UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR TESIS MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS

Documentos relacionados
EFECTO DEL MOMENTO DE APLICACION DE HERBICIDAS PARA EL CONTROL DE AVENA FATUA EN TRIGO EN SISTEMAS DE NO LABRANZA

Tecnología y evolución del trigo en Argentina

ABSTRACT THIENCARBAZONE METHYL & ISOXAFLUTOLE ALONE AND IN TANK MIX WITH ATRAZINE EFFICACY FOR AMARANTHUS PALMERI (S.) WATSON CONTROL IN CORN

FITOTOXICIDAD DE IMAZETAPIR EN EL CULTIVO DE LENTEJA.

ENSAYOS. Lugar: ANGUIL. Ensayos herbicidas postemergentes, En trigo. Ensayo de eficiencia de Coadjuvante-activador de aporte.

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho.

Manejo de Malezas en el Cultivo de Maíz*

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

Ensayo exploratorio en campo de productor EFECTO DEL CINCEL SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE PANICUM COLORATUM (MIJO PERENNE)

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Grama carraspera (Eleusine indica) resistente a glifosato confirmada en la provincia de Córdoba Argentina

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

CARNICERA: MALEZA QUE ES NUEVAMENTE PROBLEMA EN 2016.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

Evaluación de diferentes alternativas de herbicidas para el control de malezas en el cultivo de maíz

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

LA TECNOLOGIA SORGO-ARROZ: SU INFLUENCIA EN LA REDUCCIÓN DE LAS POBLACIONES DE MALEZAS EN EL SUELO.

La aplicación se realizó el 30 de julio con una temperatura del aire de 9,5 ºC y 35% de humedad relativa. (Fuente INIA La Estanzuela).

DESEMPEÑO FISIOLÓGICO DE LAS PLANTAS DE Lepidium meyenii Walp. (MACA) EN CONDICIONES DE BAJAS TEMPERATURAS

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

ESTUDIO DE LA COMPETENCIA CAUSADA POR LAS MALAS HIERBAS EN TRES ESPECIES DE BRASSICA CON DISTINTO RÉGIMEN HÍDRICO Y FERTILIZACIÓN NITROGENADA

Eficacia de Iodosulfuron 5 WG( Dragón 5 WG) en control de Latifoliadas* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

MANEJO DE MALEZAS EN CEREALES DE INVIERNO 2017 LOTE A LOTE

FERTILIZACION PROFUNDA DEL GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA. Carlos Ricardo Baumer, Nestor Gonzalez, Carlos Devito

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

EVALUACIÓN DEL EFECTO FITOTÓXICO DE HERBICIDAS HORMONALES EN MAÍZ EN ESTADÍO VEGETATIVO

USO DE UN MODELO PREDICTIVO DE LA EMERGENCIA DE CAPIN (Echinohcoloa colona) PARA OPTIMIZAR EL USO DE HERBICIDAS PREEMERGENTES EN MAÍZ (Zea mays)

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Evaluación de herbicidas sobre el control de Lolium multiflorum en diferentes ambientes del SO de Buenos Aires

Antes de la implantación

Eficacia de Iodosulfuron 5 WG ( Dragón 5 WG) en control de Lolium multiflorum* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE RAY GREEN ECOFERTIL EN TRIGO Marcos Juárez Córdoba - Campaña 2013

Presentación de la tesis. Desarrollo principal. Anexos INDICE. Pág.

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

Fertilización Nitrogenada en Cebada Cervecera

EFECTO DEL FLUJO MERIDIONAL DE VAPOR DE AGUA SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE MAIZ EN LA REGION PAMPEANA

EL MODELO DE SIMULACIÓN CERES COMO HERRAMIENTA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN TRIGO *

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

ARTÍCULOS DE INTERÉS. 1) Ensayos de Maíz. Campañando: Comparación de rendimiento de híbridos.

