Dos Costa Ricas buscando convergencia

Documentos relacionados
Comercio exterior y dualidad institucional: El caso de Costa Rica

Elementos para la competitividad de Costa Rica: éxitos y desafíos de su comercio exterior

Comercio exterior y competividad en CR

Costa Rica un modelo exitoso que toca techo?

Costa Rica: Lecciones aprendidas en internacionalización e innovación de pymes

La internacionalización de la PYME en Costa Rica. Velia Govaere Vicarioli Coordinadora OCEX-UNED Directora Ejecutiva CPC

Concatenación del comercio exterior y las políticas educativas: El caso de Costa Rica

La articulación de las políticas públicas en el comercio exterior

EL COMERCIO EXTERIOR COMO MOTOR DE DESARROLLO: El caso de Costa Rica

LOS MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS EN LA ADMINISTRACION DE COMERCIO

Concatenación del comercio exterior y las políticas educativas: El caso de Costa Rica

El Desarrollo Latinoamericano después del Consenso de Washington

En camino de una política de encadenamientos productivos en Costa Rica

Estado de situación de internacionalización de las MIPYME

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Natalia Sánchez Bermúdez

Costa Rica: un modelo exitoso que toca techo?

Haciendo Negocios en Costa Rica

Reflexiones finales. Velia Govaere Vicarioli Coordinadora OCEX-UNED. Amigos y amigas:

valor y diversificación

Costa Rica, los retos y oportunidades de un país subdesarrollado casi exitoso. Leonardo Garnier

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por

Reflexiones finales. Velia Govaere Vicarioli Coordinadora OCEX-UNED. Amigos y amigas:

Crecimiento, Competitividad y desarrollo sostenible

La IED en Costa Rica: evolución reciente, determinantes y efectos. San José, 24 de octubre, 2012

POLÍTICA INDUSTRIAL Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN COSTA RICA

Características y desarrollo diferenciado del turismo en Costa Rica

Desempeño exportador y heterogeneidad estructural en Costa Rica. Ramón Padilla Pérez Jennifer Alvarado

Desafios del comercio exterior de Costa Rica

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Trilogía de la Igualdad

Comentarios sobre el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Por: Velia Govaere Vicaroli

Principales retos del comercio exterior costarricense

EXPORTACIONES. de Bienes y Servicios. - Costa Rica

Costa Rica: Importancia de la continuidad de la política comercial para la atracción de Inversión Extranjera Directa

Crecimiento o Equidad: Falso dilema. Pablo Ferreri

Risaralda inspira confianza

Política de Comercio Exterior. 2 da Cumbre Empresarial para la Competitividad e Innovación 31 de julio de 2018

Invirtiendo en Costa Rica

Situación Actual y Perspectivas de la Política de Comercio Exterior. Fernando Ocampo 9 de noviembre de 2010

Evolución de la Inversión Extranjera Directa en Costa Rica en el 2015

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

Medición de servicios (Proyecto TIC) Estadísticas del Sector Externo

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

Amenazas y Oportunidades de la Economía Costarricense para el 2005 y 2006

De la apertura a la internacionalización

Ejes Macroeconómicos del Futuro Productivo de la Argentina. Conicet Universidad de San Andrés

El desarrollo de la economía mexicana, retos y perspectivas

Maynor Cabrera Bogotá, Junio 2012

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

Paraguay: Desarrollo Economico y Fronteras

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

Noticias Económicas. Capítulo 3: Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas. Índice de notas. Valoración General

Productividad y Crecimiento de las Empresas en Costa Rica

Reflexiones finales. LLM. Velia Govaere Vicarioli Coordinadora OCEX-UNED. Amigos y amigas:

CAMBIO ESTRUCTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ANÁLISIS DE COSTA RICA

Políticas de transición para el sector agropecuario en CAFTA-DR. Amy Angel

Innovación y Emprendimiento en Costa Rica

América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor

Informe Ejecutivo. Relaciones Comerciales entre Guatemala y la República de China (Taiwán)

Ejes de la polí,ca comercial:

Crecimiento, productividad, salarios y sus pendientes: Quién de quién?

América Latina en el comercio global: Ganando mercados

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN

ELEMENTOS PARA PROMOVER LA INVERSIÓN PRIVADA. Noviembre 2012

Luces y sombras para el Sector Industrial.

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

PANORAMA LABORAL Y EMPRESARIAL DEL ECUADOR

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

Diálogo con Ingenieros. Visión México 2030 ante la Cuarta Revolución Industrial Frédéric Garcia

Un banco para el crecimiento empresarial

Uruguay x+: Producción, innovación, ciencia y tecnología (apertura)

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Promoción comercial, administración del comercio y atracción de inversión extranjera. Jhon Fonseca Ministro a.i de Comercio Exterior

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Zonas Especiales de Desarrollo Económico: una perspectiva regional y visión a futuro

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: POLITICA INDUSTRIAL

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

INTERNACIONALIZACIÓN: Cómo se debe preparar una pyme para vincularse al esfuerzo exportador? Velia Govaere Vicarioli

