PROGRAMA DE DOCTORADO EN MEDICINA TRASLACIONAL PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Documentos relacionados
PROGRAMA EN COMPOSICIÓN, HISTORIA Y TÉCNICA EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

PROGRAMA 02E4: BIOTECNOLOGÍA Y RECURSOS GENÉTICOS DE PLANTAS Y MICROORGANISMOS ASOCIADOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

ACTIVIDAD: Manejo de herramientas para la gestión y revisión bibliográficas

ACTIVIDADES FORMATIVAS

GUÍA FORMATIVA TIPO DE INMUNOLOGÍA

TRABAJO FIN DE GRADO

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Prácticas en Departamentos y Servicios Hospitalarios. Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

La INNOVACIÓN al servicio del paciente. Dr. Jesús Peláez Fernández Director de Docencia e I+D+i HM Hospitales

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Descripción detallada de las actividades formativas. 1. Jornada de Investigación en Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad de Navarra

Trabajo de fin de Máster

SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO

Guía Docente PRÁCTICAS EXTERNAS 1º Y 2º SEMESTRE, 2º CURSO MÁSTER EN GESTIÓN DE EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS DE LA SALUD

ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO TRADUCTOLOGÍA, TRADUCCIÓN PROFESIONAL Y AUDIOVISUAL

Jornada informativa a estudiantes de doctorado de nuevo ingreso, curso 2016/ de octubre de 2016

Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca IBSAL

0% presentaciones subidas a la plataforma Trabajo práctico dirigido 10 0% Análisis de casos 20 0% Preparación y realización de pruebas de evaluación

BÁSICOS Nº DE HORAS: 20 DESCRIPCIÓN

PRÁCTICAS EXTERNAS MÁSTER MEDICINA REGENERATIVA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD DE MEDICINA

-LAS CLASES PRACTICAS SE IMPARTEN EN VARIOS LABORATORIOS DEL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO DE 16:00 A 20:00.

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Actividades Formativas Programa Doctorado en Ciencias de la Computación

ACTIVIDADES FORMATIVAS

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ANÁLISIS CLÍNICOS - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN Máster en Bioética

Programa de Doctorado en Biología Molecular y Biotecnología

DOCTORADO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba

CURSO DE FORMACION EN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TRANSLACIONAL EN NEFROLOGIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

DOCTORADO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA

MANUAL DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE VERANO EN CENTROS ESPAÑOLES

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina C/ Arzobispo Morcillo, 2 y Madrid Teléfono: /5457/5458 y 5307 Página web

PD en Lenguas Modernas por la Universidad de Salamanca

DOCTORADO EN MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Actualmente, muchas áreas de estudio han sido agrupadas dentro de la Proteómica; se pueden incluir entre otros, los estudios de:

ESTUDIOS DE DOCTORADO EN LA UPCT. Escuela Internacional de Doctorado EINDOC-UPCT.

NUEVA FORMACIÓN TRANSVERSAL BÁSICA Y AVANZADA

Guía de Procedimientos para

III REUNIÓN ANUAL DE LA PLATAFORMA DE INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL. Pabellón Docente, Hospital Clínico San Carlos, Madrid 25 de Mayo de 2010

MEMORIA ACADÉMICA/ PROPUESTA Curso preparatorio para el acceso al Grado en Fisioterapia

Curso de formación para tutores y directores de Tesis doctorales Escuela Internacional de Doctorado. Curso 2017/18

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

Actuaciones de movilidad: Participación en los congresos del área correspondiente para presentar los resultados obtenidos.

Actualmente, muchas áreas de estudio han sido agrupadas dentro de la Proteómica; se pueden incluir entre otros, los estudios de:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Trabajo Fin de Máster

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MANUAL DEL DIRECTOR/TUTOR DE TESIS PARA EL USO DE LA APLICACIÓN RAPI. Escuela Internacional de Doctorado

ACTIVIDADES FORMATIVAS

DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN FORESTAL AVANZADA (RD 99/2011)

GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina C/ Arzobispo Morcillo, 2 y Madrid Teléfono: /5457/5458 y Página Web

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

ORGANIZA: UNIDAD DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DE HM HOSPITALES DOCENCIA: FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN HM HOSPITALES

Certificación en Análisis de Laboratorios Clínicos para Titulados Universitarios en Veterinaria (Online)