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Fertilización de girasol en siembra directa

Tecnologías de Nutrición en Trigo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Respuesta a la fertilización con N según cultivos invernales previos en una secuencia Maíz tardío-trigo

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

JAT MAÍZ Región Crea Sur de Santa Fe. Venado Tuerto 3 de Julio de Adrián Rovea, Agustin Fernandez Roger, Lenardo Augusti

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Control de rama negra (Conyza bonariensis) (L.) Cronq. con glifosato en distintos estados de desarrollo de la maleza

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

OPCIONES DE MANEJO DE PAPAVER RHOEAS CON RE- SISTENCIA MÚLTIPLE A HERBICIDAS

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Fertilización n de girasol

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

Labranza, siembra y producción... de los principales cultivos de Chile

AGROMENSAJES ABRIL 2013

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Gigón, R; Vigna, M; López, R; Labarthe, F; Tranier, E; Lageyre,E; Vanoli,C. Ginart,L.

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

15/11/2016 Jornada Día de campo Klein. Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ EN SIEMBRA DIRECTA SOBRE DISTINTOS ANTECESORES EN LA ZONA NORTE.

R. Gigón, R. L. López y M. R. Vigna

ESTUDIO DEL EMPLEO DE ACOLCHADOS BIODEGRADABLES EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS DE LA REGIÓN DE MURCIA.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

EFECTO DE LA FERTILIZACIóN NITROGENADA TARDíA EN ASPECTOS DE CALIDAD PANADERA EN TRIGO (Triticum aestivum L.)

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

ENSAYOS DE FERTILIZACION EN MAIZ EEA INTA MARCOS JUÁREZ RESULTADOS DEL CICLO 2003/2004

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTOR: Br. Cuba Carbajal, Néstor ASESORA:

ALERTA!!! Hirschfeldia incana nabo o mostacilla resistente a glifosato y 2,4-D??

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

Situación actual y manejo de agropiro, pasto llorón y mijo perenne en Villarino y Patagones.

FACULTAD DE INGENIERÍA. Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

DETERMINACIÓN DE MECANISMOS DE RESISTENCIA GENÉTICA A DICHELOPS FURCATUS (F.) (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE) EN GENOTIPOS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

ÍNDICE GENERAL CONTENIDO: Pág. CAPÍTULO 1

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR TESIS MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS EMERGENCIA, COMPETENCIA Y CONTROL QUÍMICO de Fumaria officinalis L. EN EL CULTIVO DE TRIGO Triticum aestivum L. RAMÓN GIGÓN Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional del Sur BAHÍA BLANCA ARGENTINA 2010

Prefacio Esta tesis es presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional del Sur y no ha sido presentada previamente para la obtención de otro título en esta Universidad u otras. La misma contiene resultados obtenidos y/o analizados en investigaciones llevadas a cabo en el ámbito del Departamento de Agronomía, y de la EEA Bordenave INTA, durante el período comprendido entre el 21 de agosto de 2007 y el 8 de Mayo de 2009, bajo al dirección del Dr. Mario Ricardo Sabbatini. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Secretaría General de Posgrado y Educación Continua La presente tesis ha sido aprobada el calificación de...( ). /. /..., mereciendo la Ramón Gigón II

AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer profundamente al Dr. Mario Ricardo Sabbatini, por la dirección de esta tesis, el asesoramiento y la paciencia que tuvo durante estos años de trabajo. A los Ing. Agrs. Ricardo López y Mario Vigna. Gracias por todo lo que me han enseñado, por sus consejos y el estimulo constante en el trabajo diario. Al Sr. Ruben Demarchi, productor de Villarino, por poner a disposición su establecimiento en la realización de gran parte de los trabajos a campo de la tesis. A la EEA Bordenave de INTA, al ex director Ing. Agr. Jorge Carrizo y al actual Ing. Agr. Ruben Micci. Por brindarme todo lo necesario para que pueda realizar mis estudios de postgrado. A los Ing. Agrs. Jorge Irigoyen y Guillermo Chantre por la lectura crítica del manuscrito y sus valiosos consejos. A los Sres. Fabio Elorriaga y Luis Ramos por la ayuda en los trabajos de campo. A mi familia y amigos por apoyarme y estar presente en todo momento. III

INDICE GENERAL Pág. PREFACIO.. II AGRADECIMIENTOS.III INDICE GENERAL...IV INDICE DE TABLAS.VIII INDICE DE FIGURAS.....XI RESUMEN..XIV SUMMARY..XVI CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN GENERAL... 1 1.1. Características de la especie 1.2. Problemática y descripción del área de estudio 1.3. Emergencia de las plántulas 1.4. Competencia cultivo-maleza 1.5. Control químico 1.6. Finalidad específica del estudio CAPÍTULO II: EFECTOS DE LAS LABRANZAS Y LA COMPACTACIÓN DEL SUELO SOBRE EL PATRÓN DE EMERGENCIA ESTACIONAL 14 2.1. Introducción 2.2. Hipótesis 2.2.1. Hipótesis 1 IV

