Cumbre de Gestión Sostenible Seguridad del Paciente. Sergio García Cebolla Director IT HM Hospitales

Documentos relacionados
HM Hospitales. Área Sistemas de Información

TABAIBA. Hospital Universitario de GC Dr.Negrin

HOSMA 2.0 HOSMA 2.0 / BROCHURE HEALTH SOLUTIONS AS A SERVICE MEDICAL INFORMATION SYSTEM 360º DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Dr. Eduardo H. de los Ríos

Montserrat Hernández Pascual. 15 de Diciembre i DTSIS. GAPyC

Juan José Garrido Romero Dirección General de Asistencia Sanitaria Servicio Extremeño de Salud. Espacio Sociosanitario Extremeño

MED Health Services. Sistemas de Información Hospitalaria II. Almudena Hormigos Agraz Consultora Siemens Med-HS

Gestor de peticiones clínicas integrado con el Sistema de Información Hospitalaria del Hospital de la Plana

IX JORNADAS TÉCNICAS DE AIISCYL DOCUMENTOS INTEGRANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA EXPERIENCIA DE INCORPORACIÓN A HISTORIA DIGITALIZADA

Mikel Ogueta Subdirección Calidad y Sistemas s de Información Osakidetza

Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica

COORDINACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Marcos Estupiñán Ramírez, Javier López Cavero Dirección General de Programas Asistenciales

Integración y uso de Estándares: nuestra experiencia desde el Servicio de Salud (SACYL)de la Junta de Castilla y León

ELECTRÓNICA. Servicio de Documentación n y Archivo a) HISTORIA CLÍNICA

RED SINAPSIS, LA HISTORIA CLÍNICA ONLINE

El proceso de enfermería informatizado. mejora la calidad de atención?.

Santiago, 30 de Mayo de Página 1 de 16

DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO

INTRODUCCIÓN. Información registrada sobre un soporte. Es la suma de lo que cuenta (información) y el medio en el que se registra (soporte).

CONCEPTO LEGAL DE HISTORIA CLÍNICA

Sistema de Información Hospitalario (H.I.S.) ISV name/logo

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

FICHA DE AVANCE SUBPROYECTO

La finalidad del Proyecto Diraya es integrar toda la información sanitaria de cada ciudadano de forma que:

Confidencialidad en Psiquiatría. Protección de datos en la Historia Clínica Electrónica

El Nuevo Desafío de la Organización Hospitalaria

IV Foro Sociosanitario SENDA

Intuitivo Seguro Flexible Interoperable Análisis de datos

Introducción...3. Acceso al sistema...4. Conexión con Historia Clínica Electrónica...6. Consulta de informes analíticos...7

Dossier enfermero en ORION CLINIC

CIE- 10 ESTRATEGIAS DE TRANSICIÓN A CIE -10

Historia Clínica Electrónica en el Hospital de la Plana

INFORMACIÓN PRÁCTICA DIARIA.

Hacia la Transformación Digital. Servicio Murciano de Salud

FLORENCE CLÍNICO MÓDULO URGENCIA ATENCIÓN ADMINISTRATIVA DE URGENCIA

Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. CEDT de Illescas Un modelo para el SESCAM

Nuevo Edificio de Laboratorios. Hospital Universitario Cruces

Diraya 2012 La Historia de Salud Electrónica de Andalucía

Generador de Rayos X. Tubo de Rayos X. Mesa radiológica telemandada. Sistema de imagen: Intensificador de Imagen y Cadena TV.

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

CLOUD SEGURO DE GESTIÓN DE IMAGEN MÉDICA

Historia clínica electrónica. Cristina Rosado Bolaños

ESTUDIO PRÁCTICO. Cómo ClinicalKey te ayuda a ahorrar tiempo en tu actividad clínica y a ser más eficiente

tecnológico en la sanidad madrileña

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN CONSULTAS EXTERNAS

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

ACCESO DE LOS CIUDADANOS A SU INFORMACIÓN CLÍNICA DIGITAL A TRAVÉS DEL PORTAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 16 de Enero de 2013

SOFTWARE PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN SANITARIA.