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

GUÍA DOCENTE PRACTICUM I y II DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

PLAN DE ESTUDIOS EN CREDITOS ACADÉMICOS II PERIODO DE 2017 SECUENCIA TEMATICA LÓGICA PRIMER SEMESTRE

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE VIC. Aprobado por el Consejo de Dirección de la Universidad de Vic el 5 de junio de 2012

GUÍA O ITINERARIO. Mª Cruz Cárdenas Fernández Tutora de Análisis Clínicos. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

GUIA FORMATIVA

MASTER EN NEUROCIENCIA

Referentes utilizados en la evaluación para la verificación de grados

ANÁLISIS CLÍNICOS. l. DE LA UNIDAD. Debe incluir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREA FÍSICA

GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina C/ Arzobispo Morcillo, 2 y Madrid Teléfono: /5457/5458 y 5307 Página web

Título: Prácticas Externas. Descripción

GRADO EN BIOTECNOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Plan de estudios de 2011 Código de matrícula 02BT PRIMER CURSO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

GRADO INGENIERÍA BIOMÉDICA 2016/2017

PROGRAMA DE POSGRADO BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

MÓDULO BÁSICO (60 ECTS) Módulos Materia Asignatura ECTS Carácter Química Ampliación de Química 6 B Biología Biología 6 B

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Guía de buenas prácticas para la dirección de tesis doctorales de la Universidad de Cádiz

INFORME DE RESULTADOS DEL SGC CURSO 2013/2014

MAPA DE PROCESOS. 30 de abril de 2018

GOBIERNO DE EXTREMADURA

Prácticas Clínicas Médicas II. Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Seminarios avanzados y workshops

Estrategia de Internacionalización de la Facultad de Medicina. Aprobada en Consejo de gobierno el 8 de junio de 2018

Transcripción:

PROGRAMA DE DOCTORADO EN MEDICINA TRASLACIONAL PROPUESTA DE ACTIVIDADES PRIMER CURSO ACTIVIDAD 1 (AF1) DENOMINACIÓN: Técnicas avanzadas de Búsqueda y Gestión de la Documentación aplicadas a la investigación. 12 1 er Semipresencial No Transversal PROFESOR RESPONSABLE: CENTROS CON LOS QUE COORDINA: Centros de documentación y bibliometría de las universidades USP, UCH, UAO. Curso sobre conceptos y métodos avanzados para la búsqueda y gestión de la documentación científica y sus aplicaciones en la investigación médica traslacional. OBJETIVO: Conocer los conceptos y métodos para la búsqueda y gestión de los resultados de la investigación publicados en diferentes soportes documentales y almacenados en bases de datos, con especial énfasis sobre la visibilidad de los mismos en la comunidad investigadora y sus interrelaciones temáticas. - Capacitación en el diseño, la realización y evaluación de búsquedas de publicaciones en áreas temáticas de la investigación médica traslacional. - Adiestramiento en el uso de métodos avanzados para la gestión de la documentación científica. Conocimiento sobre Bases de datos y plataformas de documentación biomédica, los métodos de búsqueda y gestión de la información científica. - Conocimiento sobre gestión en la documentación biomédica mediante el uso avanzado de las distintas herramientas que las Bases de Datos ponen a disposición de los investigadores para crear identificadores personales para la presentación, identificación e intercambio de datos, y que facilitan el trabajo de investigación tales como gestores bibliográficos y plataformas de Investigación. PROCEDIMIENTO DE CONTROL (asistencia, evaluación ): El responsable del curso emitirá un documento acreditativo de participación en el que conste la valoración de apto o no apto, según el caso, de acuerdo con la asistencia del estudiante, la participación activa y otros procedimiento de evaluación y control del aprendizaje complementarios según la naturaleza de la materia. Dicho documento se hará llegar al tutor/director de tesis que lo validará e incluirá en el documento del Portfolio de actividades del doctorando. Si el estudiante del Programa obtuviera la valoración de no apto en alguna actividad formativa establecida por el programa de doctorado como obligatoria deberá repetirlo en los cursos sucesivos hasta obtener la valoración positiva Personal bibliotecario de la USP, UCH y UAO