2.2.2. Hipótesis 2 2.3. Objetivos 2.4. Materiales y Métodos 2.4.1. Experimento 1 2.4.2. Experimento 2 2.4.3. Experimento 3 2.4.4. Experimento 4 2.4.5. Experimento 5 2.5. Resultados 2.5.1. Experimento 1 2.5.2. Experimento 2 2.5.3. Experimento 3 2.5.4. Experimento 4 2.5.5. Experimento 5 2.6. Discusión CAPÍTULO III: COMPETENCIA ENTRE Triticum aestivum Y Fumaria officinalis: EFECTOS DEL MOMENTO DE EMERGENCIA RELATIVO CON EL CULTIVO, LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y LA DENSIDAD DE LA MALE...37 3.1. Introducción 3.2. Hipótesis 3.2.1. Hipótesis 1 3.2.2. Hipótesis 2 V

3.2.3. Hipótesis 3 3.3. Objetivos 3.4. Materiales y Métodos 3.4.1. Experimento 1 3.4.2. Experimento 2 3.4.3. Experimento 3 3.4.4. Experimento 4 3.4.5. Experimento 5 3.5. Resultados 3.5.1. Experimento 1 3.5.2. Experimento 2 3.5.3. Experimento 3 3.5.4. Experimento 4 3.5.5. Experimento 5 3.6.Discusión CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DE HERBICIDAS POSTEMERGENTES PARA EL CONTROL DE Fumaria officinalis L. EN Triticum aestivum L...63 4.1. Introducción 4.2. Hipótesis 4.2.1. Hipotesis 1 4.2.2. Hipótesis 2 4.2.3. Hipótesis 3 VI

4.3. Objetivos 4.4. Materiales y Métodos 4.4.1. Experimento 1 (a) 4.4.2. Experimento 1 (b) 4.4.3 Experimento 2 4.4.4. Experimento 3 (a) 4.4.5. Experimento 3 (b) 4.5. Resultados 4.5.1. Experimento 1 (a) 4.5.2. Experimento 1 (b) 4.5.3 Experimento 2 4.5.4. Experimento 3 (a) 4.5.5. Experimento 3 (b) 4.6. Discusión CAPÍTULO V: CONSIDERACIONES FINALES Y PERSPECTIVAS...90 BIBLIOGRAFÍA 95 VII

INDICE DE TABLAS Tabla 2.1. Emergencia mensual (pl.m -2 ) de F. officinalis año 2005 (Exp.1). Tabla 2.2. % de Emergencia de F. officinalis en función de la acumulación de tiempo térmico (Exp.2) Tabla 2.3. Banco de semillas de F. officinalis (Exp. 2 ). Tabla 3.1. Efectos sobre el cultivo de la competencia con el agregado de N. Exp. 1 a) sin fertilizante, b) 120 kg.ha -1 de UREA. Tabla 3.2. Efectos sobre la maleza en la competencia a) (sin fertilizante), b) (120 kg.ha -1 de UREA). Tabla 3.3. Efectos sobre el cultivo con el agregado de nitrógeno en la competencia N 0 (sin fertilizante), N 55 (120 kg.ha -1 de UREA). Tabla 3.4. Efectos sobre la maleza con el agregado de nitrógeno en la competencia N 0 (sin fertilizante), N 55 (120 kg/ha de UREA). Tabla 3.5. Indice de agresividad del cultivo como consecuencia del agregado de nitrógeno en la competencia N 0 (sin fertilizante), N 55 (120 kg/ha de UREA). Tabla 3.6. Efectos sobre el cultivo de la emergencia de la maleza en etapas tardías. VIII