HEALTH SOLUTIONS AS A SERVICE

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente

COMPAÑÍA MEXICANA DE RADIOLOGÍA. SISTEMA DE INFORMACIÓN HOSPITALARIA InfoSalud. EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO EmeSalud

TIC e innovación en Sanidad La experiencia en el Servicio Andaluz de Salud Fundación Socinfo Madrid, 27 de Junio de 2018

Seminario Transformación Digital de las Administraciones Públicas en Andalucía. La experiencia en el Servicio Andaluz de Salud

MODELO SCD DEL LIBRO DEL RESIDENTE DE APARATO DIGESTIVO

ANALÍTICA AVANZADA Y BIG DATA

CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE BENALMÁDENA

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA DE MEDICAMENTOS (AEA)

TABLET TELÉFONO MÓVIL. eliges ORDENADOR

Ejercicio 4: Voz del paciente - QFD

SISTEMAS DE INFORMACION EN AE Y AP SISTEMAS DE INFORMACION EN AE Y AP

PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES DE RADIOLOGÍA EN OSAKIDETZA

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA -

Como reconocer al LIS ideal Ofrecer un flujo ordenado al trabajo complejo. Dr. Carlos Bandelli 6 de noviembre, 2016

MANUAL DE USUARIO CLÍNICO

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La conciliación desde la gestión: GAIA.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Subdirección de Personal Docente FECHA DE PUBLICACIÓN 15/10/2014

Historia Clínica Electrónica Nacional

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SANITARIA

FICHA DE AVANCE SUBPROYECTO

DECLARACIÓN DE INTERÉS PROGRAMA FORMATIVO BANKIA PARA TÉCNICOS FP-II

sescam sescam S7. 2n Seminari Internacional sobre imatge mèdica i les tecnologies de la informació e s t i u Proyecto Ikonos

GUARDIAS EN URGENCIAS

SIDRA Servicio de Salud Coquimbo Manual Operacional de Urgencia IntraMural. Versión Borrador (sujeto a modificaciones) Agosto 09

10/01/2008 CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN SIERRA NORTE DE SEVILLA

Mikel Ogueta Subdirección Calidad y Sist Información Osakidetza

Primer Aniversario CEAU Arona

En lo que respecta a las TIS, la ZBS de Astorga I tiene asignadas cuya pirámide poblacional es la siguiente:

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

TICs: El abordaje de la cronicidad en La Rioja. Juan Ramón Rábade Iraizoz Director del Área de Salud de La Rioja

TALLER GESTIÓN DEL DOLOR EN EL SISTEMA SANITARIO

PROTOCOLO PARA LA TRANSFERENCIA DE PACIENTES INTRASERVICIO

Resultados tras la implantación n de una lista de verificación para la seguridad quirúrgica rgica de los pacientes

MEMORIA 2010 CONTROL DE GESTION

DOCUMENTACIÓN SANITARIA Y APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA GESTIÓN DE FICHEROS DE PACIENTES E HISTORIAS CLÍNICAS. DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Y NO

CAPÍTULO I... 1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA INTRODUCCIÓN... 3

El Hospital de Dénia se ha convertido en un auténtico hospital sin papeles, al conseguir el nivel 7 sobre 7 del HIMSS. En 2011 obtuvo el Stage 6.

1. Eliminar las actividades burocráticas innecesarias.

Estación Clínica Manual de Usuario

TEMA 23 DOCUMENTACIÓN SANITARIA: CLÍNICA Y NO CLÍNICA. SISTEMAS DE INFORMACIÓN UTILIZADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA: GENERALIDADES.

Diseño funcional del Proyecto

INFORMATIZACION DE UNA UNIDAD DE DIALISIS

BOA núm. 19, de 15 de febrero de 2008

Transcripción:

Seguridad del Paciente Sergio García Cebolla Director IT HM Hospitales

Seguridad del paciente La seguridad del paciente dentro de un sistema informático sanitario se centra en varios aspectos: Reconocimiento e identificación única del paciente. Solidez de los datos consultados. Acceso por parte del personal clínico a toda la información n del paciente de forma inmediata y centralizada. Capacidad de gestión de la información n de una forma oportuna y priorizada. Restricciones sobre accesos a las historias clínicas y preservación de la intimidad del paciente. Informaci Información n de carácter cter especial dentro de la Historia Clínica. Acceso desde la HCE a los distintos Sistemas de Información n departamentales. Sistemas de integración. n. 2