ACTIVIDAD 2 (AF2) DENOMINACIÓN: Evaluación y Valoración de la Producción Científica (1 er /2º sem) (Presencial/no presencial/semi) 12 2º semestre Semipresencial No Transversal PROFESOR RESPONSABLE: CENTROS CON LOS QUE COORDINA: Centros de documentación y bibliometría de las universidades USP, UCH, UAO. Introducción a los procesos sobre la evaluación de la producción científica de los investigadores con adiestramiento en los métodos básicos de la bibliometría. Se empleará una metodología activa y participativa en la que predomine la interacción con el alumno, y se tendrán en cuenta las características avanzadas de éste módulo, por lo que la teoría se reforzará con ejercicios prácticos para el desarrollo de supuestos en los que deberán utilizar las bases de datos específicas. OBJETIVOS: Conocer los conceptos y métodos para la evaluación bibliométrica de la información científica, con especial énfasis en los parámetros sobre producción, visibilidad e interrelaciones temáticas de los trabajos científicos en la comunidad investigadora. - Capacitación en evaluación bibliométrica y valoración de las publicaciones científicas en médica traslacional. - Adiestramiento en el uso de métodos avanzados para la evaluación de instituciones, grupos, proyectos y revistas a través de parámetros cuantitativos cientométricos y de innovación temática en documentación científica. El alumno adquirirá conocimientos avanzados sobre la evaluación de las publicaciones científicas y será capaz de demostrar una plena capacidad de uso de las distintas posibilidades de explotación de Indicadores bibliométricos a través de Web of Science, Journal Citation Report, Essential Science Indicators, Latindex, InRecs, Inrej, Dice, Resh, SCimago Journal & Country Rank, Google PROCEDIMIENTO DE CONTROL (asistencia, evaluación ): El responsable del curso emitirá un documento acreditativo de participación en el que conste la valoración de apto o no apto, según el caso, de acuerdo con la asistencia del estudiante, la participación activa y otros procedimiento de evaluación y control del aprendizaje complementarios según la naturaleza de la materia. Dicho documento se hará llegar al tutor/director de tesis que lo validará e incluirá en el documento del Potfolio de actividades del doctorando. Si el estudiante del Programa obtuviera la valoración de no apto en alguna actividad formativa establecida por el programa de doctorado como obligatoria deberá repetirlo en los cursos sucesivos hasta obtener la valoración positiva Personal bibliotecario de la USP, UCH y UAO

ACTIVIDAD 3 (AF3) DENOMINACIÓN: Uso ético de la Documentación Científica (1 er /2º sem) (Presencial/no presencial/semi) 12 2º Semipresencial No Transversal PROFESOR RESPONSABLE: CENTROS CON LOS QUE COORDINA: Centros de documentación y bibliometría de las universidades USP, UCH, UAO. Introducción al uso ético de la documentación científica, el estudio en profundidad de todos los temas relacionados con la protección de datos utilizados y generados en el desarrollo de los trabajos de investigación, así como con todo lo relativo a la Propiedad Intelectual, el plagio, y las licencias y cesiones. OBJETIVOS: Conocer el uso ético de la documentación científica, las normas y los procedimientos de protección de datos generados en el desarrollo y la publicación de los trabajos de investigación. Conocer las normas y procedimientos en todo lo relativo a la Propiedad Intelectual, el plagio y las licencias y cesiones. - Capacitación en el uso ético de la documentación científica, y de sus normas y procedimientos en todo lo relativo a la protección de datos generados por el desarrollo y la publicación de los trabajos de investigación. - Adiestramiento en los conceptos y procedimientos relativos a la Propiedad Intelectual, la identificación y valoración del plagio. - Adiestramiento en los conceptos y procedimientos relativos al establecimiento de acuerdos de licencia y cesión de la propiedad intelectual. El alumno adquirirá conocimientos avanzados sobre la utilización ética y legal de la documentación científica para el desarrollo de su investigación. El tratamiento que debe dar a la documentación utilizada en su trabajo, así como todo lo referente a la protección de la documentación que en el desarrollo de su investigación se genere de acuerdo con las normas de protección de datos, y de la propiedad intelectual. El alumno deberá ser capaz de analizar los distintos tipos de contenidos y soportes, la legislación aplicable en cada caso, y el análisis de jurisprudencia. PROCEDIMIENTO DE CONTROL (asistencia, evaluación ): El responsable del curso emitirá un documento acreditativo de participación en el que conste la valoración de apto o no apto, según el caso, de acuerdo con la asistencia del estudiante, la participación activa y otros procedimiento de evaluación y control del aprendizaje complementarios según la naturaleza de la materia. Dicho documento se hará llegar al tutor/director de tesis que lo validará e incluirá en el documento del Potfolio de actividades del doctorando. Si el estudiante del Programa obtuviera la valoración de no apto en alguna actividad formativa establecida por el programa de doctorado como obligatoria deberá repetirlo en los cursos sucesivos hasta obtener la valoración positiva Personal bibliotecario de la USP, UCH y UAO

