Pagos por servicios ambientales en paisajes agrícolas: reflexiones y recomendaciones

Documentos relacionados
Operación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el sector ganadero

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Nombre del proyecto. Instituciones participantes. Fondo Patrimonio Natural, USAID, I. Sinchi, Asoheca, Acamafrut, Asohidrocav, Asoagrofran

El comercio de los servicios ambientales del bosque

CONVENIO EMGESA S.A. E.S.P. PATRIMONIO NATURAL CORPOGUAVIO. Abdul Jiménez Pulido

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

Instrumentos de política ambiental en cuencas: Pagos por Servicios Ambientales

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE

Antecedentes del taller y vinculación con el proceso nacional de preparación de REDD+

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques.

Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN

Claudia Cecilia Céspedes Prada Fundación Natura

Programa de Conservación Socio Bosque

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Programa Regional de AGROECOLOGÍA

Líneas de Crédito y Programas de Incentivos para Cafeteros - año 2012

Programa Nacional Forestal

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Promover los incentivos positivos

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS - SINCHI. Ficha Técnica de Proyecto Acción institucional

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

ADQUISICIÓN DE PREDIOS ESTRATÉGICOS CON RESTRICCIONES DE USO. PROYECTO MÁS BOSQUES PARA MEDELLÍN PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA)

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Programa presupuestal sostenible - PIRDAIS


PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

Incentivos Económicos Ambientales

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

(MOCUPP) MONITOREO DE CAMBIO DE USO EN PAISAJES PRODUCTIVOS

Estructura del documento

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

La inversión en capital natural como complemento al pago por servicios ambientales. Nicolás Lucas. 20 y 21 de noviembre 2012

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

Modelos productivos y cadenas productivas cero deforestación en Colombia

Introducción a la Economía de la Conservación. Jorge H. Maldonado Facultad de Economía Universidad de los Andes Director LACEEP Cali, Marzo-2013

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

CAMBIO CLIMATICO y DESARROLLO RURAL TENDENCIAS y LEGISLACIÓN. Juan Pablo Ruiz Soto Foro Nacional Ambiental Abril 2012

Preguntas sobre las Temas

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Los Bosques y el Cambio Climático

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE. Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO PREPARATORIO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA REDD EN REPÚBLICA DOMINICANA.

El Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos en el Marco de la Crisis Mundial del Agua

Seminario virtual Integración de servicios ecosistémicos en la planificación para el desarrollo en la amazonía andina

Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas?

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

DESPLEGANDO CAPITAL FINANCIERO A GRAN ESCALA EN LA AMAZONIA

Los límites planetarios SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL DE LA REGIÓN. Soledad Ghione 21/06/2012.

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN. Agosto 2007

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

CONTRATO DE SERVICIOS TERMINOS DE REFERENCIA. Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible.

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Política ecuatoriana sobre estrategias forestales para la mitigación al Cambio Climático

POLÍTICA DEL GUAVIARE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

USAID Costas y Bosques Sostenibles Estrategia General

Lucía Madrid Ramírez Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

Acción 1.3 Proyecto Piloto cuenca. Implementación Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca Abastecedora del Embalse Riogrande II - Colombia

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana

Bosques y biodiversidad - agrícola para la seguridad alimentaria

Biodiversidad y recursos naturales en el cultivo de palma de aceite. Reflexiones, retos y oportunidades 10 años después

UNIDAD V FOMENTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE A PARTIR DE LAS CARRERAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador

Experiencias prácticas hacia la implementación del Marco de Varsovia para REDD+. Oportunidades y desafíos

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio:

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional

CONFERENCISTA Gonzalo Alexander López Franco Investigador en Sostenibilidad de sistemas Productivos

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Agricultura específica por sitio compartiendo experiencias (AESCE) aplicada a la producción de frutales en Colombia

Transcripción:

Pagos por servicios ambientales en paisajes agrícolas: reflexiones y recomendaciones María Alejandra Vélez Facultad de Administración, Universidad de los Andes Junio 6 2017