Tabla 3.7. Efectos de la emergencia relativa de F. officinalis sobre diferentes atributos medidos en T.aestivum. Tabla 3.8. Efectos de la emergencia relativa de F. officinalis y T.aestivum, variables medidas en F.officinalis. Tabla 3.9. Indice de agresividad del cultivo en relación a la emergencia relativa de F. officinalis y T.aestivum. Tabla 4.1. Escala numérica de evaluación visual. Acción sobre la maleza. Tabla 4.2. Efectos de los herbicidas sobre la maleza 30 días después de la aplicación (Exp. 1a). Tabla 4.3. Efectos de los herbicidas sobre la maleza 30 días después de la aplicación (Exp. 1b). Tabla 4.4. Efectos de los herbicidas evaluados sobre F. officinalis (Exp. 2). Tabla 4.5. Variables evaluadas en el cultivo luego de los tratamientos con los herbicidas (Exp. 2). Tabla 4.6. Efecto de diferentes dosis de glifosato sobre el peso fresco por planta de F.officinalis, a los 20 días después de la aplicación. IX

Tabla 4.7. Efecto de diferentes dosis de glifosato sobre el peso fresco de F.officinalis, a los 20 días después de la aplicación. X

INDICE DE FIGURAS Fig. 1.1. Fumaria officinalis L. 1. Semillas caídas en el campo; 2. Plántula; 3. Planta en floración. Fig. 1.2. Localización de los partidos de Villarino y Patagones en la Pcia. de Buenos Aires. Fig. 2.1. Patrón de emergencia de Fumaria officinalis en el año 2005 (Exp. 1). Fig. 2.2. Efecto de las labranzas sobre la emergencia de F. officinalis (Exp.2). Fig. 2.3. Modelo de emergencia de F. officinalis para distintas labranzas en función del tiempo térmico (Exp.2). R² : Lab Marzo:0.84; Mar+Jun: 0.94; Sin Lab: 0.91. Fig. 2.4. Emergencia anual de F. officinalis a dos profundidades. (Exp. 3). Fig. 2. 5. Temperaturas máximas y mínimas de suelo: a) 1 cm de profundidad y b) 5 cm de profundidad. (Experimento 3). Fig. 2.6. Efecto del enterrado de semilla sobre la emergencia. (Exp. 4). Fig. 2.7. Efecto de la compactación de suelo sobre la emergencia de la maleza. (Exp. 5). XI

Fig. 3.1. Efecto de la densidad de F.officinalis sobre la altura de T.aestivum. Etem emergencia temprana de la maleza. Etar: emergencia tardía de la maleza. Fig. 3.2. Efecto de la densidad de F.officinalis sobre el número de tallos de T.aestivum. Etem emergencia temprana de la maleza. Etar: emergencia tardía de la maleza. Fig. 3.3. Efecto de la densidad de F.officinalis sobre el peso seco de T.aestivum. Etem emergencia temprana de la maleza. Etar: emergencia tardía de la maleza. Fig. 3.4. Efecto de la densidad de F.officinalis sobre la materia seca de la maleza. Etem emergencia temprana de la maleza. Etar: emergencia tardía de la maleza. i) 0 pl.m2, ii) 10 pl.m2, 3) 50 pl.m2, 4) 150 pl.m2, 5) 300 pl.m2 y 6) 600 pl.m2. Fig. 3.5. Efecto de la densidad de F.officinalis sobre el número de inflorescencias de la maleza. Etem emergencia temprana de la maleza. Etar: emergencia tardía de la maleza. 1) 0 pl.m2, 2) 10 pl.m2, 3) 50 pl.m2, 4) 150 pl.m2, 5) 300 pl.m2 y 6) 600 pl.m2. Fig. 3.6. Efecto de la densidad de F.officinalis sobre T.aestivum. a) Etem emergencia temprana de la maleza. b) Etar: emergencia tardía de la maleza. XII

Fig. 4.1. Expermiento 2. Aplicación de los herbicidas en Nicolás Levalle (Villarino). Fig. 4.2. Rendimiento en grano de trigo (Exp. 1 a). Fig. 4.3. Rendimiento en grano de trigo (Exp. 1 b). Figura 4.4. % Supervivencia de F. officinalis en plántula con dosis crecientes de glifosato. Figura 4.5. % Supervivencia de F. officinalis en floración con dosis crecientes de glifosato. XIII