Reconocimiento e identificación única del paciente Es uno de los principales problemas con los que se enfrentan todos los sistemas de información en el ámbito sanitario. Identificar de forma correcta y única a los pacientes supone un gran esfuerzo, pero resulta indispensable para mantener la solidez e integridad de los datos clínicos, así como el acceso del personal sanitario a la totalidad de la historia del paciente. Manejo del NIP (Número de Identificación n del paciente) como identificador único del paciente tanto en el HIS como en las aplicaciones departamentales del Hospital (PACS, LIS, PIS). Identificación n de pacientes por huella dactilar. Flexibilidad en los sistemas de búsquedas y sistemas de alerta en casos de pacientes con coincidencias en nombres y apellidos. Sistema de unificación n de historias de pacientes y bloqueo de datos personales cuando las fichas han sido comprobadas y unificadas. 3

Reconocimiento e identificación única del paciente HOSMA DR.: PACIENTES / EPISODIOS El paciente cuenta con un código univoco, el NIP (NUMERO DE IDENTIFICACION PACIENTE) y n tipos de episodios. PACIENTE NIP: 1990000 Datos demográficos Datos clínicos Ingresos Ambulantes Consultas Urgencias ING 1809299 ING 1829996 Informes Analíticas AMB 2938844 AMB 3882999 AMB 1992002 AMB 1882992 CON 1882996 CON 1882992 CON 1882992 CON 1930030 CON 2201991 URG 2183030 URG 2190028 Registros de enfermería El NIP es único para cada paciente, indistintamente del centro en el que se encuentre. 4 4

Reconocimiento e identificación única del paciente

Gestión de la información de forma centralizada Los iconos por colores y estados permiten asignar prioridades y relevancia de una información sobre otra. HOSMA permite acceder de forma inmediata a la totalidad de datos clínicos del paciente, desde asistencias previas como urgencias o consultas médicas, hasta análisis clínicos, pruebas radiológicas e interconsultas a especialistas. 6

Gestión de la información de forma centralizada: pruebas radiológicas y de diagnóstico por imagen La gestión de peticiones y pruebas de radiología a desde la Historia Clínica permite consultar el histórico de estudios del paciente, por asistencia médica o comparándolos con estudios previos. 7

Relevancia visual de información crítica (alergias, tratamiento, habitual, analíticas) Asignar relevancia visual a la información crítica como Alergias, Tratamientos habituales y órdenes de reanimación pueden ser determinantes en el proceso asistencial del paciente 8

Listado de seguridad quirúrgica: registros especiales que aumentan la seguridad del paciente Registros como el Chek List permiten, mediante de una serie de preguntas o items de comprobación de rutina, confirmar si se han tenido en cuenta factores importantes tanto previos como posteriores al paso de un paciente por cualquier proceso quirúrgico. rgico. 9

Restricción sobre accesos a las historias y preservación de la intimidad del paciente El sistema de acceso por perfiles y equipos médicos a las historias clínicas posibilita que un doctor solo tenga acceso a sus pacientes, o a aquellos pacientes sobre los cuales le hayan hecho una interconsulta. 10

Tratamiento de información especial dentro de la HC En ocasiones los pacientes pueden confesar información n que puede resultar comprometida, o bien el facultativo detectar signos importantes pero que deben tratarse con reserva: tal es el caso de presunciones de malos tratos, o cualquier otro comentario al margen de la historia pero que pueda ser importante para el cuidado del paciente. HOSMA, permite registrar estos comentarios al margen de la Historia de manera que puedan ser consultados pero nunca impresos en ningún n informe clínico. 11

Acceso desde la HCE a los distintos Sistemas de Información departamentales. Sistemas de Integración La información clínica no tiene sentido si no esta integrada, sino forma parte de un TODO. En ciertas especialidades o servicios, tanto si contamos con software de HC de desarrollo propio como adquirido, necesitaremos de sistemas de información de terceros específicos para dichos servicios. Si estos sistemas trabajan de forma autónoma y el acceso a la información no esta centralizado, conseguiremos aburrir al personal clínico, aumentar los errores y los tiempos de acceso a la información. En definitiva, resulta básico tener todas las aplicaciones interconectadas, eliminar los procesos manuales de volcado o acceso a la información y securizar estas comunicaciones. De esta forma aumentamos la SEGURIDAD DEL PACIENTE en todos y cada uno de los procesos a los que sea sometido, este en el servicio que este. 12

Acceso desde la HCE a los distintos Sistemas de Información departamentales. Sistemas de Integración 13

GRACIAS POR SU ATENCION! 14