AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PRAN

Documentos relacionados
Principales acciones del Plan nacional resistencia Antibióticos PRAN

Belén Crespo Sánchez Eznarriaga Directora de la AEMPS

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos: un ejemplo de intervención transversal de la sociedad desde el medicamento

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

Resultados del cuestionario a las CCAA. 19 de diciembre de 2018 Salón de Actos Ernest Lluch Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Antonio López Navas Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas AEMPS REUNIÓN ANUAL ENVIN - RESISTENCIA ZERO

Prioridad de salud pública

Últimos avances del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos

Belen Crespo Sánchez-Eznarriaga Directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios asistencia sanitaria y el EAMI- Cuba 21-24

Creación del Grupo de Trabajo para elaborar el Plan nacional para reducir el riesgo de desarrollo de resistencias a los Antimicrobianos

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones

Proyectos zero. UCI x (Calidad + Seguridad)

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA SEIMC Curso PROA: Programa de optimización en el uso de antibióticos

Encuesta estructural: generalidades

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN) Acuerdo para el pleno del CISNS

Actividades del M.A.G.R.A.M.A. dentro del Plan de Acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

Plan de acción de la Comisión Europea contra la resistencia bacteriana 2

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA SEIMC Curso PROA avanzado: Programa de optimización en el uso de antibióticos

Puntos claves para el control de la infección. de empezar? JOSÉ RAMÓN BARBERA FARRÉ

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROYECTO NZ EN LA RECTA FINAL. F Alvarez Lerma Servicio de Medicina Intensiva Hospital del Mar, Barcelona

Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades en animales

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

INFORME RESUMEN SOBRE ACTUACIONES REALIZADAS EN ESPAÑA EN RELACIÓN A LA EPIDEMIA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Marzo 2014 Enero 2016

NUEVAS TECNOLOGÍAS PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN ELECTRÓNICA

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro

Papel del microbiólogo de área

José R. Luis-Yagüe Sánchez Director Relaciones CCAA

Recomendaciones sobre guías de tratamiento antimicrobiano

PROPOSTA D UN PROGRAMA D OPTIMIZACÍO D ÚS D ANTIBIÒTICS (PROA) APLICAT A LA UCI

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

El papel de la enfermería comunitaria en la Estrategia de Promoción de la salud y prevención en el SNS

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos

Sara Cobo Sacristán 22 junio 2016 Hospital Universitario Bellvitge

Informe anual

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris.

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES

Medidas para fomentar el uso apropiado de antibióticos en atención primaria. Carlos Llor

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES

Alertas sanitarias en Andalucía. Jornada Científica de la SEE Marzo 2004

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS

Sistema nacional de vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria


ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

Indicadores de Consumos de antimicrobianos en AP

Antibióticos: Cuidemos lo que tenemos. Dra. Mirta Acuña Pediatra infectóloga Hospital de Niños Roberto del Río 10 de noviembre del 2017

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA SUPERVISORES

El PRAN desde la perspectiva regional: avances y retos en Aragón

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

PLAN NACIONAL DE ACCIONES PREVENTIVAS CONTRA LOS EFECTOS DEL EXCESO DE TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD 2011 BALANCE FINAL

INTERPRETACIÓN DEL DOCUMENTO:

Programa de Higiene de Manos del Sistema Nacional de Salud y Recomendaciones de la OMS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

Tema 3. ORGANIZACIÓN SANITARIA ESTATAL Y AUTONÓMICA. Legislación y deontología farmacéutica

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris.

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión

Nota de prensa. En una jornada de trabajo organizada hoy por la Dirección General de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)

Programas de Uso adecuado de Antimicrobianos. Farm. Ana Garroni

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva

Reunión n Constitución Comité Seguimiento y Evaluación Estrategia de Diabetes

Papel de las Comisiones Clínicas

Prevención de Neumonía Relacionadas con Ventilación Mecánica (Proyecto Neumonía Zero) Resultados en Catalunya

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) Calle Campezo, 1, Edificio 8 E Madrid

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

Cómo puede el farmacéutico mejorar el uso de antimicrobianos en los centros sociosanitarios?

Avances del Plan Nacional Resistencia Antibióticos. Impacto en Atención Primaria

Despliegue de la Estrategia de Seguridad en el Sistema Nacional de Salud

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

COMISIONES CLÍNICAS DEL HOSPITAL Y DE REFERENCIA EN EL SISTEMA DE SALUD

Propuestas de Mejora del Grupo de Coordinación

Los Farmacéuticos en centros de salud desde un punto de vista de futuro Nuria Iglesias Álvarez- Farmacéutica de atención primaria

Presentación. José Miguel Cisneros Herreros Director del programa.

