC) estudio de casos climá2cos (idealmente en cuencas transfronterizas) Se unieron recientemente a la red global: Mekong, Níger, Congo, Senegal, OSS (Acuífero Subsahariano y Sáhara Occidental), Lago Victoria

Área 3: Evaluación de beneficios de la cooperación transfronteriza La disposición de los países para cooperar se determina por la percepción de beneficios potenciales de la cooperación La cooperación a menudo se centra en cues2ones concretas Alcance de una mayor cooperación mediante la ampliación de los beneficios considerados Elaboración de una nota de orientación norma2va sobre la iden2ficación, evaluación y comunicación de los beneficios de la cooperación en materia de aguas transfronterizas

Mejoras en la ges2ón de aguas Mejora de la confianza Ac2vidades económicas Beneficios económicos Expansión de la ac*vidad y produc*vidad en sectores económicos (acuacultura, agricultura de regadío, minería, generación de energía, produción industrial, navegación, eco turismo) Reducción de costes en ac*vidades produc*vas Reducción del impacto económico de peligros relacionados con el agua (inundaciones, sequías) Incremento del valor de propiedad Integración económica regional Desarrollo de los mercados regionales de mercancías, servicios y trabajo Incremento de inversiones transfronterizas Desarrollo de las redes de infraestructura de transporte internacional Más allá de ac2vidades económicas Beneficios sociales y medioambientales Impacto en la salud por la mejora de la calidad del agua Aumento de empleo y reducción de la pobreza Mejora del acceso a los servicios Mejora de sa*sfacción debida a preservación de recursos culturales o al acceso a las oportunidades recrea*vas Evitar degradación del hábitat y la pérdida de biodiversidad Paz y seguridad Evitar costes de conflictos militares Ahorro por la reducción del gasto militar Otros beneficios geopolí*cos

Área 5: Nexo Agua- Alimentos- Energía- Ecosistemas Antecedentes: Creciente presión sobre recursos naturales en cuencas transfronterizas. Polí2cas incompletas o conflic2vas (a nivel local, internacional, inter- sectoral) Objetivo: Iden2ficación de los beneficios adiccionales de la co- ges2ón y coordinación intersectorial, cooperación Metodología: se aplicará en Caucaso, Asia Central, UE, Niger, Mekong, Acuífero Subsahariano

Disposiciones modelo sobre las aguas subterráneas transfronterizas 2012 Disposiciones modelo sobre aguas subterráneas transfronterizas Desarrolladas por expertos legales y técnicos - participación activa de la UNESCO y la Asociación Internacional de Hidrogeólogos Directrices no vinculantes Con base en el proyecto de artículos de la CDI (2008) Aprobadas por la Reunión de las Partes en 2012 A ser usadas por las Partes y no Partes cuando adoptan o revisan acuerdos bilaterales y multilaterales sobre aguas subterráneas transfronterizas (en forma de protocolo adicional a un acuerdo existente o de un acuerdo nuevo y específico sobre agua subterráneas) Acompañadas de comentarios con referencias a compromisos internacionales y prácticas de Estado existentes muy prácticas

Disposiciones modelo sobre las aguas subterráneas transfronterizas Disposición 1: adoptar todas las medidas apropiadas para prevenir, controlar y reducir cualquier impacto transfronterizo/uso equita2vo y razonable de las aguas subterráneas transfronterizas Disposición 2: uso sostenible de las aguas subterráneas transfronterizas Disposición 3: cooperación en la iden2ficación común, delineación y caracterización / monitoreo conjunto y evaluación de la can2dad y calidad de las aguas subterráneeas transfronterizas Disposición 4: Ges2ón integrada de las aguas subterráneas y superficiales transfronterizas Disposición 5: Prevención, control y reducción de la contaminación de las aguas subterráneas transfronterizas Disposición 6: Intercambio de información y datos disponibles sobre lasaguas subterráneas transfronterizas Disposición 7: Planes conjuntos y coordinados para la ges2ón adecuada de las aguas subterráneas transfronterizas Disposición 8: : EIA, no2ficación de otras Partes y consultas. Acceso a la información y par2cipación pública en cuanto a las condiciones de las aguas subterráneas transfronterizas Disposición 9: Órgano conjunto para implementar los obje2vos y principios y para coordinar la cooperación

Trabajando con Estados no- Partes con anterioridad a globalización El Convenio de la UNECE de 1992 también ha implicado a las no-partes en sus actividades (Tayikistán- Afganistán) Se presta especial importancia a los países vecinos que comparten aguas con países de la región (p. ej. En el ámbito de seguridad de las represas) Ejemplo de las negociaciones bilaterales de Kura (Georgia-Azerbaiyán) bajo la OSCE

Ac2vidades rela2vas a la apertura previstas para 2013-2015 Todos los países miembros de la ONU invitados a par2cipar en ac2vidades del Convenio, aún si no son Partes todavía Estrategía de globalización del Convenio en proceso de elaboración Sinergias con la Convención de 1997 sobre el Derecho de Uso los Cursos de Agua Internacionales para fines dis2ntos de la Navegación Par2cipación de los países no miembros de la UNECE (especialmente Centroamérica) en todas las ac2vidades regulares y en los grupos de tareas: cambio climá2co, nexo, beneficios de la cooperación, órganos conjuntos Desarrollar capacidades fuera de la UNECE en marco del Convenio y promover el intercambio de experiencias - LAC, Liga de Estados Árabes, AMCOW,FMAM, UNESCO, IUCN, GWP, RIOC, PNUMA, etc.) Taller sobre cooperación de agua organizado para América La2na (Buenos Aires, junio de 2012) México está planeando un evento para Centroamérica en cooperación con la UNECE Más allá del 2015 sería a los Estados no Partes de decidir (Reunión de Partes)

20 años de experiencia: Lecciones aprendidas Sólido marco legal junto con el apoyo a la implementación a través de la ayuda y el desarrollo de capacidades Amplio marco ins2tucional Combinación de trabajo polí2co y técnico Ejemplo de muchos acuerdos y marcos de cooperación existentes (influyó sobre Direc2va Marco del Agua de la UE, Danubio, Rin) Influencia sobre las comisiones fluviales Fuerte 2tularidad de las Partes y fuerte implicación de las No- Partes Evolución con2nua respuesta a nuevos retos y necesidades crecientes de las Partes Trabajo en asociación: agencias de la ONU, organizaciones e ins2tuciones financieras internacionales (GEF), ONGs, etc. Espíritu coopera2vo entre todas las partes interesadas implicadas Foro para el diálogo, intercambio de experiencias y ayuda mutua