Maria Alejandra Vélez Ximena Rueda Lina Moros Andrés Guerrero Andres Link Juan Ximena Sebastian Rueda Rodriguez Caso : El Caraño, cuenca del Río Hacha, Caquetá con productores de café Talleres, entrevistas, experimentos económicos y encuestas con 257 productores 2 Estudios: una propuesta de instrumento y una evaluación experimental de diferentes PSA

Caso de estudio: El Caraño, cuenca del Río Hacha Principal fuentes de agua del capital del departamento de Caquetá Caquetá-la mayor parte de la deforestación en el país para 2015 Sub-región ecológica clave Parte de la Reserva Forestal Nacional de la Amazonia Habitantes establecidos en la zona por desplazamiento por conflicto armado Epicentro del post-conflicto Zona de pilotaje de los pagos nacionales por servicios eco-sistémicos

1. Pagos por servicios ambientales como herramienta para acceder a cadenas de valor y mercados especiales Vélez, Rueda, Guerrero, Moros, Link (2017)

Motivaciones Tensión entre conservación y generación de ingresos especialmente para pequeños agricultores PSA tradicional paga por conservar cubriendo el costo de oportunidad actual (no implica aumentar ingresos) - pobres venden barato Algunos casos han propuesto diseños de PSA para protección de los bosques junto con la transición a prácticas productivas sostenibles. Si se incrementa la productividad puede ser contra-producente para objetivos ambientales: el incentivo para intervenir tierra adicional es más grande que el PSA propuesto. Pocos casos han vinculado a los productores a cadenas de valor y mercados especiales que exigen esfuerzos de conservación.

PSA + Cadenas de Valor PSA como instrumento para vincular a los productores agrícolas a cadenas de valor. El objetivo es la conservación del bosque junto con la transición hacia prácticas productivas sostenibles que garanticen el acceso a mercados especiales. La articulación de los productores a mercados que recompensan sus esfuerzos en sostenibilidad, implica reducir su dependencia de los PSA tradicionales.

PSA + Cadenas de Valor El sistema está diseñado para aumentar la calidad del producto agrícola, en este caso café, condicionado al cumplimiento de un mínimo de cobertura forestal. El café amazónico andino tiene propiedades organolépticas especiales y el potencial de acceder a mercados de nicho.

Diseño del Sistema de Incentivos: PSA + Cadenas de Valor Comprende 4 elementos: i) Un pago en dinero por servicios ambientales para la conservación de zonas prioritarias para la conservación en fincas no cafeteras (PSA tradicional) ii) iii) iv) Un pago en especie para la recuperación de bordes de cañadas y ríos por medio de cercamientos (PSA tradicional) Un pago en especie, representado en infraestructura y asistencia técnica, para promover el incremento en la calidad de los cultivos de café para acceder a mercados de nicho que reconozcan un sobre-precio, condicionado al mantenimiento y/o recuperación de la cobertura boscosa a nivel predial y regional Acceso y permanencia en mercados especiales que reconozcan prácticas sostenibles

Diseño del Sistema de Incentivos: PSA + Cadenas de Valor La lógica detrás de esta propuesta es usar el PSA para aumentar la calidad y la productividad agrícola y así reducir la presión sobre el bosque porque permite el acceso a mercados especiales con condiciones ambientales. Garantiza que los pequeños agricultores obtengan beneficios económicos derivados de una mayor productividad y sostenibilidad de sus prácticas agrícolas. Genera las condiciones socioambientales para la conservación y el aumento de la cobertura forestal, así como la conectividad de los bosques en las regiones participantes.

Beneficios frente a un PES tradicional (pagar por conservar) Para los financiadores, el mecanismo es más costo-efectivo comparado con un PES tradicional: - Las inversiones en calidad y asistencia técnica son una inversión de una sola vez y sus beneficios son de largo plazo - Una vez se vinculan al mercado, son los clientes quienes financian esos compromisos, a través de los sobre-precios por calidad Un PES tradicional debe crear un mercado que no existe, aquí aprovechamos uno más consolidado con mayor número de potenciales compradores. Doble incentivo: proteger la cobertura y aumentar su ingreso.

