1. El supuesto de precios rígidos es adecuado cuando se estudia una economía,

Documentos relacionados
1. El Producto Nacional Neto

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

Macroeconomía Intermedia

Economía de Venezuela

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

(Para alumnos de 2º de Bachillerato con la asignatura de Economía de primer curso pendiente)

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM

3. El valor añadido de una empresa es. 5. Partiendo del PIB, obtenemos el Producto Nacional Bruto (PNB)

Examen Final. Economía II

EXAMEN MODELO RESUELTO

Macroeconomía Intermedia

PREGUNTAS TEST BLOQUE I MACROECONOMÍA Grupos E2/E4 y E3

ABRA EL EXAMEN SOLO CUANDO EL PROFESOR DE LA ORDEN DE INICIAR.

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Tema 9: Los indicadores Macroeconómicosl

Dos ramas de la economía Tema 7. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos

EXAMEN MODELO RESUELTO

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Macroeconomía Intermedia

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

GERENCIA I. Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento

Crecimiento de la población

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

EXAMEN DE ECONOMÍA CONVOCATORIA ORDINARIA PRIMER CURSO 15 DE FEBRERO DE 2008

El mercado de bienes en una economía a abierta

Macroeconomía Intermedia

CAPITULO SEGUNDO Los datos Macroeconómicos. Chapter Two

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS

Prof. LUISA ROMERO - ECONOMÍA POLÍTICA -UNEX

Prof. LUISA ROMERO - ECONOMÍA POLÍTICA -UNEX

Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica

donde q representa la cantidad producida por cada empresa P = Q donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P.

Clase 18. Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Sebastián Gallegos V. Viernes 5 de Junio de 2009.

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

Estado. 1. Su compra de bienes y servicios, G, constituye un componente de la DA

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

INTRODUCCION A LA ECONOMIA (IN2C1)

5.8. Los objetivos de la política monetaria

3. De acuerdo al siguiente modelo macroeconómico que se presenta a continuación: (Revisar Dagun & Dagun)

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5

Macroeconomía Intermedia

Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 2. Duración 1 hora y 15 minutos. Normas del examen

MACROMAG ITUDES DESDE EL PU TO DE VISTA DEL GASTO

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos

Pregunta 1. Suponga que la curva de Philips de una economía está dado por

TEMA 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

Ayudantía 3. Fecha : 02 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Demanda Agregada

Políticas Macroeconómicas medidas del gobierno para influir en la economía en su conjunto.

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

TEMA 5. El mercado de trabajo

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 7 INFLACIÓN

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

Prof. LUISA ROMERO - ECONOMÍA POLÍTICA -UNEX

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Clase Auxiliar #11 IN Economía

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

IN Sector externo

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice

Apuntes IND366: Conceptos Macroeconómicos Básicos 1

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

TEMA 2: AGREGADOS MACROECONÓMICOS: CONCEPTO Y MEDICIÓN

Macroeconomía. Daiana Ferraro

Capítulo 5. Oferta y demanda agregadas

El mercado de trabajo. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

Macroeconomía I ADE Curso

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

El Ingreso y sus componentes. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO PRODUCTO BRUTO INTERNO

LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LAS MACROMAGNITUDES. Samuel R. Asperilla IES Néstor Almendros 1º Bachillerato

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO

DEMANDA OFERTA MERCADO

Tema 3.- Dinero e inflación

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

SOLUCIÓN La Inversión bruta = Inversión neta + Depreciación (D) D = I Inversión neta = = 50 PINpm = =

Principios de Economía

ECONOMÍA II. Año 2010 Examen Final

Transcripción:

TEORIA MACROECONÓMICA I, 2 o L.E., FEBRERO 2002 1. El supuesto de precios rígidos es adecuado cuando se estudia una economía, (a) A largo plazo. (b) Abierta y pequeña. (c) Cerrada. (d) A corto plazo. 2. Suponga la siguiente función de producción Y = K 2 + L 3 2 Suponga que se duplican las cantidades utilizadas de ambos factores, K y L. Qué ocurre con la cantidad producida? (a) Se mantiene constante. (b) Se cuadruplica. (c) Depende de las cantidades iniciales de K y L (d) Se duplica. 3. Cuál de las siguientes a rmaciones sobre variables ujo y variables stock es cierta? (a) Las variables económicas que son stocks miden unacantidad evaluada en un determinado momento del tiempo como, por ejemplo, el dé cit presupuestario público. (b) La riqueza de una persona así como su renta son variables stock. (c) La cantidad de capital que hay en la economía en un año concreto es una variable ujo mientras que la cantidad de inversión es una variable stock. (d) Unavariable económicamedidapor unidad de tiempo se dice que es una variable ujo, como, por ejemplo, el número de personas que pierden su empleo al año. 4. Cuál de las siguientes a rmaciones sobre la hiperin ación es correcta? (a) El n de una hiperin ación normalmente se consigue con reformas scales. (b) La hiperin ación es una in ación superior a un 10% al mes. (c) La hiperin acion impone a la sociedad los mismos costes que una tasa de in ación moderada. (d) La hiperin ación bene cia a los prestamistas. 5. Los modelos económicos son (a) Las variables exógenas de la economía. (b) Únicamente útiles para estudiar las cuestiones macroeconómicas. (c) Teorías matemáticas que re ejan elmente lo que sucede en la realidad. (d) Teorías que resumen las relaciones entre variables económicas. 6. Diga cuál de las siguientes a rmaciones sobre el PIB es cierta. (a) La disminución de la economía sumergida ha provocado una disminución del PIB en los últimos años. (b) La producción que se produce y consume en el hogar no entra a formar parte del PIB. (c) El PIB no tiene en cuenta los servicios de vivienda de los que disfrutan los propietarios de las mismas. (d) Los servicios públicos son muy difíciles de medir, y en consecuencia, no se tienen en cuenta al calcular el PIB. 1

7. El PIB de una economía (a) Comprende el valor de todos los bienes, intermedios y nales. (b) Se calcula sumando el valor de todos los bienes producidos. (c) Se calcula restando el valor añadido al valor nal de cada bien. (d) Sólo comprende el valor de los bienes nales. 8. Considere una economía que consume y produce carne y coches. El cuadro adjunto contiene datos de dos años diferentes Año 1992 Año 2002 Precio de un co che (euros) 30.050,61 36.060,73 Precio de un kilo de carne (euros) 6,01 12,02 Número de coches fabricados 100 120 Número de kilos de carne producidas 500.000 400.000 Utilizando el año 1992 como año base, cuál de las siguientes a rmaciones es correcta? (a) En el año 2002 el IPC es menor que el de actor del PIB. (b) El IPC ha subido un 60% desde 1992 al 2002, es decir, la in ación en ese período ha sido de un 60%. (c) El de actor del PIB ha aumentado más que el IPC durante estos 10 años. (d) En el año 1992 el IPC es menor que el de actor del PIB. 9. El estado estacionario de una economía es (a) El equilibrio a largo plazo que se alcanza cuando las variables económicas en valores absolutos varían en la misma proporción en la que varía la población. (b) Aquel estado que se alcanza cuando el stock de capital por trabajador no se deprecia. (c) El equilibrio a largo plazo que se alcanza cuando las variables económicas alcanzan su valor máximo, como por ejemplo el consumo. (d) El equilibrio a largo plazo que se caracteriza porque el consumo por trabajador es máximo y además el stock de capital por trabajador se mantiene constante. 10. Las existencias (a) Aumentan el gasto de una economía, pero no afectan a su renta. (b) No entran a formar parte del PIB, puesto que son los bienes producidos pero no vendidos. (c) Se contabilizan en el PIB como consumo. (d) Se consideran productos adquiridos por las propias empresas, por lo que se consideran parte de la inversión. 11. El Indice de Precios al Consumo (a) Es el único indicador del nivel de precios del que disponemos en nuestro país. (b) No re eja una subida en el precio de los bienes comprados por las empresas o por el Estado. (c) Se de ne como el precio de todos los bienes y servicios producidos en relación con el precio de esos mismos bienes en un año base. (d) Se calcula utilizando el precio de una cesta de bienes que varía anualmente en relación al precio de esa misma cesta en un año base. 12. Si el tipo de cambio nominal Dolar/Euro se aprecia en un 5% y la in ación en la zona euro es como media del 3% mientras que la de EEUUes del 2%, el tipo de cambio real (a) Permanece constante. (b) Se aprecia en un 5%. (c) Se aprecia en un 6%. (d) Se deprecia. 2

