Programa Flora, Fauna y Áreas Protegidas

Documentos relacionados
Reglamento. de pesca deportiva Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable Secretaría de Ambiente

Reglamentación de pesca deportiva temporada

ANEXO I REGLAMENTO DE PESCA DEPORTIVA: TEMPORADA

Cuenca Alta del Río Juramento"

PROGRAMA FEDERAL DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS MEJOR VIVIR II

Que los fundamentos que dieron origen a la Resolución mencionada en el considerando precedente se mantienen vigentes;

REGIÓN NORTE ETAPA CLASIFICATORIA - FEDERAL C RIVER EMBARCACIÓN UNIÓN FERROVIARIO (Pichanal)

Programa Recursos Naturales Ministerio de Medio Ambiente de San Luis

ECOGAS CUYANA S.A. CAMUZZI GAS DEL SUR S.A.

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.

La pesquería de corvina en Uruguay. Por Pablo Puig Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) URUGUAY

Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo

San Miguel de Tucumán

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI


DESARROLLO LOCAL SANTO DOMINGO SORIANO

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

10. PROPORCIONE LA ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS Y BENEFICIOS QUE SUPONE LA REGULACIÓN PARA CADA PARTICULAR O GRUPO DE PARTICULARES.

2017 AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES PREFECTURA NAVAL ARGENTINA N 01/17

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

Premiación Oficial patrocinada por: Compañía Borbón Marino, Compañías Shimano y Rapala

COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Programa Biodiversidad Ministerio de Medio Ambiente San Luis

Programa Biodiversidad Ministerio de Medio Ambiente

ACTIVIDADES DESARROLLADAS 2016

ORDENANZA Nº EL H0NORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE

RESISTENCIA, 02 de mayo 2013

Ente para el desarrollo y la Línea de la Región Sur

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

PROY. TEMA: Pesca CONSULTOR: BID CMAR ASESOR

POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE LA DIRECCION GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA (DIGEPESCA)

CAPITULO 3 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y SALIDA DEL RECINTO PORTUARIO.

TEMPORADA REGLAMENTO DE PESCA DEPORTIVA DE TIERRA DEL FUEGO

ANEXO PROPORCIONE LA ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS Y BENEFICIOS QUE SUPONE LA REGULACIÓN PARA CADA PARTICULAR O GRUPO DE PARTICULARES.

A continuación, reportamos las normas más relevantes que han sido publicadas en el Diario Oficial El Peruano, la semana del 08 al 14 de julio de 2014:

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

NORMATIVA AUTONÓMICA DE GIMNASIA RÍTMICA 2011

REGLAMENTO DEL TORNEO DE PESCA 2º FIESTA PROVINCIAL DE LA TRUCHA 2015 RIO CHIMEHUIN JUNIN DE LOS ANDES

La pesca. Objetivo. Este marco normativo establece que la gestión pesquera se llevará a cabo mediante los instrumentos de ordenación:

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Ing. Marco Zambrano Yaringaño SERNANP RNSIIPG

FISCALÍA DE SECCIÓN DE DELITOS CONTRA EL AMBIENTE CIENCIA - VERDAD - JUSTICIA

COMITÉ ESTATAL DE DESARROLLO RURAL EN MICHOACAN PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES, GRUPO DE TRABAJO DE EXTENSIONISMO 2016

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO

INTRODUCCIÓN DE ESPECIES ÍCTICAS, REPOBLAMIENTO Y PESCA EN EL NOROESTE ARGENTINO

bonariensis) en el embalse Cabra corral, Salta, Noroeste de Argentina

9. Medio Ambiente. 9 Capítulo. Medio Ambiente

PROGRAMA FEDERAL DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y RURALES

VISTO el Expediente Nº S01: /2009 del Registro del ex - MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, y

ANEXO VIII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LA PESCA EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID.