Productividad y brechas estructurales en México

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

EL BLOQUEO DE LA TRANSFORMACION ESTRUCTURAL EN NICARAGUA

Análisis Costo-Beneficio del Régimen de Zonas Francas

Microempresas y pymes en América Latina

Las Mipymes impulsan la competitividad de Colombia

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Diagnóstico del Sector Textil Vestuario de Nicaragua

PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

INCENTIVOS GUBERNAMENTALES PARA EL MANTENIMIENTO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO

Misión Empresarial del Port Barcelona de Noviembre de 2016 Ciudad de Panamá. Iván Jiménez Ministerio de Comercio e Industrias

La productividad define: La remuneración de las personas (el nivel de ingresos) El bienestar de la sociedad La tasa de retorno de las inversiones

Valor Estratégico de las Manufacturas Eléctricas Mexicanas

Desindustrialización prematura: el caso de la economía mexicana

POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE COLOMBIA. Daniel Arango Ángel Viceministro de Desarrollo Empresarial

Radiografía de la economía y la industria mexicana. Noviembre de

SESIÓN Nº 10 ZONAS DE LIBRE COMERCIO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Transcripción:

Dos Costa Ricas buscando convergencia Velia Govaere Vicarioli Coordinadora OCEX-UNED

Feb. 2018: Voto religioso o acceso a oportunidades? Son las dos Costa Ricas

Ejes de esta exposición Una mirada panorámica al modelo de desarrollo costarricense: éxitos y desafíos Un resultante orden de heterogeneidades Reflexiones finales

Visión panorámica del modelo de desarrollo: éxitos y desafíos

Por qué Costa Rica es emblemático? Con 4 millones y medio de habitantes es: Primer exportador de productos de alta tecnología y primer país exportador per cápita de bienes de AL Oferta exportable: 4500 productos a 150 países Cuarto país del mundo en proporción de exportaciones de alta tecnología. Transformación de estructura de sus exportaciones: En los 90: bienes primarios eran el 57,6%, ahora sólo el 26%. En los 90: manufacturas de tecnología media y alta era 9,3% en el 2000, el 48,5%. Alta tecnología pasaron del 3,2% al 36,5%.

Modelo de inserción costarricense Costa Rica hizo una apuesta a su inserción en el comercio internacional con políticas públicas consistentes (apertura de mercado y turismo): Apertura de mercados con sostenido crecimiento de nuestras exportaciones Diversificación Oferta Exportable Disponible Atracción de Inversión Extranjera Una amplia plataforma de TLC

30 años después Exportaciones han crecido en los últimos 15 años de forma sostenida y en promedio un 5.1%, con un promedio de 3.3% en exportaciones de bienes y 8.7% en servicios. En el 2015 se exportaron 9.6 mil millones de bienes y 7.5 mil millones de servicios. Exportamos bajo TLC un 87% de nuestras exportaciones totales Oferta Exportable: 4355 productos a 151 destinos El flujo de IED ha crecido un 7.5% por año desde el 2005.

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 14.000 Crecimiento de Exportaciones Costa Rica: Exportaciones totales 1980-2014, Millones US$ 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Fuente: COMEX con base en cifras de PROCOMER. Notas: cifras preliminaress para el 2014, sujetas a revisión. Las exportaciones totales incluyen los régimenes: definitivo, zona franca y perfeccionamiento activo.

395 799 3.077 3.261 3.306 3.342 3.453 3.565 3.599 3.644 3.797 4.014 4.080 4.115 4.238 4.355 Diversificación OED 5.000 Número de Productos Exportados (Costa Rica, Partidas Arancelarias con exportaciones > US$200) 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500-1986 Fuente: 1989 PROCOMER 1993 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007* 2008 2009 2010 2015

Millones US$ Inversión Extranjera Directa (1980-2014) 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

30 años después Una sólida plataforma exportadora y la estabilidad costarricense atrae IED: 280 empresas de alta tecnología IED: empleo de calidad pero territorialmente concentrado en el Gran Área Metropolitana Participación en Cadenas Globales de Valor El 35% de las exportaciones costarricenses de manufactura son de alta tecnología Las exportaciones bajo ZF representan el 52% de las exportaciones totales (2010-2014) El segmento de Dispositivos Médicos representa el 4% del PIB (#1 en bienes manufactura) Crecimiento del sector servicios: Las TICs se ubican como el segundo rubro de exportación de servicios, solamente después del turismo

Debilidades IED como factor de equilibrio de cuentas nacionales: una balanza comercial de bienes deficitaria se sostiene por IED y servicios. Concentración de exportaciones Bajo encadenamiento productivo, Baja inversión pública en I+i+D (0,5% PIB) Brechas Oferta Educativa y Demanda Laboral Si eliminamos exportación ZF, las principales exportaciones son banano, piña y café En el proceso de apertura se gestaron brechas que dejan como saldo dos economías, dos competitividades y diferencias salariales

Ordenes de heterogeneidades

Heterogeneidad productiva La apertura comercial vino como factor adicional de heterogeneidad estructural en la economía, en una economía dual, donde una competitiva economía hacia afuera coexiste frente a la mayoría del tejido empresarial local. Nueva economía: tecnología de punta, alto valor agregado, CGV. Políticas ZF de exención fiscal. Vieja economía: sectores tradicionales de poca sofisticación, escaso valor agregado, bajos salarios, altos niveles de informalidad. Esta dualidad se expresa en términos de concentración del valor exportado en pocas empresas, dificultades de encadenamiento productivo y moderada transformación de la estructura productiva.