ACTIVIDAD 4 (AF4) DENOMINACIÓN: Participación en Jornadas Predoctorales o Jornadas de Doctorandos 20 2º Presencial SI Transversal PROFESOR RESPONSABLE: JOSE LUIS LAVANDERA Jornada en la que los doctorando defenderán públicamente su plan de investigación mediante el desarrollo de una memoria del proyecto de tesis. Además de la defensa el doctorando deberá entregar la memoria al comité que preside la jornada, junto al informe del tutor y/o director que avala el trabajo. OBJETIVOS: Los doctorandos tendrán la oportunidad de ejercitar sus competencias de comunicación y defensa de su proyecto de investigación y posibles resultados obtenidos. Las jornadas se plantearán en dos niveles: a) Nivel básico: Los doctorandos a tiempo completo realizarán una exposición del proyecto de tesis en sesión pública antes de finalizar el primer año en el programa. La exposición tendrá una duración aproximada de 30 minutos a la que seguirá un período de debate en el que el doctorando responderá a las preguntas que sobre su exposición y su trabajo planteen los asistentes. Se espera de los doctorandos una participación activa también en el turno de preguntas. Los doctorandos a tiempo parcial podrán realizar esta actividad en el tercer o cuarto año del programa de doctorado. b) Nivel avanzado: Antes de la defensa de la tesis, los doctorandos deberán exponer los resultados obtenidos durante aproximadamente 30 minutos en sesión pública. A continuación el doctorando responderá a las preguntas formuladas por los asistentes. Se espera de los doctorandos una participación activa también en el turno de preguntas. Esta actividad tendrá lugar en el tercer año para los doctorandos a tiempo completo y en el quinto año para los doctorandos a tiempo parcial. - Competencia en la preparación, presentación pública y defensa de un proyecto de investigación. - Adiestramiento en la presentación de resultados y conclusiones de investigación y la discusión de los mismos en el contexto de la información existente y de las preguntas planteadas por el público. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general, en un ámbito concreto del conocimiento, en los modos e idiomas de uso habitual por la comunidad científica internacional. Capacidad de orientar en un contexto académico y asistencial, el avance científico y tecnológico resultante del proyecto de investigación. PROCEDIMIENTO DE CONTROL (asistencia, evaluación ): La Comisión Académica (en su totalidad o en un número significativo) de cada programa asistirá a las Jornadas de Doctorandos. El director de la tesis valorará y evaluará en informe escrito la presentación del doctorando así como su participación en los debates y discusiones. Podrá incorporar en su informe los comentarios y sugerencias de los miembros de la Comisión Académica. El informe se incorporará al portfolio del estudiante.

ACTIVIDAD 5 (AF5) DENOMINACIÓN: Asistencia a Jornadas Científicas Anuales de Centros Asistenciales Especializados en Materias Afines al Programa de Doctorado 16 1er semestre Presencial NO Específica PROFESOR RESPONSABLE: JESÚS PELÁEZ Asistencia a jornadas científicas de HM-Hospitales organizadas por centros de investigación clínica y traslacional tales como el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), Centro Integral de Enfermedades Neurológicas (CINAC), el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (CIEC) y otros centros asistenciales especializados de la UCH y UAO. Deberá realizar esta actividad a lo largo del periodo previsto para la realización de la tesis doctoral (3 ó 5 años, según sea un estudiante a tiempo completo o parcial). Primer o segundo año para estudiantes a tiempo completo, tercer o cuarto año para estudiantes a tiempo parcial. OBJETIVOS: Conocer procedimientos de investigación traslacional desde el paciente a modelos experimentales vinculados, así como la metodología y los avances en la validación de procedimientos para el diagnóstico y la terapéutica a través de proyectos de investigación clínica y traslacional en las áreas de la Oncología Médica y Quirúrgica, de la Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría y de la Cardiología y la Cirugía Cardiovascular. Capacitación en el diseño de procedimientos de investigación traslacional desde el paciente a modelos experimentales vinculados, para la evaluación patogénica de moléculas y genes asociados a las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Capacitación en metodologías para la validación de procedimientos de aplicación en el diagnóstico y la terapéutica en Oncología Médica y Quirúrgica, Neurociencias, y Cardiovascular. Ampliación de conocimientos sobre la metodología y los avances en la validación de procedimientos para el diagnóstico y la terapéutica a través de proyectos de investigación clínica y traslacional en las áreas de la Oncología Médica y Quirúrgica, de la Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría y de la Cardiología y la Cirugía Cardiovascular. PROCEDIMIENTO DE CONTROL (asistencia, evaluación ): Acreditación de asistencia. Opcionalmente, el director de tesis podrá pedir al estudiante un breve resumen de los contenidos y principales aspectos de la discusión científica de la sesión. En ese caso, escribirá un breve informe que se recogerá en el Porfolio del estudiante.