13. Según la teoría neoclásica de la distribución, (a) El productomarginal del trabajocrece al aumentar el factor trabajo, manteniendo el resto de los factores constantes. (b) El producto marginal del capital crece al aumentar la cantidad de capital, manteniendo el resto de los factores constantes. (c) El precio real de un factor debe igualar la productividad marginal de ese factor. (d) El precio real de un factor es jo e independiente de la productividad marginal de ese factor. 14. Supongamos que en una economía cerrada con factores de producción jos, el Gobierno decide reducir los impuestos en 600.000 euros. Si la propensión marginal al ahorro es de 0.3, entonces en el nuevo equilibrio, (a) El ahorro público disminuye en 180.000 euros. (b) La producción aumenta. (c) La inversión aumenta en 420.000 euros. (d) El tipo de interés real aumenta. 15. Suponga la siguiente función de producción Cobb-Douglas Y = 05K 02 L 08 Suponga que las cantidades decapital y trabajo utilizadassonk = 10 y L = 2 Qué salario real reciben los traba jadores? (a) 04 5 02 (b) 05 20 02 (c) 05 5 02 (d) 04 20 02 16. Suponga una economía cerrada descrita por las siguientes ecuaciones Y = 100;G = 20; T = 10; I = 40 r; y C = 5+05(Y T) Diga cuál de las siguientes a rmaciones esverdadera. (a) El presupuesto público de esta economía está equilibrado. (b) El tipo de interés de equilibrio es 25. (c) La propensión marginal al consumo es 0.7. (d) La inversión de equilibrio es 30. 17. Suponga una economía cerrada con factores productivos jos en la que el consumo y el ahorro dependen del tipo de interés. Si se produce una innovación tecnológica que provoca un importante aumento en la demanda de inversión de las empresas, entonces (a) La nueva inversión de equilibrio no varía, puesto que en equilibrio debe cumplirse I = S (b) El nuevo tipo de interés de equilibrio disminuye. (c) El consumo nal de equilibrio aumenta al disminuír el tipo de interés. (d) El nuevo ahorro de equilibrio aumenta. 18. El modelo de Solow muestra que, en el estado estacionario, cuanto más alta es la tasa de crecimiento demográ co de una economía, (a) Menor es el nivel de producción por trabajador. (b) Mayor es el nivel de producción por trabajador. (c) Mayor es la tasa de desempleo. (d) Menor es la tasa de actividad. 3

19. En el modelo de Solow con crecimiento de la población, el nivel de producción por trabajador en el equilibrio a largo plazo disminuirá siempre que (a) La tasa de depreciación del capital disminuya. (b) La tasa de crecimiento de la población disminuya. (c) La tasa de ahorro disminuya. (d) Ninguna de las anteriores. 20. El modelo de crecimiento de Solow nos permite entender (a) El aumento de los precios a lo largo del tiempo. (b) El crecimiento de la producción a corto plazo. (c) El crecimiento de la producción a lo largo del tiempo. (d) El aumento de los precios a corto plazo. 21. Suponga una empresa con la siguiente función de producción Y = (K + L) 1 2 Si la empresa actúa de manera competitiva, entonces su función de demanda de trabajo es (a) w p = 1 2(K+L) 1 2 (b) w p = (K + L) 1 2 1 (c) w = 2(K+L) 1 2 (d) w = (K + L) 1 2 22. Suponga que la función de producción de un país es la siguiente Y = 10K 1 2 L 1 2. Suponga que la tasa de depreciación del capital es ±; la tasa de ahorro es s y la tasa de crecimiento de la población es n. Cuál es, en función de ±, s y n, la cantidad de capital per cápita en el estado estacionario? (a) 10s±n (b) 10(± + n) ³ s (c) ±+n 2 ³ (d) 10s ±+n 2 23. Sea una economía con la siguiente función de producción Cobb-Douglas Y = K 1 2L 1 2 La tasa de ahorro de esta economía es del 10% y la tasa de depreciación del capital es del 1% La tasa de crecimiento de la población es del 1% El capital per cápita correspondiente a la regla de oro es (a) 25 2 (b) 25 1 2 (c) 1 25 1 2 (d) 1 25 2 24. Sea una economía sin crecimiento de la población con la siguiente función de producción Cobb-Douglas Y = K 2=3 L 1=3 Si la tasa de ahorro de esta economía es de un 20% de la producción y la depreciación anual es del 5% del capital, en el estado estacionario (a) El capital per cápita es 64 (b) La cantidad de capital pér cápita que se deprecia es 5 (c) La producción de equilibrio es 20 (d) El consumo per cápita es 3.2 4

