SECRETARÍA DE ENERGÍA SUBSECRETARÍA DE HIDROCARBUROS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL Y CONSULTA

Documentos relacionados
CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA A LA TRIBU YAQUI

SECRETARÍA DE ENERGÍA

INFORME DEL MES DE ABRIL ACTIVIDADES CON LAS COMUNIDADES

Capacitación sobre Comités de Participación Indígena.

Capítulo I. Introducción

INFORME DEL MES DE AGOSTO ACTIVIDADES CON LAS COMUNIDADES

Sonora Cobertura Estatal

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL INFORME DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE AL MES DE ABRIL DE RESPONSABLE: OSCAR CARLOS GULUARTE LIZARRAGA

INFORME FEBRERO 2016

Reporte Analítico de la cuenta Gastos de Camino del 01/01/2010 al 28/05/2010

Acueducto Independencia: El agua como un bien, alto valor, demanda, interés y conflictos locales en Sonora

FUNCIONES DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN Timilpan contexto intermunicipal (colindancias) Localización. Fuente: Gobierno del Estado de México

A N E X O 3 Pótam 0.59% 0.94% - COMPILACIÓN ESTADÍSTICA Navojoa 0.30% % Hermosillo 0.30% 0.47% - TABLA 5 - SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN 100.

Entidad Municipio Localidad Long Lat

DRA. SÉVERINE DURIN, CIESAS NORESTE AVANCES Y RETOS EN LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN NUEVO LEÓN

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Consulta Indígena en Materia Ambiental (Dr. Juan Pablo Gudiño Gual)

Desarrollo de las competencias en los alumnos a través del trabajo colaborativo Proyecto Integrador: La Danza del Venado

SECRETARÍA DE ENERGÍA PROTOCOLO PARA LA CONSULTA A LA COMUNIDAD INDÍGENA MAYA DE XXX SOBRE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO EÓLICO/SOLAR XXX

OBJETIVO DE LA REUNIÓN

DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

Consulta Indígena en materia ambiental. Mtro. Juan Pablo Gudiño Gual

Strengthening Partnership between States and indigenous peoples: treaties, agreements and other constructive arrangements

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

FORMATO PARA PARTICIPAR EN LA CONSULTA PÚBLICA

Foro Nacional de Derechos Humanos y Empresa. Patrones de Incidencia en Temas de Derechos Humanos y Empresa en México. Fernando A.

ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS MANUAL DE SERVICIOS AL PÚBLICO

INFORME DEL MES DE SEPTIEMBRE

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

Programa Anual de Auditoría y Control 2008 (Presentación Ejecutiva)

PROGRAMA DE EVENTOS 2012

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2018 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN, APROBACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA ANUAL DE VIAJES AL EXTRANJERO.

JESUCRISTO AYER, HOY Y SIEMPRE

CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

RESOLUCIÓN REFERENTE AL DESMANTELAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE REGULACIÓN

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bácum, Sonora Clave geoestadística 26012

INDICE PRIMERA SECCION PODER EJECUTIVO

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE GOBIERNO. Plan Nacional de Desarrollo VISIÓN PARA EL 2005

Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Martes, 13 de Abril de :00 - Actualizado Miércoles, 14 de Abril de :17

DERECHOS, USOS Y GESTIÓN DEL AGUA EN EL TERRITORIO YAQUI. Ing. Gustavo Luna Escalante

BOLETÍN METEOROLÓGICO

REGLAMENTO PARA EL REGISTRO DE COMUNIDADES INDIGENAS EN EL ESTADO

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Autorización: Consentimiento previo, expreso e informado del titular para llevar a cabo el Tratamiento de datos personales.

INFORME MENSUAL DIRECCION DE DESARROLLLO SOCIAL

CS02 CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL PROCESO DE PRESUPUESTO Revisión 0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES

INFORME DE ACTIVIDADES DEL ÓRGANO DE CONTROL Y EVALUACIÓN GUBERNAMENTAL AL H. AYUNTAMIENTO DE BÁCUM, SONORA. PERÍODO: JULIO SEPTIEMBRE 2016.

JESUCRISTO AYER, HOY Y SIEMPRE

PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

BOLETÍN METEOROLÓGICO

UNICEF México/Denisse Velázquez

Transparencia en materia ambiental

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Al respecto, ustedes podrán acceder a ellos siguiendo los pasos que a continuación se describen:

Orden Jurídico Poblano

SEP. Información General. ENLACE Básica y Media Superior. Agosto 31, 2010

OCTAVA SECCION INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACION Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES

Manual de Procedimientos

GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN VII

México, D.F. a 20 de Marzo de 2015 MTRO. MARIO EMILIO GUTIÉRREZ CABALLERO DIRECTOR GENERAL COMISIÓN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA PRESENTE.