ACTIVIDAD 7 (AF7) DENOMINACIÓN: Seminarios sobre Avances en las Líneas de Investigación del Programa de Doctorado 20 2º Presencial SI Específica PROFESOR RESPONSABLE: FERNANDO VIDAL VANACLOCHA Organizado por los profesores responsables de cada línea de investigación del programa a instancias de la comisión académica. Actividad abierta durante todo el período de formación (3 o 5 años según dedicación del estudiante) que pretende dar a conocer los resultados de la investigación derivados de los distintos proyectos de cada línea del programa. OBJETIVOS: El objetivo de esta actividad es que alumnos y profesores implicados en los diferentes proyectos de cada línea del programa, así como investigadores externos, colaboradores en las investigaciones del programa, presenten los avances de su investigación, de tal manera que los alumnos del programa conozcan los resultados de proyectos afines y al mismo tiempo puedan beneficiarse de sugerencias de otros investigadores y doctorandos del programa. - Capacitación en comunicación con la comunidad académica y científica acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. - Actualización y ampliación de conocimientos del alumno en áread de investigación afines de la medicina traslacional. PROCEDIMIENTO DE CONTROL (asistencia, evaluación ): Acreditación de asistencia. Opcionalmente, el director de tesis podrá pedir al estudiante un breve resumen de los contenidos y principales aspectos de la discusión científica de la sesión. En ese caso, escribirá un breve informe que se recogerá en el Porfolio del estudiante.

ACTIVIDAD 8 (AF8) DENOMINACIÓN: Rotatorio de Capacitación en Métodos de Laboratorio para la Investigación Biomédica. 480 1 er y 2º Presencial No Específica PROFESOR RESPONSABLE: FERNANDO VIDAL VANACLOCHA Organizado por profesores del programa a instancias de la comisión académica. Primer o segundo año para estudiantes a tiempo completo, segundo o tercer año para estudiantes a tiempo parcial. Rotatorio para aprendizaje del manejo básico del equipamiento de laboratorio, y los métodos analíticos en marcha existentes en las 16 unidades tecnológicas de los laboratorios del IMMA: Unidad de Neurobiología, Unidad de Terapia Celular, Unidad de Cultivo de Tejidos Primarios, Unidad de Fisiología Celular, Unidad de Procesado de Tejidos y TMAs, Unidad de Inmunohistoquímica, Unidad de Análisis de Imagen, Unidad de Secuenciación de ADN, Unidad de Expresión Génica, Unidad de Hibridación genómica comparada, Unidad de Citometría de Flujo, Unidad de Separación Celular, Unidad de Expresión de proteínas, y de Analítica bioquímica, Unidad de Ensayo Terapéutico, Unidad de Modelos Preclínicos de Enfermedad. OBJETIVOS: Formación y perfeccionamiento en tecnologías y procedimientos de laboratorio para la investigación biomédica. Capacitación en el uso y aplicación de tecnologías y procedimientos de laboratorio para la investigación biomédica. Iniciación en el uso y aplicación de métodos de Biología cuantitativa y Cultivo de Tejidos, Patología e Imagen Molecular, Genómica Funcional y Citogenética Molecular, Inmunología, Bioquímica y Proteómica, Experimentación animal. PROCEDIMIENTO DE CONTROL (asistencia, evaluación ): La evaluación de las actividades formativas las llevarán a cabo los jefes de laboratorio del IMMA que emitirán un documento acreditativo de participación de acuerdo con la asistencia del estudiante, la participación activa y otros procedimiento de evaluación y control del aprendizaje complementarios según la naturaleza de la materia. Dicho documento se hará llegar al tutor/director de tesis que lo validará e incluirá en el documento del Portfolio de actividades del doctorando. Jefes de laboratorio del IMMA

