ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO

Documentos relacionados
ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO

ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO

ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA CIUDAD DE MADRID. Evolución

Distribución de la población de 16 y más años en relación con la actividad. Aragón. Media anual Sector Público Asalariados (104,1)

Nota metodológica publicación Mujeres y Hombres

La C.A. de Euskadi se sitúa al nivel del quinto puesto entre los países de la Unión Europea en el ranking del Índice de Igualdad de Género

Reporte de pobreza y desigualdad

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

3. MERCADO DE TRABAJO

Encuesta de Población Activa

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

Índices objetivos de brecha salarial.-

IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016

BALEARES. Relación con la actividad

1,55% del PIb. LAS CIfRAS de LA SEguRIdAd SOCIAL

Evolución de la Distribución del Ingreso

Estadística de Flujos de la Población Activa.

SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN EL PAÍS VALENCIÀ INFORME CCOO PV 2008

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA (SITUACIÓN ECONÓMICA) AÑO 2014

22 de febrero: Día Europeo contra la discriminación salarial entre hombres y mujeres

Documento Metodológico Empleo. Área de Censos y Encuestas. Estadísticas de empleo

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 4º TRIMESTRE DE 2014 DATOS SOBRE EL DESEMPLEO

Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer Trimestre de 2011

Indicadores de calidad de vida Proyecto técnico

Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 14 de febrero de 2015

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2016

2 Hay que tener en cuenta que la base de datos de la EPA está dividida por el INE en tres períodos

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2012

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2017

A FONDO SAKONEAN. Necesidades relacionadas con el empleo en Álava: una mirada desde la EPA.

Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer Trimestre de 2009

INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2005

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2009

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016

TALLER DE CAPACITACIÓN

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares

Cuadernos de Información Laboral de Andalucía Número 10. Julio de 2017 EMPLEO Y POBREZA EN ANDALUCÍA

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA (SITUACIÓN ECONÓMICA)

Tendencias del Mercado de Trabajo de Girona

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

Principales indicadores del mercado de trabajo Noviembre 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

BALEARES. Relación con la actividad.

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

Nº6. Boletín del Observatorio de la Desigualdad en Aragón. Noviembre-Diciembre 2017 DESTACAMOS EN ARAGÓN DESTACAMOS EN ESPAÑA GRÁFICO DEL BIMESTRE

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015

ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98%

Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año Informe estadístico anual. Principales series.

Luces y Sombras del empleo en Navarra

TOTAL COLECTIVO

BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

En el tercer trimestre de 2010 la tasa de paro se sitúa en el 14,9%

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012

Encuesta de población activa (EPA) 3 er trimestre de 2010

Encuesta de Poblacion Activa. E.P.A.

Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Año Principales resultados

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES DICIEMBRE 2013 Actividad, Empleo y Desempleo

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica

TOTAL COLECTIVO

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ANÁLISIS CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO...

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

GALICIA. Segundo trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES FEBRERO 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES JULIO 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES NOVIEMBRE 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016

Encuesta de Población Activa - Hogares

Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año Informe estadístico anual. Principales series.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

MUJER Y MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA INFORME ANUAL DATOS 2016

9.- DESIGUALDAD SOCIAL: PROTECCIÓN SOCIAL

MERCADO DE TRABAJO EPA II TRIMESTRE 2014 PALENCIA

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2014

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 3 Trimestre 2016

Proyecto OIT/MAP. "Perfil de País sobre Trabajo Decente: Perú" Indicadores estadísticos

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años

CASTILLA LA MANCHA P.146

MERCADO DE TRABAJO. Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 9 de abril de 2016

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA) Año 2010

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de septiembre 2017

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Transcripción:

Trabajo productivo remunerado Toma de decisiones ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO Trabajo productivo no remunerado Educación Ingresos económicos S.G.Estadística D.G.Economia y Sector Público Area de Gobierno de Economía y Hacienda oct-17

Trabajo productivo remunerado Toma de decisiones ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO Trabajo productivo no remunerado ÍNDICE Educación Ingresos económicos Tabla 1.1 ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO Tabla 1.2 EVOLUCIÓN DE LOS DISTINTOS ÁMBITOS QUE COMPONEN EL ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO Tabla 3.1 ÁMBITO 1 TRABAJO PRODUCTIVO REMUNERADO. CIUDAD DE MADRID Tabla 3.2 ÁMBITO 1 TRABAJO PRODUCTIVO REMUNERADO. ESPAÑA Tabla 4.1 ÁMBITO 2 TRABAJO PRODUCTIVO NO REMUNERADO. CIUDAD DE MADRID Tabla 4.2 ÁMBITO 2 TRABAJO PRODUCTIVO NO REMUNERADO. ESPAÑA Tabla.1 ÁMBITO 3 INGRESOS ECONÓMICOS. CIUDAD DE MADRID Tabla.2 ÁMBITO 3 INGRESOS ECONÓMICOS. ESPAÑA Tabla 6.1 ÁMBITO 4 EDUCACIÓN. CIUDAD DE MADRID Tabla 6.2 ÁMBITO 4 EDUCACIÓN. ESPAÑA Tabla 7.1 ÁMBITO TOMA DE DECISIONES. CIUDAD DE MADRID Tabla 7.2 ÁMBITO TOMA DE DECISIONES. ESPAÑA 23/1/217 S.G.Estadística D.G.Economia y Sector Público Area de Gobierno de Economía y Hacienda