EL CATÁLOGO DE INTEGRACIÓN GENERAL DE LOCALIDADES (CIGEL) Y SU VINCULACIÓN CON LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES MES DE ABRIL DE 2016

Instituciones que brindan atención en lenguas indígenas

El Campo en Nuestras Manos

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual.

Orgánica de la Administración Pública Estatal en su CAPITULO VII DE LA COMPETENCIA DE LA SECRETARIA

SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y MEJORA REGULATORIA DIRECCIÓN DE EFICIENCIA GUBERNAMENTAL

1.- EN QUE FECHA DARA INICIO EL PROCESO ELECTORAL LOCAL 2.- FECHA DE INICIO DE PRECAMPAÑAS Y CAMPAÑAS ELECTORALES

RECOMENDACIÓN No. 17/2018

ACUERDO CONSIDERACIONES

Dr. Rafael Saldívar Arreola Mtra. Eleonora Lozano Bachioqui Mtra. Erika Martínez Lugo. Mexicali, B. C., a 22 de septiembre de 2014.

Comparación de evaluaciones sociales en proyectos energéticos entre Alemania y México

POR LA QUE SE OTORGA A

Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Daniel Mato Coordinador

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

LA GUARDIA TRADICIONAL, POTAM PUEBLO, Río Yaqui, Sonora, México, de mayo de RESOLUTIVOS DEL TALLER Soluciones y Plan de Acción:

ANEXO TÉCNICO. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. SEDECO/LPN/04/2016 SEGUNDA CONVOCATORIA

Los trámites para el establecimiento de una empresa se dividen en tres etapas:

BOLETÍN METEOROLÓGICO

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Secretaria Municipal

Acuerdos Comité de Información

Manual General de Organización de la Secretaria de la Función Pública

URGE CONSOLIDAR UNA SOCIEDAD IGUALITARIA QUE RESPETE LOS DERECHOS HUMANOS DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

Transcripción:

SECRETARÍA DE ENERGÍA SUBSECRETARÍA DE HIDROCARBUROS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL Y CONSULTA GUIÓN TÉCNICO PARA LA PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN A PRESENTAR EN LA FASE INFORMATIVA DE LA CONSULTA A LA TRIBU YAQUI SOBRE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL GASODUCTO SONORA, EN SU SEGMENTO GUAYMAS EL ORO

1. Propósito Proveer de orientaciones generales a las dependencias que aportarán información para el desarrollo de la Fase Informativa de la Consulta previa, libre e informada a la Tribu Yaqui sobre la construcción y operación del Gasoducto Sonora, en su Segmento Guaymas El Oro; para facilitar la preparación de la información a presentar en la fase informativa de la consulta a la Tribu Yaqui sobre la construcción y operación del Gasoducto Sonora, en su segmento Guaymas El Oro. 2. Justificación Cumplir con los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales relacionados a los derechos de los pueblos indígenas, tales como los Artículos 1 y 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, entre otros. 3. Objetivos a) Apoyar y facilitar a las dependencias que participarán en la Fase Informativa de la Consulta, el trabajo de integración de la información que les corresponde. b) Propiciar la pertinencia cultural en la información proporcionada a la Tribu Yaqui durante la Fase Informativa de la Consulta, en apego a los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales relacionados a los derechos de los pueblos indígenas. c) Entregar a la Tribu Yaqui documentos informativos claros y comprensibles, que contengan toda la información necesaria sobre las actividades a realizar en su territorio. Página 2 de 9

4. Sobre la población a informar La Tribu Yaqui es un pueblo indígena que se localiza en el noroeste de México, en el estado de Sonora. La Tribu se organiza en 8 pueblos tradicionales: 1) Belem, 2) Huírivis, 3) Rahum, 4) Pótam, 5) Vícam, 6) Tórim, 7) Bácum y 8) Cócorit. El resto de las localidades en las que se encuentran asentados los integrantes de la Tribu Yaqui, pertenecen organizacionalmente a alguno de estos ocho pueblos. Dichas localidades se ubican principalmente en los municipios de Cajeme, Bácum, Guaymas y San Ignacio Río Muerto. Cada uno de los pueblos representa una unidad política, militar, religiosa y ritual, siendo Vícam la cabecera de la tribu. Cuadro 1. Población yaqui, por municipio y por localidad. Guaymas 1. Belem 285 285 Guaymas Guásimas (De Belem) 1,804 794 Guaymas Juan Mapol (La Mesteña) 9 9 Guaymas Baugo (Guásimas) 285 206 2,383 1,294 Guaymas 2. Huírivis 342 318 Guaymas 3. Rahum 272 264 Guaymas 4. Pótam 6,417 4,668 Guaymas El Alamito 6 6 Guaymas Baburo 9 9 Guaymas Estación Oroz 468 404 Guaymas El Pescado 43 41 Guaymas Pimienta 65 65 Guaymas La Eta 61 48 Guaymas El Dátil 13 13 Guaymas Guasimitas 190 184 Guaymas Pótam Viejo 7 5 Guaymas La Huepa 8 8 San Ignacio Río Muerto Bahía de Lobos 2,867 1,048 10,154 6,499 Página 3 de 9