25. Sea una economía cerrada con factores de producción jos y una función de producción Cobb-Douglas. Se observa que en un período determinado, la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo aumenta considerablemente la población activa. Este cambio provoca, (a) Un aumento en la productividad marginal del trabajo. (b) Un aumento en el salario real de los trabajadores. (c) Un aumento en la productividad marginal del capital. (d) Una disminución en el precio real del capital. 26. Sea una economía sin crecimiento de la población con la siguiente función de producción Cobb-Douglas Y = K 2=3 L 1=3 Si la tasa de ahorro de esta economía es de un 20% de la producción y la depreciación anual es del 5% del capital, en el estado estacionario de la regla de oro (a) El capital per cápita es 64. (b) El ahorro debe ser mayor del 20% de la producción. (c) El consumo sería 15 unidades. (d) La producción per cápita es 1000. 27. Cuál de las siguientes a rmaciones sobre el paro es correcta? (a) El seguro de desempleo no tiene ningún efecto sobre la tasa de paro. (b) El paro friccional es el que se genera porque no hay un ajuste inmediato entre vacantes y trabajadores que buscan empleo. (c) Cambios en la composición sectorial de la demanda de trabajo puede generar desempleo, pero este desempleo no se cataloga como desempleo friccional. (d) La rigidez de los salarios, provocada entre otras razones por la existencia de sindicatos, genera paro friccional. 28. Considere una economía con la siguiente función de producción Cobb-Douglas Y = K 1 2 L 1 2 La economía tiene 1000 unidades de capital y una población activa de 1000 trabajadores. Si el salario real puede ajustarse para equilibrar la oferta y la demanda de trabajo, cuál es el nivel de empleo de equilibrio? (a) 1000 (b) 2 (c) 0.5 (d) 1 29. La tasa natural de paro representa (a) La tasa de paro correspondiente al estado estacionario. (b) Aquel nivel de paro para el cual el porcentaje de parados varía entre un 5 y un 10%. (c) El porcentaje de paro medio de la Unión Europea. (d) El porcentaje de paro de Estados Unidos. 30. Al calcular el Producto Interior Bruto de un país se incluyen lo que ganan (a) Los ciudadanos de ese país que trabajan en el extranjero. (b) Los ciudadanos de ese país si llevan trabajando menos de un año en el extranjero. (c) Los extranjeros que trabajan en ese país. (d) Los extranjeros que trabajan en ese país si llevan trabajando más de un año. 5