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

"CARTA DE SERVICIOS MINISTERIO DE AMBIENTE Y PRODUCCION SUSTENTABLE" (Cabecera) AÑO 2013

SECRETARIA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Monitoreo Socioeconómico

JUECES DE PAZ DE CAMPAÑA

La inversión en alojamientos supera los $ millones

Informe de Cumplimientos Incopesca

BASES PRIMER CAMPEONATO INTERNACIONAL DE PESCA RECREATIVA CON MOSCA Y DEVOLUCIÓN LAGO PUYEHUE - COMUNA DE PUYEHUE

Que en tal sentido, resulta necesario preservar el recurso y su continuidad, dictando las normas pertinentes;

01.- Código: GP.RP.SCOTAHUASI-01

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO LA AUSENCIA

Argentina, por vos Pesca Deportiva

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA LA AVIONETA

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

REGLAMENTO II TRAIL VILLA DE ZALAMEA

DESCRIPCIÓN A. ZONA DE FRONTERA PARA EL DESARROLLO Y ZONA DE SEGURIDAD. I. Provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Carreras. Gratuitas. de Educación Superior. Oferta de Educación Superior Provincia de Salta. Noviembre 2013

DESAFÍOS HIDROAMBIENTALES: Políticas de Planificación para la Gestión del Riesgo

Ref. Pesca - Cupos de exportación de determinadas especies de río. 12/01/2016 (BO 18/01/2016)

Secretaría de Recursos Hídricos y Ambiente Urbano

VISTO la Resolución Nº 339/09 del 22 de Julio de 2009, del. Expediente Nº 2291/09 de este MINISTERIO, el Decreto del PODER

OPCIONES PRODUCTIVAS PARA LA DELEGACIÓN DE LA RIBERA

REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS SOCIEDADES PERUANAS SECCIÓN A CARTA DE PRESENTACION

NORMATIVA AUTONÓMICA DE GIMNASIA RÍTMICA 2010

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2004

Artículo 4 Quedan comprendidos dentro del marco de la denominada Pesca Artesanal las siguientes prácticas:

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DEL GUAYAS

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE COPESA, en la ciudad de Salto, República Oriental del Uruguay.

SANTA FE Cuna de la Constitución Nacional, 06 MAR 2018

Ensenada, B.C. a 3 de junio de A quien corresponda, COFEMER, PRESENTE.

EL FÚTBOL DEL FIN DE SEMANA

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS.

CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LOS SECTORES NORTE Y CENTRO DE LAS YUNGAS EN ARGENTINA Y SU UMBRAL AL CHACO, (PERIODO )

Somos una sociedad de participación

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

Proyecto: Asesorías personalizadas en el uso de la tecnologías de la información y comunicación

NORMATIVA AUTONÓMICA DE GIMNASIA RÍTMICA 2016

CEDULA DE INDICADORES UNIDAD EJECUTORA

01.- Código: GP.PN.RIO ABISEO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO PUERTO NARIÑO AMAZONAS DIMENSION FUNCIONAL

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Resolución N : 445

PLAN DE ACCION FRENTE AL FENOMENO EL NIÑO SECTOR PESQUERO

LA SIESTA: UN MITO DEL INTERIOR QUE LOS JÓVENES YA ABANDONARON

Provincia de Mendoza, República Argentina

Transcripción:

Informe Ambiental Anual 2.006 Programa Flora, Fauna y Áreas Protegidas Sub- Programa Recursos Ictícolas. Sub- Programa Recursos Faunísticos. Sub- Programa Áreas Protegidas.