La dualidad productiva Valor exportador altamente concentrado:2% de las empresas exportadoras colocaron 66,5% del valor de las exportaciones frente a un 93% que exportaron apenas el 11,4% del valor de las ventas de bienes al exterior. La exportación bajo zona franca se ha tradicionalmente contabilizado aproximadamente por la mitad de las exportaciones totales del país. Pero en régimen definitivo, nuestros principales productos de exportación siguen siendo café, banano, piña, que siguen siendo casi el 40% de nuestras exportaciones fuera de zona franca. Relativa escasez de encadenamientos productivos al esfuerzo exportador: a cada 7 dólares de valor exportado corresponde sólo 3 dólares de valor nacional agregado, concentrado, sobre todo, en logística, transporte y embalaje. (PROCOMER, 2010).

Área social En una economía dual, el sector externo sigue incidiendo directamente en una minoría de población, lo que causa una creciente sociedad dual, con el consiguiente desafecto por el modelo (Referéndum 2008). El comercio exterior agudiza los contrastes. La IED y las empresas exportadoras suelen contratar el mejor personal disponible, que se ven beneficiados con altos salarios y prestaciones. Estancamiento pobreza e incremento de desigualdad: índice de Gini 1990 (0,37) y 2018 (0,51) Paradojas educativas, laborales y sociales.

La paradoja educativa y laboral se evidencia en el contraste existente de una dinámica generación de empleo en la nueva economía, con la todavía más poderosa contracción de la oferta de trabajo en la vieja economía: así, mientras, en 2012, en la dinámica nueva economía se produjeron 10 mil nuevos empleos, en los sectores industriales de la poco sofisticada vieja economía se eliminaron 12 mil puestos de trabajo. en los últimos cinco años, 3 de cada 4 personas que salieron a buscar trabajo, por primera vez, y no lo encontraron, no habían terminado la secundaria. Tampoco tenían estudios de secundaria 8 de cada 10 personas que perdieron su empleo, en ese mismo período. (Rosales, 2013) En consecuencia, solo una minoría de la fuerza de trabajo tiene un perfil de competencias que la capacite para participar con ventaja en los sectores más dinámicos y modernos de la economía. (EN, 2013).

Desafíos educativos Exclusión de las aulas: De cada 10 niños que entran a primaria, poco más de dos logran bachillerarse y cerca de siete quedan excluidos en el camino, con las puertas cerradas a la educación técnica del INA. (Feinzaig, LN 2/4/2018). La tragedia del INA: Solo uno de cada cuatro graduados logra empleo en lo estudió en el INA. Siguen sin empleo tres de cada cinco desempleados que vieron al INA como la llave de su progreso. (Govaere, LN 15/10/2017). Alineamiento entre oferta educativa y demanda laboral: En sector TIC hay 8.000 plazas vacantes debido la demanda de talento. CAMTIC asegura que por cada estudiante graduado existen cuatro puestos vacantes.

Brechas territoriales La incidencia de la apertura comercial también puede apreciarse en las transformaciones físicas del paisaje territorial, donde contrastan áreas de gran desarrollo urbanístico y de servicios, así como de acceso a consumo conspicuo, mejores oportunidades de ingresos y empleo, con zonas deprimidas, con mayor volumen de desempleo, servicios de poca productividad, mayores niveles de pobreza y dificultado acceso a servicios públicos y de educación de calidad, en lo que puede resumirse como menores índices de desarrollo humano.

Reflexiones finales

En la antesala de un modelo más integral? Se reconocen los éxitos de la apertura comercial y la atracción de IED pero también se entiende la necesidad de introducir políticas de fomento de capacidades productiva endógenas Incentivos y orientación hacia el encadenamiento, la transferencia tecnológica, la creación de capacidades y las actividades de investigación Alineamiento oferta educativa y demanda laboral Reforma del INA? Educación dual? Exclusión? Alianzas público-privadas: el tema de confianza Y una plétora de temas adicionales.

En la antesala de un modelo más integral? La política de apertura comercial de Costa Rica ha sido considerada emblemáticamente exitosa. Sin embargo, el modelo presenta también resultados contrastantes de heterogeneidad productiva, social y territorial. Esa dualidad de éxitos y desafíos revela carencias funcionales en el propio diseño de un modelo contradictorio: al mismo tiempo exitoso e imperfecto. Desde esas premisas, se aborda el modelo de desarrollo de Costa Rica como un proceso inacabado donde coexisten realidades contradictorias que plantean la necesidad de una nueva hegemonía de convergencia entre las contradicciones actuales.

www.ocex.uned.ac.cr