Guaymas 5. Vícam Pueblo 759 756 Guaymas Casas Blancas 366 363 Guaymas Babojori 169 166 Guaymas Los Limones 44 44 San Ignacio Río Muerto San Ignacio Río Muerto 7,718 371 San Ignacio Río Muerto El Tápiro 30 27 San Ignacio Río Muerto Tetabiate 492 413 9,578 2,140 Guaymas Vícam (Switch) 9,364 5,410 Guaymas 6. Tórim 771 764 Guaymas EL CASTILLO 414 52 Guaymas COMPUERTAS 245 245 Guaymas CORACEPE 73 73 Guaymas CHUMAMPACO 177 36 Guaymas LENCHO 170 145 Guaymas SALSIPUEDES 8 1 Guaymas TOZALCAHUI 6 6 Guaymas CASA AZUL 131 123 Guaymas CÁRDENAS 42 42 San Ignacio Río Muerto EL NUEVO CASTILLO 110 47 2,147 1,534 Bácum 7. Loma de Bácum 1,503 1,425 Bácum Bataconcica (Museo Chopocuni) 561 525 Bácum Torocopobampo 8 5 Bácum La Bomba (Juan Maldonado Tetabiate) 195 137 Bácum Chucari 39 17 Bácum La Miseria (Loma Chiquitita) 21 8 Bácum La Caída 30 22 Bácum Agua Caliente 15 13 Bácum Jori 39 27 Bácum El papalote de Abajo 1 1 2,412 2,180 Cajeme 8. Loma de Guamúchil (Cócorit) 1,135 918 Cajeme Cócorit 7,752 254 Cajeme Tajimaroa 359 210 Cajeme Loma de Corral 79 46 9,325 1,428 Fuente: Catálogo de localidades indígenas 2010. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Página 4 de 9

Su organización social es comunitaria regida por un gobierno tradicional compuesto principalmente de: Gobernador, Pueblo Mayor, Capitán Primero, Comandante y Secretario. La autoridad tradicional cuenta con un recinto oficial denominado Guardia Tradicional, en la cual se realizan las audiencias de la misma población yaqui y de toda persona ajena a la comunidad, y se toman las decisiones sobre la vida político-administrativa de cada localidad. Mapa 1. Localidades Yaquis Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas El idioma yaqui que se habla en los 8 pueblos, rancherías y poblados pertenece al sistema lingüístico cahíta, aunque la población yaqui es en su mayoría bilingüe. De acuerdo con estimaciones del INALI, 11,805 personas hablan yaqui, de los cuáles, 790 sólo habla ese idioma y 10,924 habla también el español. (INALI, 2008) 1 Lo anterior resulta relevante para los propósito del presente Guión, en tanto la información será presentada en español, mayoritariamente hablado entre la Tribu Yaqui, con la previsión de que corresponderá a los Asesores Técnicos de la Tribu determinar los momentos y alcances de la traducción, en caso de que fuera requerida. 1 Estimación del INALI con base en los datos del XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000 y el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, INALI, 2008. Disponible en: http://site.inali.gob.mx/pdf/estadistica/variante/variante_c3_monolinguismo.pdf Página 5 de 9

Los miembros de la Tribu Yaqui se emplean principalmente como jornaleros agrícolas, pescadores y como trabajadores de la construcción. El grado promedio de escolaridad de los ocho pueblos es de 6.32 años. 5. Sobre la información La consulta previa debe llevarse a cabo de buena fe y recurriendo a un modo adecuado a las circunstancias. Esto significa que los gobiernos deben garantizar que los pueblos indígenas cuenten con toda la información relevante y puedan comprenderla en su totalidad. (OIT, 2010, p.62). Dado que el propósito de la consulta es alcanzar un consentimiento libre, previo e informado, es importante considerar que esto último implica suministrar la información relevante y apropiada, que permita a la Tribu Yaqui tomar una decisión sobre paso del Gasoducto en su territorio. Para garantizar lo anterior será preciso generar información suficiente, accesible y culturalmente pertinente. En ese ánimo se sugiere que al preparar la información se tome en cuenta los siguientes puntos: Usar palabras sencillas y naturales, las mismas que se usarían en una conversación sobre el tema con la población yaqui Usar verbos para describir las acciones Usar palabras precisas, sin ambigüedad Evitar palabras abstractas Usar oraciones cortas, una idea completa por oración En lo posible, evitar oraciones combinadas Usar viñetas para separar oraciones largas Usar ayudas visuales (listas, tablas, diagramas) Usar tablas de contenido Garantizar una total transparencia de la información Especificar dentro del mismo texto el nombre completo de las nomenclaturas y símbolos utilizados Tener un formato legible, en el escrito, en los mapas, en las tablas y en los demás anexos En caso de usar palabras técnicas, éstas deben ser descritas y explicadas dentro del mismo texto. Página 6 de 9