SUBPROGRAMA RECURSOS ICTÍCOLAS INTRODUCCIÓN. Las acciones de manejo de los recursos pesqueros están basadas fundamentalmente en el nivel de conocimiento de los mismos. Para ello, se tiene en cuenta los aspectos físicos de la actividad, considerando especialmente aspectos sociales y económicos. Además, se debe realizar una fiscalización y monitoreo que permita controlar y evaluar las diferentes tipos de aprovechamiento de los recursos ícticos, de modo tal que se realice de forma sustentable. En tal sentido, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable establece anualmente normativas técnicas para el aprovechamiento sustentable de los recursos ícticos en base a la información recopilada a través de diferentes bases de datos (pesca deportiva, licencias de pesca expendidas, pesca de subsistencia, encuestas, censos de pescadores, datos de captura, esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo). Complementariamente, la información obtenida por la Brigada Ambiental en diferentes ámbitos de nuestra provincia, nos permitió evaluar zonas críticas, posibles áreas de reserva para la ictiofauna y desarrollar propuestas técnicas para el manejo racional de nuestros recursos ictícolas. Desde esta Secretaría, en materia de recursos ícticos se trabaja siguiendo el siguiente esquema general: Definición de objetivos Planificación Medidas de Manejo Monitoreo (Seguimiento de las medidas de manejo y actores intervinientes) Control y fiscalización CONVENIOS PARA LA VENTA DE LICENCIAS DE PESCA. La Secretaría promociona y propicia la firma de convenios para venta de licencias con distintas instituciones, comercios del rubro y clubes de pesca, con el objeto de brindar a los pescadores de la capital y del interior de la Provincia de Salta mayores alternativas en la obtención o renovación de su licencia de pesca deportiva. En el año 2006 se firmaron un total de 42 convenios, 21 con casas de comercio, 7 con Clubes de Pesca, 10 con Municipios y 4 con Guías de Pesca Deportiva (Tabla 1). Esto significa un notorio incremento con respecto a los 30 convenios realizados en el año 2005. 67

Tabla 22: Detalle de los convenios que se realizaron con diferentes instituciones para la venta de licencias de pesca durante el año 2006.- CLUBES DE PESCA CASAS DE COMERCIO MUNICIPIOS GUIAS DE PESCA 1. Sindicato Empleados de Comercio. 2. Bochín Club. 3. Círculo de Pescadores. 1. El Niple de Oro. 2. El Mayuato. 3. Aire Libre. 4. Canigó. 5. La Casa del Pescador. 1. Coronel Moldes. 2. El Quebrachal. 3. El Galpón. 4. La Caldera. 5. Río Piedras. 1. Jorge P. Orfeo. 2. Luis M. Zambrano Videla. 3. Alejandro A. Haro Altobelli. 4. Club Defensores del Juramento. 5. Co. N. E. A. 6. Todo Pesca (R. de La Frontera). 7. Armería El Colorado. 6. Campo Quijano. 7. Rosario de la Frontera. 4. Carlos A. Ferro. 6. Club Defensores 20 de Febrero. 7. El Lapacho. 8. Jujuy Pesca. 9. Pasión por la Pesca 10. Despensa Don Tito 8. Guachipas. 9. J.V. González. 10. Las Lajitas. 11. Parador El Saladillo 12. Tompy Pesca 13. El Pingüino 14. Despensa Juanita. 15. El Gauchito Gil. 16. Casa Baissac. 17. Todo Pesca (Salta). 18. Armería El Espinel. 19. Ferretería San Jorge. 20. Las Yungas Pesca Camping (S.S. de Jujuy). 21. Casa Bici-Pesca Ventura (Monterrico, Jujuy). REGISTRO DE GUÍAS DE PESCA DEPORTIVA. En Diciembre del año 2005, se aprueba el Reglamento de Guías de Pesca Deportiva, mediante Resolución N 875/05. Se define como Guía de Pesca Deportiva a aquella persona que ha adquirido habilidades y técnicas suficientes en el dominio de las artes de la pesca deportiva, que le permitan enseñar y colaborar con los visitantes en la práctica de tal actividad, a la vez que conoce la fauna ictícola del área, los sitios y las condiciones adecuadas para su realización y que cobra un arancel por el desarrollo de su actividad. El 23 de marzo de 2006 se emitió la Resolución Nº 155/06 a través de cual se habilita el Registro de Guía de Pesca Deportiva donde deben inscribirse todas las personas que quieran desarrollar dicha actividad. En el transcurso del año 2006, se inscribieron en el Registro un total de 30 Guías de Pesca Deportiva, para desarrollar sus actividades en ríos y en el embalse Cabra Corral. 68