ACTIVIDAD 9 (AF9) DENOMINACIÓN: Rotatorios de Investigación Clínica y Traslacional 100 1 er y 2º Presencial No Específica PROFESOR RESPONSABLE: TOMÁS CHIVATO Estancias de entre 4 y 12 semanas, en aquellos servicios clínicos de los centros asistenciales asociados al programa de doctorado, e implicados en los proyectos ofertados en las líneas de investigación del programa. Destinado a alumnos a tiempo completo en el segundo o tercer año, o en cuarto o quinto año para estudiantes a tiempo parcial. OBJETIVOS: Los alumnos participantes podrán conocer los procedimientos de selección y estudio de los pacientes, el diseño de la base de datos y los parámetros de estudios en proyectos ofertados en las líneas de investigación del programa. Capacitación en los métodos de selección y estudio de los pacientes, en el diseño de bases de datos y en la selección y análisis de parámetros de estudios en proyectos de investigación del programa. Conocimiento del mundo asistencial, hospitalario y ambulatorio, sus métodos de investigación clínica y sus resultados, en aquellas actividades de la investigación clínica y traslacional, relacionadas con la especialización del doctorando. PROCEDIMIENTO DE CONTROL (asistencia, evaluación ): El responsable de la actividad, emitirá un documento acreditativo de participación de acuerdo con la asistencia del estudiante, la participación activa y otros procedimiento de evaluación y control del aprendizaje complementarios según la naturaleza de la materia. Dicho documento se hará llegar al tutor/director de tesis que lo validará e incluirá en el documento del Potfolio de actividades del doctorando. SEGUNDO CURSO

ACTIVIDAD 6 (AF6) DENOMINACIÓN: Seminario de bioética en Medicina Traslacional 10 1 er Presencial SI Específica PROFESOR RESPONSABLE: JESÚS PELÁEZ FERNÁNDEZ Organizado por las comisiones de bioética de las USP, UCH y UAO, a instancias de la Comisión Académica. Segundo año para doctorandos a tiempo completo, tercer o cuarto año para doctorandos a tiempo parcial. OBJETIVOS: El objetivo de esta actividad es que los doctorandos conozcan el trabajo de las comisiones de bioética, con respecto a los aspectos éticos de la investigación clínica traslacional y a la obtención, gestión y uso de material biológico en general y de muestras clínicas de pacientes. - Capacitación en el diseño y el desarrollo de buenas prácticas de bioética, en relación con la investigación clínica traslacional. - Capacitación en la implantación de procedimientos en investigación clínica, traslacional y experimental para la obtención, gestión y uso de material biológico en general y de muestras clínicas de pacientes. Conocimiento de los conceptos y metodologías de la bioéticos en su aplicación en el área de la investigación clínica traslacional y en la obtención, gestión y uso de material biológico en general y de muestras clínicas de pacientes. PROCEDIMIENTO DE CONTROL (asistencia, evaluación ): Se controlará la asistencia por parte de los organizadores que podrán solicitar la realización de un pequeño trabajo u organizar un debate con los alumnos. En ese caso, el documento se recogerá en el Portfolio del estudiante con el visto bueno del director de tesis. ACTIVIDAD 10 (AF10) DENOMINACIÓN: Prácticas en Empresas de Biotecnología Nacionales y Extranjeras