Resultados de la Implementación Local de la EPSP. Profundizando en las mesas intersectoriales

SALUDÁREA. se revisa de forma exhaustiva. aportar a la práctica clínica diaria la mejor evidencia científica disponible.

problema antibióticos de la resistencia a los

DE INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA. Grupo de estudio de Infección Hospitalaria.

Curso Universitario de. Manejo y Cuidados de Enfermería en el Paciente con VIH y Vigilancia de la Infección Nosocomial

Estrategia de Seguridad del Paciente del Servicio Madrileño de Salud

EL PAPEL DE LA ENFERMERA DE CONTROL DE INFECCIÓN EN LA POLÍTICA DE AISLAMIENTOS EN EL HOSPITAL

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

"La evaluación de la seguridad del paciente en conciertos y concesiones" a propósito de una concesión

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

II Edición Premio Quirónsalud a las Mejores Iniciativas en Seguridad del Paciente

Informe de Gestión Año 2012

CUESTIONARIO PARA LOS COMITÉ DE INFECCIONES. A. Información de contacto del Comité de Infecciones

2015 Kudeaketa Plana. Plan de Gestión 2015

PRIMARIA CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN ATENCIÓN. Grupo de Trabajo PROA-Farmacia MONITORIZACIÓN DE INDICADORES DE USO Y DE

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas

conformación del Comité de Control de Infecciones Graciela Sadino

Sistema nacional de vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES

Transcripción:

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PRAN Belén Crespo Sánchez-Eznarriaga Directora Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pram@aemps.es 13 de abril 2018 1

1 Integrantes 2 Medidas Prioritarias 3 Plan de Trabajo 4 Herramienta de consumo de Antibióticos 5 Consumo de ATB España 6 Consumo de ATB Aragón 2

1 Integrantes del PRAN 3

Integrantes 4

Integrantes 5

2 Medidas prioritarias PRAN Salud Humana 6

Medidas prioritarias del PRAN 7

8

Documento general donde se definen los Programas/Equipos de optimización de uso de antibióticos a nivel hospitalario y de Atención Primaria + Anexos: Recomendaciones sobre prescripción antibiótica en Atención Primaria (Adultos) Objetivos prioritarios en Pediatría Indicadores de Resistencia antimicrobiana Listado de antibióticos críticos Indicadores cuantitativos y de calidad de uso de antibióticos en Atención Primaria. Indicadores cuantitativos de uso de antibióticos en Hospitales Indicadores de Proceso y Estructura PROA Papel del microbiólogo de área Educación y Difusión de los Equipos PROA 9

10

10/17 comité técnico 10/17 Planes, programas asistenciales, estrategia de salud 3/17 PROA, actividades y plan de trabajo con indicadores PROA PROA PROA PROA PROA PROA 36,3 DHD PROA PROA PROA PROA PROA PROA 11

Avances 2017 Monitorización del consumo de antibióticos a nivel hospitalario Herramienta Gestión PROA Herramienta Consumo de Antibióticos Hospital La Paz: campaña de concienciación para el uso correcto de antibióticos Formación: Competencia básica y avanzada 12

Estrategia de implementación Programas de Optimización de Antibióticos Creación y gestión de herramientas de ayuda a la optimización del tratamiento antimicrobiano Creación y puesta a disposición de los Programas de herramientas informáticas para la monitorización y consulta periódica del consumo y resistencias antimicrobianas en los centros. Creación y puesta a disposición de los Programas de herramientas informáticas para la monitorización y consulta periódica de la calidad de utilización de antibióticos en los centros. 13

Herramienta informática que idealmente debería: Ser compatible con los sistemas de información de todos los hospitales/áreas sanitarias. Permitir la elaboración de mapas actualizados de resistencia. Responder preguntas simples del prescriptor que permitan agrupar resultados de sensibilidad por tipo de infección, edad, servicio hospitalario, origen (nosocomial o comunitario), etc. Definir cauces ágiles de respuesta y un adecuado sistema de alertas y filtros que promuevan la calidad de los datos y un flujo bidireccional de la información. 14

15

Acción prioritaria 2017-2018 Llevar a cabo el proyecto de adaptación y validación de la herramienta WASPSS Equipo investigador formado por personal especializado : Dpto. Informática y Sistemas, Facultad Informática de Universidad de Murcia Manuel Campos Martínez, Facultad de Informática de la Universidad de Murcia PROA del Hospital Universitario de Getafe (Madrid) implementado WASPSS. Dr. Francisco Palacios Ortega, Hospital Universitario de Getafe. Madrid 16