REGISTRO DE PERSONAS RELACIONADAS CON LA FAUNA SILVESTRE ACUÁTICA Las Personas de existencia física o jurídica que realicen actividades relacionadas con la fauna silvestre acuática, deben inscribirse en un Registro habilitado para tal fin por este organismo, según lo establece la Resolución N 071/02. En el año 2006, se inscribieron o renovaron su inscripción en este Registro un total de 54 entidades, entre ellos 23 clubes de pesca, 20 casas de comercios y 10 municipios. Tabla 23: Clubes de Pesca, casas de comercio y municipios que se inscribieron o renovaron su inscripción en el registro de la Se.M.A.De.S. durante el año 2006. CLUBES DE PESCA CASAS DE COMERCIO MUNICIPIOS OTROS 1. Sindicato Empleados de Comercio (Salta). 2. Bochín Club (Salta). 3. Círculo de Pescadores (Salta). 1. El Niple de Oro (Güemes). 2. El Mayuato (Salta). 3. Aire Libre (Salta). 1. Coronel Moldes. 2. El Quebrachal. 3. El Galpón. 1. Asociación de Pescadores indígenas del río Bermejo. 4. Club Defensores del Juramento (El Galpón). 5. Club Batalla de Salta (Salta). 6. Los Unidos (Salta). 7. La Caldera (La Caldera). 8. Tiro Federal (Salta). 9. Gas Club (Salta). 10. Club Defensores 20 de Febrero (Metán). 11. Náutico Salteño (S.S. de Jujuy). 4. Canigó (Salta). 5. La Casa del Pescador (Salta). 6. Todo Pesca (R. de la Frontera). 7. Armería El Colorado (Perico, Jujuy). 8. Jujuy Pesca (S.S. de Jujuy). 9. Pasión Por la Pesca (Salta). 4. La Caldera. 5. Río Piedras. 6. Campo Quijano. 7. Rosario de La Frontera. 8. Guachipas. 9. J.V. González. 10. Las Lajitas. 12. Náutico Gral. Belgrano. 13. Mayuatos Cerrillos Club. 14. Club de Pesca Salta (Salta). 15. Las Tienditas (Salta). 16. Villa Cristina (Salta). 17. CONEA (Cnel. Moldes). 10. Despensa Don Tito (Cnel. Moldes). 11. Parador El Saladillo. 12. Tompy Pesca (Salta). 13. El Pingüino (El Carril). 14. Despensa Juanita (Cnel. Moldes). 18. Martín M. de Güemes (Salta). 19. San Martín del Tabacal (El Tabacal). 20. El Lapacho (Tartagal). 21. Dream Team (Salta). 15. El Gauchito Gil (R. de La Frontera). 16. Casa Baissac (Embarcación). 17. Todo Pesca (Salta). 18. Armería El Espinel (S.M. de Tucumán). 19. Ferretería San Jorge (Rosario de Lerma). 20. Las Yungas Pesca camping (S.S. de Jujuy). 21. Casa Bici-Pesca Ventura (Monterrico, Jujuy). 69

BASE DE DATOS DE PESCADORES DEPORTIVOS DE LA PROVINCIA DE SALTA. Para realizar un manejo racional es necesario obtener información tanto de los recursos ícticos como de los usuarios. La Secretaría lleva y actualiza una base de datos de los pescadores deportivos con permiso o licencia de pesca. Esta base registra un total de 14 mil pescadores deportivos con los siguientes datos: N de licencia de pesca, Nombre y Apellido, Sexo, Nacionalidad, Fecha de nacimiento, Edad, Domicilio, Localidad y Provincia donde reside, Categoría de licencia y permiso. Los permisos de pesca son una herramienta administrativa muy útil para determinar o dimensionar la actividad pesquera a través del número de usuarios del recurso. Este instrumento habilita a los pescadores a practicar su deporte en todos los ambientes hídricos de la provincia y es de carácter personal e intransferible. Existen distintas categorías de permisos o licencias y con distintos valores. La venta de los mismos está descentralizada para facilitar el acceso a los usuarios, se los puede adquirir en clubes de pesca, casas comerciales del rubro y municipios de distintos puntos de la provincia que hayan firmado previamente un convenio con la autoridad de aplicación. En el gráfico 9 se presenta la evolución mensual de los ingresos por venta o renovación de permisos, en el periodo comprendido entre los años 2000 a 2006. Se observa un gran incremento en la venta de licencias y/o permisos en el año 2005 a partir del mes de Setiembre, que marca el inicio del período de control en los distintos cuerpos de agua. Gráfico 9: Ingresos mensuales por venta de Licencias y/o permisos de pesca, años 2000 a 2006.- 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre En el gráfico 10 se observan los ingresos totales registrados en el periodo 2000 2006. En los cuatro primeros años, se registraron los menores valores, esta situación se debía a la falta de controles y la escasa concientización de la población de la importancia de los recursos pesqueros. Durante el año 2006, al crearse la Brigada Ambiental e implementarse un plan de control y concientización en toda la provincia, los ingresos por venta de permisos aumentaron considerablemente. 70