RESUMEN Fumaria officinalis es una maleza importante del cultivo de trigo en el sur y sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Durante los últimos años ha incrementado su presencia en los partidos de Villarino y Patagones, tanto en sistemas de labranza convencional como conservacionista, aumentando su densidad poblacional y la superficie ocupada dentro de los cultivos de trigo. Fueron estudiados algunos aspectos sobre la bioecología y el manejo de F. officinalis en el cultivo de trigo dentro del agroecosistema regional. Se formula la hipótesis de que un mayor conocimiento de la dinámica de emergencia de la maleza en el campo, su competencia con el cultivo y del control con diferentes herbicidas ayudará a un manejo más eficiente y sustentable de la maleza en la región. Se estudió el patrón de emergencia de la maleza, así como la influencia que sobre el proceso tiene la remoción del suelo (labranzas otoñales), la profundidad de entierro y la compactación del suelo. Paralelamente fue estudiada la competencia cultivo-maleza, evaluando el efecto que tiene la fertilización nitrogenada, el momento de emergencia relativo y la densidad de la maleza. También se evaluaron herbicidas postemergentes selectivos de trigo en diferentes momentos fenológicos del cultivo y se estudió la respuesta de F. officinalis a diferentes dosis del herbicida glifosato en dos estadios fenológicos de la maleza. XIV

Los resultados en cuanto a la emergencia de la maleza en el campo, indican que se produce en el otoño e invierno, y se estimula principalmente por las precipitaciones y las labranzas del suelo. En la interferencia cultivo maleza, F. officinalis demostró ser un buen competidor por nitrógeno del suelo frente al trigo. La competencia que ejerce la maleza sobre el cultivo es baja y los mayores perjuicios se observan cuando la emergencia ocurre antes de las 2-3 hojas del cultivo y en altas densidades de la maleza. En cuanto al control químico en postemergencia de trigo, los herbicidas prosulfurón + triasulfurón e iodosulfurón + metsulfurón tienen muy buena efectividad sobre la maleza. El herbicida glifosato tiene muy buena acción de control inclusive en dosis bajas, dependiendo del estado fenológico de las plantas. Los resultados sugieren la realización de un manejo sustentable de F. officinalis, adelantando la fecha de siembra del cultivo, monitoreando las densidades de infestación y reduciendo las dosis de aplicación de herbicidas según el estado fenológico de la maleza. Palabras claves: Fumaria officinalis, cultivo de trigo, patrón de emergencia, competencia cultivo-maleza, control químico. XV

SUMMARY Fumaria officinalis is an important weed of wheat crops in the south and southwest of Buenos Aires province. During the past few years its presence in conventional as well as in conservationist farming systems has increased in the area of Villarino and Patagones, increasing its population density and the surface occupied within wheat. Some aspects of the ecology and management of F. officinalis in wheat crops within agro-ecosystems of the south-southwest of Buenos Aires province were studied. The hypothesis formulated is that a greater knowledge of the emergence dynamics the weed in the field, of its competition with the culture, and of the degree of control by different herbicides will help to a more efficient and sustainable handling of this weed in the region. The pattern of emergence of the weeds was studied, as well as the influence that the following factors have on the process: 1) Soil disruption (autumn tillage), 2) Depth and 3) Compaction of the ground. Crop - weed competition was studied, evaluating the effect of nitrogen fertilization, the relative moment of emergence and the density of the weeds. Also, selective post-emergent herbicides applied at different phenological stages of the crop were evaluated, and the answer of F. officinalis to different doses of glyphosate herbicide at two phenological stages of the weed was studied. XVI

Results, indicate that the emergence of the weeds in the field, takes place in autumn and winter, and is mainly stimulated by precipitations and soil tillage. Regarding crop - weed interference, F. officinalis competed well against wheat for the nitrogen of the soil. The competition that exerts the weed on the culture is low and the greatest damages are observed when the emergence happens before the 2-3 leaves stage of the crop, and with high densities of the weed. Regarding chemical control at post-emergence of wheat, the herbicides prosulfurón + triasulfurón and iodosulfurón + metsulfurón have very good effectiveness against the weed. Depending on the phenological state of the plants, the herbicide glyphosate has very good effect on the weed, even at low doses. Considering all these results, a sustainable management of F. officinalis is proposed, advancing the date of sowing of the culture, monitoring weed densities and reducing the application doses of herbicides according to the phenological state of the weed. Key words: Fumaria officinalis, wheat crop, pattern of emergence, crop-weed competition, chemical control. XVII