Limitaciones-condiciones para que funcione La estabilidad del mercado y los pagos de los mercados especiales deben ser lo suficientemente atractivos para continuar con esfuerzos de conservación de los usos del suelo. El incentivo deber ser una apuesta regional para evitar fugas y venta de café especial (de alta calidad) pero que no cumpla con las condiciones ambientales. Monitoreo que garantice la condicionalidad.

2. Pagos por servicios ambientales y motivaciones Moros, Vélez y Corbera (2017)

PSA y motivaciones Las motivaciones para conservar pueden cambiar debido a la introducción de incentivos económicos Desplazamiento de motivaciones (Corbera et al. 2007; Muradian et al. 2010; Sommerville et al. 2009) La estabilidad de los comportamientos observados depende de los motivos que los guían (McClealand y Carter, 1981, de Young, 1993, Moller, Ryan y Deci, 2006). Los esfuerzos de conservación pueden aumentar como una reacción temporal al pago, pero también pueden desaparecer con el tiempo si los PSA no fomentan un cambio en las mentalidad sobre el cuidado ambiental o si los pagos se detienen (de Young, 1993)

Experimentos con potenciales beneficiarios de PES (2) Encuesta de motivaciones: (1) Grupo de referencia (RG) Participan en un juego sin PSA Participan en un juego con uno de cuatro tipos PSA Cualquier variación en las motivaciones se debe al PSA Desplazamiento de motivaciones: se captura como cualquier reducción en motivaciones comparado con el grupo de referencia Grupo de pago (PG) Se asignaron los grupos aleatoriamente para garantizar comparabilidad

Encuesta (+) Autonomous motivation (-) Tipo de motivación Descripción Afirmaciones en la encuesta Intrínseca Culpaarrepentimiento Sociales Externas-pagos Externas-multas Captura el interés inherente a cuidar los bosques así como la similación de la importancia de cuidar los bosques en los valores e identidad propia Captura los sentimientos de culpa o arrepentimiento que surgen de la necesidad de auto-aprobarse como individuo Incluye motivaciones que surgen de la necesidad de aprobación de los otros y de mantener cierta reputación Incluye motivaciones que surgen exclusivamente de pagos externos Captura motivaciones que surgen exclusivamente de regulaciones externas 1. Disfruto cuando no tumbo el bosque 2. Soy del tipo de gente que no tumba el bosque 1. Me siento culpable si tumbo el bosque 2. Me arrepiento si tumbo el bosque 1. Mis vecinos me criticarían si tumbo el bosque 2. La gente más cercana a mí se molestaría conmigo si tumbo el bosque Yo cuido el bosque SOLO si me pagan por hacerlo Yo no tumbo el bosque por miedo a la multas que me pueda poner la autoridad ambiental

Diferentes tipos de pagos Pago individual Pago colectivo Sobre precio

Resultados Los PSA (individuales y colectivos) fomentan el comportamiento de conservación de los bosques. Sin embargo, esto puede lograrse alterando las motivaciones intrínsecas que la gente originalmente tenía para proteger los bosques: Los pagos colectivos tienen un efecto positivo en las motivaciones sociales Los pagos individuales, elegidos por votación, tienen un efecto negativo en las motivaciones intrínsecas.

Resultados Los pagos con sobre-precios no afectan significativamente el comportamiento y tienen un efecto negativo en las motivaciones intrínsecas, de culpa y arrepentimiento. Es fácil olvidar el objetivo ambiental porque: - Libera responsabilidad moral de cuidar bosques y - Refuerza actitudes positivas sobre producción agrícola PSA que integren agricultores a cadenas de valor para acceder a sobre-precios deben considerar : i) Estrategias de educación ambiental para que no se olvidan los objetivos de conservación; ii) Monitoreo y compromisos individuales para garantizar la conservación a nivel de predio.

Gracias! mavelez@uniandes.edu.co