31. Diga cuál de las siguientes medidas de política económica NO reducen el paro friccional. (a) Los programas públicos de formación profesional (b) La mejora del funcionamiento de las o cinas de empleo como lugares en los que se ofrece información sobre vacantes. (c) La disponibilidad de listas de empresas que buscan trabajo en internet. (d) El aumento en la cobertura del seguro de desempleo. 32. La rigidez de los salarios reales, (a) Se debe única y exclusivamente a la acción de los sindicatos en la negociación colectiva. (b) Provoca paro si la demanda de trabajo supera a la oferta del mismo. (c) Se produce debido a la inexistencia de salario mínimo. (d) Provoca paro si el nivel salarial se ja en un nivel superior al de equilibrio. 33. Las teorías del salario de e ciencia sostienen que (a) Las empresas siempre ajustan el salario ante un exceso de oferta de trabajo. (b) Un salario inferior al de vacíado de mercados incentiva a los trabajadores a trabajar más. (c) Los salarios siempre vacían el mercado. (d) Salarios elevados aumentan la productividad de los trabajadores. 34. Sea un paíscon 40 millones de habitantes. De ellos, 20 millones tienen menos de16 años y de los 20 millones de 16 o más años dos millones no traba jan. Con estos datos sabemos que, (a) La tasa de actividad en este país es del 50%. (b) La tasa de paro en este país es del 10%. (c) La tasa de empleo es del 90%. (d) Ninguna de las anteriores. 35. Cuál de las siguientes a rmaciones sobre los salarios mínimos es cierta? (a) La existencia de un salario mínimo por debajo del de equilibrio genera paro en espera. (b) El salario mínimo afecta principalmente a los trabajadores mayores de 45 años que buscan empleo. (c) Una de las causas del paro friccional es la existencia de un salario mínimo por encima del de equilibrio. (d) Uno de los objetivos de la implantación del salario mínimo en España fue elevar la renta de los trabajadores más pobres. 36. Cuál de las siguientes a rmaciones sobre el dinero es correcta? (a) El billete de metro desempeña una de las funciones del dinero, en concreto, es un medio de cambio. (b) El dinero duciario se acepta porque tiene valor intrínseco. (c) El dinero es lacantidad de cualquier tipo de activoque pueda utilizarse pararealizar transacciones. (d) El dineroes un depósito perfectodevalor porqueel valor realdeldineronocambia con eltiempo. 37. Según la teoría cuantitativa del dinero, en una economía donde la tasa de crecimiento de la renta es nula, una disminución en la cantidad de dinero existente en la economía provoca (a) Una disminución en el nivel de precios. (b) Una disminución en la producción nominal. (c) Un aumento en la velocidad del dinero. (d) Una disminución en la velocidad del dinero. 6

38. La ecuación de Fisher muestra (a) Una teoría sobre el tipo de interés real. (b) La relación entre el tipo de interés nominal y el nivel de precios. (c) Que el tipo de interés nominal varía bien porque cambie el tipo de interés real o porque cambie la tasa de in ación. (d) La relación entre la variación en la oferta monetaria y la variación en la tasa de in ación. 39. Cuando el Banco Central compra bonos del estado a los agentes económicos, (a) Está aumentando la oferta monetaria. (b) Está llevando a cabo una política scal expansiva. (c) Está realizando una operación de mercado abierto que implica reducir la oferta monetaria. (d) No afecta a la oferta de dinero porque ésta se mide por el efectivo en manos del público. 40. Diga cuál de las siguientes a rmaciones es verdadera. (a) Según la teoría cuantitativa, un aumento de la tasa de crecimiento del dinero del 1% provoca un aumento en el tipo de interés nominal del 1%. (b) Según la teoría cuantitativa, un aumento de la tasa de crecimiento del dinero del 1% provoca un aumento en el tipo de interés real del 1%. (c) Según el efecto Fisher, un aumento en la tasa de in ación del 1% provoca un incremento en el tipo de interés real del 1%. (d) Según el efecto Fisher, un aumento en la tasa de in ación del 1% provoca un incremento en el tipo de interés nominal del 1%. 41. En una pequeña economía abierta, la diferencia entre el ahorro y la inversión determina (a) El tipo de interés real. (b) El tipo de cambio nominal. (c) La balanza comercial. (d) La producción. 42. En una pequeña economía abierta cuya balanza comercial está inicialmente equilibrada, una política scal expansiva adoptada en el interior del país consistente en un aumento del gasto público, (a) Mantiene la balanza comercial equilibrada. (b) Puede provocar tanto dé cit como superávit comercial, depende del tipo de cambio real. (c) Provoca superávit comercial. (d) Provoca dé cit comercial. 43. Un aumento en los impuestos de una pequeña economía abierta provoca en el nuevo equilibrio, (a) Un aumento en el tipo de interés mundial. (b) Una disminución en el tipo de cambio real y en consecuencia un aumento de las exportaciones netas. (c) Una aumento en el tipo de cambio real y en consecuencia una disminución de las exportaciones netas. (d) Un aumento en el ahorro y en consecuencia una disminución en la inversión exterior neta. 7