Proyecto piloto WASPSS HOSPITAL Hospital Ramon y Cajal, Madrid Hospital Universitario de Álava Hospital Bidasoa, Hondarribia Hospital Parc de Salut Mar, Barcelona Hospital Clínico Universitario de Zaragoza Complejo Asistencial de Burgos Hospital Son Espases, Palma de Mallorca CCAA MADRID P.VASCO CATALUÑA ARAGON CASTILLA-LEÓN BALEARES 17

AVANCES DEL WASPSS (A Marzo 2018) HOSPITAL SERVICIOS REALIZADOS Conexión remota establecida H. Ramón y Cajal, Madrid Prueba de Instalación básica Conexión remota establecida H. Universitario de Álava, País Vasco Inicio de procesamiento de datos Prueba de Instalación básica H. Bidasoa, Hondarribia, País Vasco Conexión remota establecida Conexión remota establecida H. Parc de Salut Mar de Barcelona, Cataluña Prueba de Instalación básica Conexión remota establecida H. Clínico Universitario de Zaragoza, Aragón Prueba de Instalación básica Inicio de procesamiento de datos Conexión remota establecida Complejo Asistencial de Burgos, Castilla- León Prueba de instalación básica Inicio de procesamiento de datos H. Son Espases de Palma de Mallorca, Baleares Pendiente de inicio 18

19

Avances PRAN (DG. Salud Pública): Desarrollo de un Sistema Nacional de Vigilancia de Resistencias: Establecimiento de Indicadores (AP y H) Definición de la estructura de la Red de Vigilancia (Laboratorios de apoyo- Caracterización molecular de BMR) Exploración y desarrollo de herramientas informáticas: integración de datos y retorno de la información (mapas epidemiológicos locales). Alertas de brotes por BMR 20

Lucia García San Miguel, Mª José Sierra, Ana Cerrada-Cuesta y Fernando Simón Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación (DGSPCI) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 21

Avances PRAN Constituido Grupo de Trabajo Borrador documento de Laboratorios de Referencia Borrador document indicadores de Resistencia Borrador métodos de diagnóstico molecular 22

23

I. Desarrollar a nivel nacional RECOMENDACIONES Y/O GUÍAS de prevención de la infección en el ámbito hospitalario y en atención primaria (I) Precauciones estándar Prevención de infecciones específicas (hospital y atención primaria) Inmunización de pacientes de riesgo 24

I. Promover la prevención de la transmisión de bacterias resistentes durante la atención sanitaria mediante PROGRAMAS ya existentes (II) Programa de adherencia a la higiene de manos de los profesionales del SNS. Programa para prevenir IRAS en los pacientes críticos (BZ, NZ): Revisar y actualizar los programas BZ y NZ para las UCI (adultos, pediatría, neonatología) Adaptación de BZ a unidades de hospitalización Recomendaciones de los programas BZ y NZ Apoyo a Programa Infección quirúrgica zero y Flebitis zero. Apoyo Programa código sepsis. 25

26

27

Medidas prioritarias y avances PRAN. COMUNES 2 Formación de los profesionales FORMACIÓN PREUNIVERSITARIA (Ministerio de Educación/ Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa (CNIIE) FORMACIÓN UNIVERSITARIA (Dirección General de Política Universitaria, con la Conferencia de Decanos de Ciencias de la Salud y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) FORMACIÓN ESPECIALIZADA (Comisión Nacional de Especialidades) Competencia básica obligatoria para todas las especialidades de ciencias de la salud y específica obligatoria para determinadas especialidades de los troncos médico y quirúrgico FORMACIÓN CONTINUADA (DG de Ordenación Profesional/MSSSI y Curso de Formación a profesionales de la salud animal en colaboración con AEMPS/CCAA/Colegios Veterinarios) 28

Medidas prioritarias y avances PRAN. COMUNES 2 Formación de los profesionales Módulo PRAN (Ministerio de Educación) FORMACIÓN PREUNIVERSITARIA Módulo de formación (ECDC): primaria / secundaria / profesores (página web del PRAN) 29

Medidas prioritarias y avances PRAN. COMUNES 2 Formación de los profesionales FORMACIÓN UNIVERSITARIA Grupo de trabajo CON LOS DECANOS DE FACULTADES BIOSANITARIAS: PROPUESTA DE POSIBLES ACCIONES Aprobación de un ACUERDO MARCO entre la agencia y las universidades biosanitarias que defina todo este proyecto. Realizar un MÓDULO DE FORMACIÓN COMÚN para todos los grados biosanitarios con una parte común y una específica por cada especialidad/grado. Formato online. Formación presencial impartida por al AEMPS. Posibilidad realizar un máster/posgrado. Completar la formación con actividades que motiven la participación de los alumnos 30