Gráfico 10: Ingresos anuales por venta de Licencias y/o permisos de pesca, años 2000 a 2006.- $ 160.000,00 $ 140.000,00 $ 120.000,00 $ 100.000,00 $ 80.000,00 $ 60.000,00 $ 40.000,00 $ 20.000,00 $ 0,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 En la Tabla 24 y en el Gráfico 11 se presenta la cantidad de licencias anuales totales expendidas en el periodo 2000 a 2006. En el último año, esta cantidad se incrementa notoriamente. Tabla 24: Cantidad de licencias anuales de pesca deportiva otorgada entre los años 2000 a 2006.- AÑO Número de licencias de Pesca anual TOTAL Libre Libre menor de 18 años Federado Federado menor de 18 años 2000 1.879 35 206 13 2.133 2001 2.455 54 297 20 2.826 2002 2.285 66 219 3 2.573 2003 2.427 66 213 4 2.710 2004 2.437 67 231 16 2.751 2005 3.440 99 380 4 3.923 2006 8.354 237 362 1 8.954 TOTAL 23.277 624 1.908 61 25.870 71

Gráfico 11: Cantidad de licencias anuales de pesca deportiva otorgada entre los años 2000 a 2006.- 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 CONCURSOS DE PESCA DEPORTIVA REALIZADOS Durante el año 2006 se realizaron un total de 39 concursos de pesca deportiva en la Provincia de Salta durante el año 2006. El embalse Cabra Corral y el río Juramento fueron los ambientes de mayor preferencia para la realización de esta actividad. Gráfico 12: Lugares de realización de los concursos de pesca en la Provincia de Salta, año 2006. Rio Bermejo 8% Brealito Rio Rosario 3% 3% Las Lomitas 3% Cabra Corral 50% Emb El Tunal 3% Rio Juramento 25% Campo Alegre 5% En total participaron 1.582 pescadores, con una mayor concurrencia en el embalse Cabra Corral y en el río Juramento. Gráfico 13: Cantidad de pescadores por lugar de realización de los concursos de pesca. Rio Juramento 10% Emb El Tunal 3% Campo Alegre 5% BrealitoRio Bermejo 5% 5% Rio Rosario 2% Las Lomitas 2% Cabra Corral 68% 72

Embalse Cabra Corral. Se realizaron 20 concursos de pesca deportiva durante el año 2006, entre ellos el 65% se llevó a cabo en el puente carretero del mencionado embalse ubicado sobre la ruta provincial Nº 47. Participaron en total 1.085 pescadores, con un 70% de pescadores en los concursos realizados desde el puente y el porcentaje restante en forma embarcada. Gráfico 14: Cantidad de pescadores participantes en los concursos de pesca realizados en el embalse Cabra Corral en el año 2006, de acuerdo al sitio. 80 Cantidad de Pescadores (%) 70 60 50 40 30 20 10 0 puente embarcados costa Río Juramento Se realizaron 10 concursos de pesca deportiva, donde participaron en total 163 pescadores. Las especies capturadas fueron: bagres, bogas, dorados y dentudos. La especie de mayor captura relativa en número y en peso fue la boga (Leporinus obtusidens) y en peso fue el dorado (Salminus brasiliensis). Embalse El Tunal. Se realizó 1 concurso de pesca deportiva, donde participaron en total 50 pescadores. La especie objeto del torneo fue el dorado y no se registraron capturas. Embalse Campo Alegre. Se realizaron 2 concursos de pesca deportiva. Participaron en total 75 pescadores. Los concursos se realizaron en horario diurno, con una duración total de 4 horas. La captura promedio fue de 0,02 ± 0,07 pejerreyes x hora x pescador. El tamaño de los pejerreyes capturados varió entre 19,9 y 28,0 cm de longitud, con un promedio de 27,1 ± 2,7 cm. Laguna Brealito. Se realizó 1 concurso de pesca deportiva durante el año 2006. Participaron en total 77 pescadores. Este evento llevó a cabo en horario diurno, con una duración total de 5 horas. La captura promedio fue de 2,41 ± 1,30 pejerreyes x hora x pescador. El tamaño de los pejerreyes capturados varió entre 19,9 y 28,0 cm de longitud, con un promedio de 16,6 ± 1,9 cm. Río Bermejo. 73