3-6 semanas PROFESOR RESPONSABLE: JOSE LUIS LAVANDERA Las empresas de Biotecnología son un eslabón importante en la Medicina Traslacional. Las prácticas en empresas nacionales y extranjeras de esta área sectorial pretenden introducir al alumno en el mundo de la investigación y el desarrollo de productos y servicios para el diagnóstico y la terapéutica. Se escogerán aquellas empresas con las que los investigadores del Programa tengan colaboraciones en proyectos preclínicos y clínicos, pertenecientes a las líneas de investigación del Programa. Se ofrecerán prácticas en empresas, de entre 4 y 12 semanas, con aquellas entidades con las que se firmen convenios Segundo o tercer año para estudiantes a tiempo completo, tercer o cuarto año para estudiantes a tiempo parcial. OBJETIVOS: Reforzar la mentalidad traslacional y aplicativa de los doctorandos y facilitar la adquisición de competencias tanto en lo referente al uso de nuevas tecnologías de laboratorio, como de modelos para el desarrollo y la validación de nuevos productos para el diagnóstico y la terapéutica. Capacitación del alumno para su posible incorporación laboral al sector biotecnológico, como investigador o gestor, o como colaborador con los objetivos de innovación y de validación clínica que demande la empresa. Conocimiento del mundo empresarial relacionado con la especialidad del doctorando, con énfasis en la introducción del alumno en el mundo de la investigación y el desarrollo de productos y servicios para el diagnóstico y la terapéutica. PROCEDIMIENTO DE CONTROL (asistencia, evaluación ): Valoración por parte del director de la tesis y la Comisión Académica sobre el informe del resumen de la actividad realizada por parte del estudiante y del informe del supervisor en el centro de acogida. Se incorporará al Portfolio del estudiante. ACTIVIDAD 11 (AF11) DENOMINACIÓN: Estancias en Centros de Investigación y Universidades Extranjeras.

1-6 meses 1 er y 2º Presencial No Específica PROFESOR RESPONSABLE: VERÓNICA ALONSO El director/tutor de la tesis, con el visto bueno de la Comisión académica y de acuerdo con el doctorando, propondrá la estancia en centros de investigación y Universidades nacionales o extranjeras de acuerdo con las necesidades y el plan de trabajo del doctorando. La movilidad deberá estar adecuadamente justificada y planificada de modo en que se definan los objetivos a alcanzar. Se realizará a lo largo del periodo previsto para la realización de la tesis doctoral (3 ó 5 años, según sea un estudiante a tiempo completo o parcial, respectivamente) y con preferencia en los últimos años del programa. En el caso de los alumnos a tiempo completo, la movilidad se llevará a cabo preferentemente en el segundo año de permanencia en el programa. Esta movilidad será mínimo de 1 mes y máximo de 6 meses. En el caso de los estudiantes a tiempo parcial la movilidad se podrá realizar a partir del segundo año de estancia en el programa. Los estudiantes de modalidad parcial realizarán igualmente una movilidad mínima de 1 mes y máximo de 6 meses buscando siempre la compatibilidad con la situación laboral y personal del estudiante. La Universidad tiene previsto, a través de la plataforma e-learning de la CEINDO que los doctorandos puedan tener comunicación audiovisual con los investigadores internacionales que participan en el programa, favoreciendo a través de medios virtuales la colaboración y la experiencia internacional del programa de Doctorado. OBJETIVOS: Estancia de investigación en una Universidad o Centro Internacional con los que la CEINDO tenga acuerdos establecidos para la formación y el perfeccionamiento de los estudiantes del programa en sus capacidades de investigación. - Capacidad del estudiante de trabajar en ámbitos internacionales con respecto a su actividad investigadora, con énfasis en su capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica internacional. - Perfeccionamiento de las competencias técnicas en investigación médica traslacional. - Internacionalización del estudiante con respecto a su actividad investigadora. - Refuerzo de su capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica internacional. - Perfeccionamiento de las competencias en investigación médica traslacional. PROCEDIMIENTO DE CONTROL (asistencia, evaluación ): El procedimiento para el seguimiento de la movilidad es llevado a cabo por el director de la tesis asignado por el programa en España y por el investigador internacional que acoge el doctorado. Cada director de tesis del programa, de acuerdo con el estudiante, fija unos objetivos y tareas a realizar durante la estancia por el doctorando. Los mismos son comunicados al investigador internacional que acoge al doctorando para que haga un seguimiento de las actividades. El doctorando debe traer firmado un documento por parte del investigador internacional en el que haga constar el aprovechamiento de la estancia para los fines programados así como un informe personal detallado de las actividades y progresos realizados durante su estancia. El Director de tesis al regreso de la estancia del doctorando evalúa la documentación y los logros alcanzados y dará el visto bueno, en su caso al cumplimiento de actividades científicas programadas y quedará registrado en el portfolio del estudiante.