Medidas prioritarias y avances PRAN. COMUNES 2 Formación de los profesionales FORMACIÓN CONTINUADA Y ESPECIALIZADA Dirección General de Ordenación Profesional implementación de módulos de formación continuada específicos sobre la problemática de la resistencia a antibióticos y el uso apropiado de los mismos a todos los profesionales sanitarios. Se ha incluido la siguiente competencia básica, que será obligatoria para todas las especialidades: Competencia 30: contribuir al uso racional de los antimicrobianos para prevenir el desarrollo de resistencias. Se incluirá una competencia específica dentro de las especialidades médicas y quirúrgicas. Se propondrán contenidos específicos de acuerdo a la especialidad 31

32

Test Recomendados Prueba rápida detección de Estrepto A en faringoamigdalitis aguda Prueba cuantitativa determinación Proteína C Reactiva (PCR) en infecciones respiratorias vías bajas 33

5 COMUNICACIÓN 34

Jornada anual 35

Presencia activa en congresos 36

37

Nuestra página web 38

www.resistenciaantibioticos.es 39

40

Información específica para subgrupos de población 1. 2. 3. 4. Ganaderos Dueños de mascotas Pacientes de atención primaria y hospitalaria Niños en edad escolar 5. Ancianos 6. Personas que cuidan pacientes, niños y ancianos 41

Nueva campaña Premios PRAN Redes Sociales @PRANgob 42

Medidas prioritarias y avances PRAN. COMUNES Campaña TV Antibióticos: tómatelos en serio 5 Comunicación 43

Medidas prioritarias y avances PRAN. COMUNES CONVOCATORIA PREMIOS PRAN 5 Comunicación 1) Premio PRAN a la mejor iniciativa en vigilancia y control del consumo de antibióticos y de sus resistencias. 2) Premio PRAN a la mejor iniciativa de investigación de la resistencia a los antibióticos. 3) Premio PRAN a la mejor publicación científica sobre resistencia a los antibióticos. 4) Premio PRAN a la mejor iniciativa de formación e información a los profesionales sanitarios sobre la resistencia a los antibióticos. 5) Premio PRAN a la mejor iniciativa de comunicación y sensibilización de la población sobre la resistencia a los antibióticos. 44

3 Plan de Trabajo 45

Plan de Trabajo CCAA Impulsar la implementación de medidas prioritarias del PRAN (Generar grupos de trabajo/ creación estructura) Integración en torno al PRAN de la definición de la estructura, procesos, indicadores y funcionamiento de los equipos PROA Herramientas necesarias para la implementación de los PROA Identificación de los responsables autonómicos para la coordinación e implementación de PROA en el ámbito hospitalario y en atención primaria Analizar los resultados del cuestionario sobre el nivel de capacitación de los laboratorios de microbiología para la detección de patógenos de especial relevancia clínica-epidemiológica 46

Plan de Trabajo 2018 Creación de Grupos de Trabajo específicos: Grupo de trabajo frente a la resistencia a los antibióticos en atención primaria Grupo de trabajo frente a la resistencia a los antibióticos en atención hospitalaria 2018 Centros SocioSanitarios 47

4 Desarrollo de una Herramienta de Consumo de Antibióticos 48

49

50

4.A Consumo total de Antibióticos en Hospitales 51

Datos consumo antibióticos ATENCIÓN HOSPITALARIA reportados al ECD 52

Actualmente no se reportan datos de consumo de antibióticos en Hospitales a Europa Indicador utilizado: DDD / 1000 habitantes / día 53

54

Evolución del Consumo de carbapenems 55

Evolución del Consumo de polimixinas 56

4.B Consumo total de Antibióticos en Atención Primaria 57

Datos consumo antibióticos ATENCIÓN PRIMARIA España (2016) reportados al ECDC 58

59

Europa: Consumo TOTAL de antibióticos (J01) Atención Primaria por países: (2016)-DHD 33,16 DHD: Datos Globales de consumo 22,32 DHD: Datos de consumo (receta oficial) reportados al ECDC 60

Cambios de Posiciones CC. AA. Dependiendo de la Receta Privada 61

5 Evolución del Consumo en Atención Primaria de Antibióticos España 62

*Año 2017: Datos estimados 63

64

Variación (%) del consumo de ATB por CC. AA. Del año 2017 con respecto al 2016 Nacional: - 4,41% ( 0,56-3,59 DHD) 65

6 Consumo de Antibióticos en ARAGÓN 66

ARAGÓN Variación en % (DHD) estimado AP Totales sobre el año anterior Consumo estimado de Antibióticos (J01) en Atención Primaria 69

70