Se realizaron 3 concursos de pesca deportiva. Participaron 72 pescadores. Este evento llevó a cabo en horario diurno, con una duración total de 6 horas, cada uno. Las especies capturadas fueron bagre blanco, boga, dorado y surubí. Río Rosario. Se realizó 1 concurso de pesca deportiva. Participaron en total 35 pescadores. El concurso se realizó en horario diurno, con una duración de 4 horas. La especie objeto de este torneo fue la yusca (Heptapterus mustelinus). La captura promedio fue de 1,72 ± 1,31 yuscas x hora x pescador. Embalse Las Lomitas. Se realizó 1 concurso de pesca deportiva durante el año 2006. Participaron 25 pescadores. El concurso se realizó en horario diurno, con una duración de 4 horas. La captura promedio fue de 0,22 ± 0,32 pejerreyes x hora x pescador. El tamaño de los pejerreyes capturados varió entre 13,8 y 32,0 cm de longitud, con un promedio de 20,5 ± 5,4 cm. BRIGADA AMBIENTAL - CUERPO DE CONTROL O GUARDAS DE CONTROL. La Brigada Ambiental realizó controles en materia de pesca deportiva, según el siguiente marco normativo: Ley Nº 5513: reglamenta la pesca en todas sus modalidades respetando a la fauna acuática y cuidando el medio ambiente. Decreto Nº 120/99: reglamenta la Ley Nº 5513 para posibilitar la correcta y practica aplicación del mencionado instrumento legal, referido al ejercicio de la pesca dentro de la Provincia. Resolución Nº 876/05: establece en sus artículos la pesca con devolución, periodos de vedas en ríos y diques, cupos y especies permitidas, designar zonas de reservas y modalidades de pesca permitidas, Se realizaron controles de elementos prohibidos, posesión de permisos de pesca, lugares de veda establecidos, cupos máximos, especies permitidas y talla mínima de captura. Los mismos se ejecutaron de la siguiente manera: o Control por vía terrestre: realizado a pescadores de costa en los distintos ambientes hídricos de interés pesquero de la provincia. o Control por vía acuática: por medio de una lancha que pertenece a la Secretaría. Se controla a pescadores de embarcaciones particulares y comerciales y zonas costeras. o Control de ruta: se inspecciona los vehículos provenientes de los embalses y ríos con apoyo del personal de la Policía de la Provincia. A los fines operativos, los ambientes fueron divididos en 10 zonas de trabajo. ZONA 1. RÍO JURAMENTO Los lugares controlados fueron: Murallón dique Cabra Corral- Ruta Nacional Nº 34 Dique Compensador Miraflores Dique Compensador Miraflores- Desembocadura Dique El Tunal Murallón del Dique El Tunal-Puente Carretero (El Tunal) 74