6. Contenido y características de los documentos De acuerdo con las Directrices del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD), el consentimiento informado implica suministrar la información relevante y suficiente, a fin de que los pueblos indígenas puedan tomar una decisión. De manera particular, han señalado que la suficiencia y relevancia implica entregar información al menos sobre: 1) la naturaleza, ritmo, reversibilidad y alcance del proyecto; 2) la razón o las razones o el objeto del proyecto; 3) la duración del proyecto; 4) la ubicación de las áreas que se verán afectadas; 5) la evaluación de los impactos económicos, sociales, culturales y ambientales, incluso los posibles riesgos, y una distribución de beneficios justa y equitativa en un contexto que respete el principio de precaución; 6) el personal que probablemente intervenga en la ejecución del proyecto; y 7) los procedimientos que puede entrañar el proyecto. (GNUD, 2008, p.28) Atendiendo estas consideraciones, se sugiere que en el Informe Escrito y en la Presentación en Power Point asociada, se desarrollen de lo más relevante a lo menos relevante, integrando al menos los siguientes puntos: a) Información sobre la dependencia i. Qué es? ii. iii. Qué hace? Cómo se vincula al proyecto del Gasoducto Sonora? b) Información sobre el proceso de licitación, adjudicación, evaluación o permiso realizado sobre el proyecto i. Qué es? ii. iii. En qué consiste? Cuál es la normatividad nacional, y en su caso, internacional que debe observarse? iv. Cuándo y cómo se otorga? v. Cuánto dura el proceso? vi. vii. Quién revisa y evalúa el proceso? Qué requisitos o condiciones deben cumplir quien lo solicita para obtenerlo? c) Si hubo alguna condicionante sobre el Gasoducto Sonora Página 7 de 9

i. Qué es? ii. Por qué se dio? iii. Cómo se cumplió? d) Información sobre el Gasoducto Sonora Información a entregar a la Tribu Yaqui sobre la Construcción y Operación del Gasoducto Sonora Contener principalmente más no únicamente Institución responsable Información sobre el proceso de licitación y adjudicación de la construcción y operación del Gasoducto Sonora Enlistar los criterios que cumplió la empresa Gasoducto de Aguaprieta, S. de R. L. de C. V., para ganar la licitación. Qué empresas concursaron? Qué significa adjudicación de la construcción y operación? Cuáles son las responsabilidades y obligaciones para quién ganó la licitación? Por cuánto tiempo la empresa operará el gasoducto? Comisión Federal de Electricidad Información sobre la prospección de zonas arqueológicas en territorio yaqui Enlistar los criterios que deberá cumplir la empresa Gasoducto de Aguaprieta, S. de R. L. de C. V., para obtener el permiso de construcción respectivo. Qué son las zonas arqueológicas y cuál es su importancia con la cultura de la Tribu Yaqui? Si existiesen restos arqueológicos, qué se deberá hacer y por qué? Cuáles son los derechos de la Tribu Yaqui en relación a las zonas arqueológicas existentes en su territorio? INAH Información sobre la Evaluación de Impacto Ambiental del Gasoducto Sonora Información sobre el Enlistar los criterios que cumplió la empresa Gasoducto de Aguaprieta, S. de R. L. de C. V., para obtener la autorización de impacto ambiental. Por qué se autorizó la evaluación de impacto ambiental del Gasoducto Sonora? Describir cuáles serán los impactos ambientales del Gasoducto Sonora (agregar mapa) Cuáles son las medidas de mitigación establecidas? Qué plan de gestión llevará a cabo la empresa? Quién dará seguimiento al plan de monitoreo ambiental del proyecto? SEMARNAT CRE Página 8 de 9

permiso otorgado a la empresa Gasoducto de Aguaprieta, S. de R. L. de C. V., para el transporte de gas natural Enlistar los criterios que cumplió la empresa Gasoducto de Aguaprieta, S. de R. L. de C. V., para obtener el permiso de transporte de gas natural. Qué es un gas natural y cuáles son sus características? Qué riesgos tiene para la salud humana y para el medio ambiente? Qué precauciones se deben tener en su manejo y transporte? Cuáles son las medidas de mitigación y el plan de seguridad en caso de que ocurra algún accidente? 7. Sobre la información asociada Entregar copia simple de los expedientes completos asociados al proyecto Gasoducto Sonora en su segmento Guaymas El Oro. Página 9 de 9