44. Suponga una política scal expansiva adoptada por los Gobiernos extranjeros consistente en un aumento del gasto público. Qué efecto tendrá sobre una pequeña economía abierta? (a) Reduce el nivel de precios de equilibrio. (b) Eleva el tipo de cambio real de equilibrio. (c) Eleva el nivel de precios de equilibrio. (d) Reduce el tipo de cambio real de equilibrio. 45. El tipo de cambio nominal Dolar/euro ha aumentado en el último año. Esto signi ca que (a) Para un americano es más barato este año viajar a Europa. (b) Si el tipo de cambio real se mantiene constante, la in ación en EEUU ha sido superior a la de la zona euro. (c) Para un americano es más caro este año viajar a Europa. (d) Si el tipo de cambio real se mantiene constante, la in ación en EEUU ha sido inferior a la de la zona euro. 46. Considere una pequeña economía abierta descrita por las siguientes ecuacionesy = C +I+ G+XN ; Y = 1000; G = 200; T = 100; C = 100+075(Y T) 50r; I = 200 10r; XN = 200 10"; r = r = 2; Los valores de equilibrio de la balanza comercial y del tipo de cambio real son, respectivamente, (a) 20 y 18 (b) 55 y 25.5 (c) -155 y 35.5 (d) -55 y 25.5 47. Una disminución en el gasto público de una pequeña economía abierta provoca en el nuevo equilibrio (a) Un aumento en el tipo de interés mundial. (b) Una aumento en el tipo de cambio real y, en consecuencia, una disminución de las exportaciones netas. (c) Un aumento en el ahorro y, en consecuencia, una disminución en la inversión exterior neta. (d) Una disminución en el tipo de cambio real y, en consecuencia, un aumento de las exportaciones netas. 48. Si un economista quiere desarrollar un modelo del mercado de pizzas para explicar la producción y el precio de las mismas en equilibrio, una de las variables endógenas a determinar debiera ser (a) La renta agregada. (b) El precio de la harina. (c) Los gustos de los consumidores. (d) El precio de la pizza. 49. Si la función de producción de una empresa es Y = K 03 L 07, (a) El producto marginal del trabajo es 03 veces la producción por unidad de trabajo. (b) El producto marginal del capital es 03 veces la producción por unidad de capital. (c) El producto marginal del trabajo es 07 veces la producción por unidad de capital. (d) El producto marginal del capital es 07 veces la producción por unidad de trabajo. 8

50. La macroeconomía (a) Estudia acontecimientos económicos que raramente afectan a nuestra vida cotidiana. (b) Analiza las decisiones económicas individuales y, en consecuencia, variables agregadas como el tipo de interés o el tipo de cambio son tomadas como dadas y no son objeto de estudio. (c) Es unaciencia cuyo objetivo es explicar los acontecimientos económicos y ayudar a los responsables de la política económica a evaluar las distintas medidas posibles. (d) Estudia la economía de un país en su conjunto sin tener en cuenta las relaciones entre los países. SOLUCIONES 1.- (d) 2.- (b) 3.- (d) 4.- (a) 5.- (d) 6.- (b) 7.- (d) 8.- (b) 9.- (a) 10.- (d) 11.- (b) 12.- (c) 13.- (c) 14.- (d) 15.- (a) 16.- (d) 17.- (d) 18.- (a) 19.- (c) 20.- (c) 21.- (a) 22.- (d) 23.- (a) 24.- (a) 25.- (c) 26.- (b) 27.- (b) 28.- (a) 29.- (a) 30.- (c) 31.- (d) 32.- (d) 33.- (d) 34.- (c) 35.- (d) 36.- (a) 37.- (a) 38.- (c) 39.- (a) 40.- (d) 41.- (c) 42.- (d) 43.- (b) 44.- (d) 45.- (b) 46.- (d) 47.- (d) 48.- (d) 49.- (b) 50.- (c) 9