Puente Carretero (El Tunal)-Puente Carretero (El Quebrachal) ZONA 2. DIQUE EL TUNAL Se realizaron controles en: desembocadura Río Juramento, El Pantanillo, desembocadura del Río San Ignacio, Tani, alcantarillas, Stig Gas, el Murallón, Club de pesca El Chajá, Club de pesca 20 de Febrero y desembocadura del Río Medina. ZONA 3. EMBALSE CABRA CORRAL. Se desarrollaron controles en: Desembocadura del Río Arias Arenales Puerto viejo La Maroma, SMATA, Puerto Belgrano, Mateo Zanjón del Saladillo- Club Los Mayuatos Puente Carretero El Préstamo El Zapallar ZONA 4. EMBALSE CAMPO ALEGRE. Murallón Club Regata, Sindicato Empleados de Comercio Entrada de los Jujeños-Vertedero ZONA 5. EMBALSE LAS LOMITAS. El control se realiza por vía terrestre. ZONA 6. RÍO DEL VALLE. Los controles se realizan en: Puente carretero ruta provincial Nº 5 Piquete de Anta Cajones Chicos El Agarrobal ZONA 7. RÍO DORADO Y ZONAS ALEDAÑAS. Villa Aurelia San Fernando Río Seco ZONA 8. RÍO ARIAS - ARENALES. ZONA 9. RÍO GUACHIPAS. ZONA 10. RÍO BERMEJO. Los lugares inspeccionados habitualmente son: 75

Pozo el Halcón. Playa del Diablo. Zanja del Tigre. Junta Río Bermejo-Río Colorado. Puente Elordi. Paraje La Quena. Pepino. La Lechería. Padre Lozano. Misión Carboncito. Misión Chaqueña. Hickman. Dragones. El Colgao. Fortín Belgrano. Junta Río Bermejo-Río San Francisco. Fronier. La Cañada. Pozo Verde. Fagastín. La Unión, Fortín Belgrano. RESULTADOS Desde Enero hasta Octubre de 2006, personal de la Brigada Ambiental realizó 361 procedimientos en materia de pesca. Gráfico 15: Procedimientos llevados a cabo por la Brigada Ambiental entre enero y diciembre de 2006.- Procedimientos Ríos 40% Embalses 60% Las zonas donde se detectó un mayor accionar de la pesca furtiva fueron los ríos Arias-Arenales y Juramento, el Dique Compensador Miraflores y los embalses Cabra Corral y El Tunal. Esta situación obedece a la facilidad de acceso a estos ambientes. 76

En total se secuestraron 83 redes de cerco, trasmallos y polleras. La mayor cantidad de redes procedieron de la zona del río Arias-Arenales, río Juramento, dique Compensador Miraflores, embalse Cabra Corral y embalse El Tunal (Graf 16). Gráfico 16: Procedimientos realizados por la Brigada Ambiental entre enero y diciembre de 2006.- Procedim ien to s Río Arias - Arenales 11% Río Las Conchas Dique M iraflores 12% 0% Río Juramento 19% Río Guachip as 2% Río Bermejo 8% Embalse Las Lomitas 2% Embalse Campo A leg re 6% Embalse El Tunal 10% Embalse Cabra Corral 30% Gráfico 17: Principales zonas donde fueron secuestradas redes por la Brigada Ambiental entre enero y diciembre de 2006.- Río Las Conchas Río Guachipas Río Bermejo Río Arias-Arenales Río Juramento Dique Miraflores Embalse El Tunal Embalse Las Lomitas Embalse Campo Alegre Embalse Cabra Corral 0 5 10 15 20 25 30 35 Cantidad de redes secuestradas (%) Se labraron 326 Actas de Infracción y se iniciaron la misma cantidad de sumarios por contravención a la Leyes Nº 7070 y 5513. Además, se secuestraron en forma preventiva 385 cañas de pesca, 313 reeles y 19 cajas de pesca. Se decomisaron un total de 936 ejemplares de diferentes especies (pejerrey, dorado, boga, sábalo, bagre, vieja de agua, entre otras especies); los mismos fueron donados a diferentes entidades de bien público (Tabla 25). 77

Tabla 25: Entidades donde fueron donados los ejemplares decomisados en los procedimientos de la Brigada Ambiental.- Entidades Lugar de procedencia de los ejemplares Parroquia San Francisco Solano. Comedor. Escuela Agrotécnica. Hospital de El Galpón. Embalse El Tunal y Río Juramento. Hogar de Ancianos Las Moras. Hospital de Moldes y El Carril. Hogar de Ancianos de Coronel Moldes. Embalse Cabra Corral. CARITAS de Río Piedras. Dique Compensador Miraflores. Se colocaron un total de 52 carteles en la cuenca media e inferior del río Juramento con el fin de señalizar zonas de reserva, indicar época y zonas de veda y cupos permitidos por especies, entre otras. ASOCIACIÓN PESCADORES INDÍGENAS RÍO BERMEJO (A.P.I.R.B) La Asociación de Pescadores Indígenas Río Bermejo es una institución creada por los dirigentes indígenas del circuito de Embarcación para proteger al río Bermejo, único medio de subsistencia de los pobladores originarios de la zona. Esta Asociación ejemplifica claramente la inmensa importancia del río y el monte como fuente de recursos naturales, donde la utilización racional, sostenida y económicamente atractiva de los mismos constituye un nuevo desafío para su supervivencia. A través de la Resolución Nº 493/05, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable autoriza por primera vez a una comunidad aborigen, a practicar la pesca de subsistencia de sábalo. La mencionada Resolución acreditaba una nómina de 16 pescadores, cada uno de los cuales estaba autorizado a extraer 2 piezas de sábalo por día con el único fin de brindar sustento alimentario a los pescadores autorizados y a sus respectivos núcleos familiares. En Abril de 2006 los pescadores, en su mayoría desocupados, solicitan la ampliación del cupo permitido, del listado de especies y listado de pescadores. Para responder a este pedido se realizó un Diagnóstico socioeconómico, productivo y ambiental como base necesaria para analizar la factibilidad de ampliar la nómina de pescadores que integran la mencionada Asociación, aumentar el cupo de piezas a extraer y el listado de especies permitidas. Asimismo se analizó la necesidad de brindar asistencia técnica, en el tema de pesca, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Salta. El mencionado informe fue elaborado en base a datos propios obtenidos con la realización de Encuestas Semiestructuradas, de entrevistas con actores destacados de la Asociación y las conclusiones emanadas de las reuniones celebradas con los pescadores. El diagnóstico pretende no sólo mostrar la situación actual en la que se encuentra la Asociación, identificando de manera participativa cuáles de los problemas de cada grupo familiar constituyen problemáticas comunes a todos, sino que además busca reflejar la mirada de los pobladores hacia la asistencia técnica/ especializada que realizan o realizaron los profesionales que trabajan en la zona. Esto último permitió 78

evaluar la mejor manera de conseguir la sustentabilidad en la ejecución de las posibles propuestas de solución surgidas durante las reuniones con los miembros de la Asociación, priorizando desde un primer momento la participación activa de la agrupación y su decisión en un posible trabajo de desarrollo conjunto. El resultado final de este estudio es la Resolución N 522/06 de esta Secretaría a través de la cual se amplía el listado de pescadores de 16 a 22, el listado de especies habilitadas comprende además del sábalo, al bagre, al dorado, al pacú y al surubí con sus respectivos cupos y tallas mínimas de captura. Asimismo se crea la figura de pesca artesanal de subsistencia a pequeña escala, a fin de asignar derechos de uso diferentes a distintas categorías de usuarios, lo que permitirá legitimar el uso de las especies más valoradas como alimento por los pobladores originarios. Se define a la pesca artesanal de subsistencia como aquella actividad en la cual el pescador practica la pesca dentro de la jurisdicción del departamento donde posee su domicilio, utiliza para ello embarcaciones artesanales a remo, pesca por cuenta propia sin establecer relaciones de dependencia con terceras personas, el producto de la pesca es de su propiedad y el mismo debe ser destinado al consumo familiar o a la venta directa al público, según su propia decisión. La mencionada Resolución indica las artes de pesca autorizadas, períodos de veda, embarcaciones, esfuerzos de pesca y zonas de pesca. También se establece un registro diario realizado por los pescadores habilitados, los cuales deberán completar una guía de control de captura por excursión de pesca. A fines de recopilar la información necesaria sobre aspectos esenciales para la administración de la actividad pesquera, se dispuso la implementación de un Plan Integrado de Monitoreo. Se habilitaron 5 chalanas y 5 redes de cerco de hasta 50 mts. de longitud y hasta 5 metros de alto, todas ellas debidamente identificadas. Un objetivo a mediano y largo plazo debe ser que los pescadores indígenas sean reconocidos como un sector organizado, productivo y sostenible en función del mejoramiento de la calidad de vida, incluyendo el desarrollo social, económico, educativo y cultural. 79