TABLA 1.1 ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO,742,749,738,72,82,87,826,828,829,832,849,812,77,72,717,74,768,779,797,79,791,794,86,86 FUENTE: DG de Fondos Europeos. Junta de Andalucía. SG Estadistica. Ayuntamiento de Madrid,9,8,7,6,,4,3,2,1, Índice de desigualdad de género 2-216 Menor desigualdad Mayor desigualdad

TABLA 1.2 EVOLUCIÓN DE LOS DISTINTOS ÁMBITOS QUE COMPONEN EL ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO CIUDAD DE MADRID EDUCACIÓN,998 1,3 1,3 1,62 1,192 1,11 1,94 1,93 1,16 1,6 1,17 1,13 TRAB REMUNERADO,83,733,77,767,883,864,89,887,81,898,893,82 INGRESOS,723,783,673,683,663,71,781,788,886,766,812,77 DECISIONES,616,627,622,61,6,642,687,66,672,71,64,67 TRAB NO REMUNERADO,496,498,22,6,614,633,627,634,62,662,649,647 FUENTE: DG de Fondos Europeos. Junta de Andalucía. SG Estadistica. Ayuntamiento de Madrid ESPAÑA EDUCACIÓN 1, 1,72 1,64 1,8 1,113 1,12 1,18 1,11 1,113 1,144 1,188 1,187 TRAB REMUNERADO,646,636,67,726,8,81,817,823,827,814,86,798 INGRESOS,88,799,8,89,816,843,839,839,827,814,86,798 DECISIONES,18,47,497,2,8,497,29,32,63,64,89,62 TRAB NO REMUNERADO,4,47,49,39,47,7,8,89,61,64,63,64 FUENTE: DG de Fondos Europeos. Junta de Andalucía. CIUDAD DE MADRID EDUCACIÓN ESPAÑA EDUCACIÓN TRAB NO REMUNERADO TRAB REMUNERADO TRAB NO REMUNERADO TRAB REMUNERADO DECISIONES INGRESOS 2 Igualdad=1 216 23/1/217 DECISIONES INGRESOS 2 Igualdad=1 216

ÁMBITO 1: TRABAJO PRODUCTIVO REMUNERADO Tasa de actividad de 16 a 64 años Tasa de empleo de 16 a 64 años Tasa de paro de 16 a 64 años Porcentaje de personas ocupadas en puestos no cualificados Porcentaje de asalariados con contrato temporal Porcentaje de ocupados subempleados por insuficiencia de horas Fuente: Encuesta de Población Activa (INE). Elaboración propia CIUDAD DE MADRID Hombres 82,6 82,86 83,79 8,42 84,9 8,19 84,17 83,44 83,4 83,38 82,68 82,3 Mujeres 68,4 7,1 71,24 71,92 74,26 7,7 7,31 76,78 77,24 7,6 77,78 77,21 Ratio,83,8,8,84,87,89,89,92,93,91,94,94 Hombres 76,69 78,79 79,34 78,93 73,82 72,3 7,7 67,8 67,67 68,38 68,7 69,38 Mujeres 63,96 6,49 66,2 6,63 6,61 64,66 64,34 63,8 64,1 63,96 6,4 6,2 Ratio,83,83,84,83,89,89,91,94,9,94,96,94 Hombres 6, 4,91,31 7,6 13,1 1,13 16, 18,69 18,91 17,99 17,67 1,76 Mujeres 6,49 7,12 6,63 8,7 11,64 14,63 14,7 16,84 17,14 1,46 1,73 1, Ratio 1,1,69,8,87 1,13 1,3 1,1 1,11 1,1 1,16 1,12 1,1 Hombres 9,33 9,47 8,4 8,26 8,7 8,4,8,14 4,39,26,47 6,4 Mujeres 17,16 18,8 16,87 16,61 1,94 18, 1,36 13,48 13,6 14,4 1,46 1,81 Ratio,4,2,,,,4,38,38,32,37,3,41 Hombres 22,99 26,3 23,14 18,9 16,84 18,23 16,81 16,1 13,2 14,89 17,63 16,9 Mujeres 27,4 29,37 24,91 24,27 2,61 19,7 2,42 16,7 16,16 14,68 14,84 17,28 Ratio,84,89,93,78,82,96,82,97,82 1,1 1,19,96 Hombres 6,77 6,39 6,18 6,4 8,61 11,1 11, 11,3 11,2 11,38 9,94 8,96 Mujeres 9,34 9,48 8,8 1,3 11,4 13,89 13,2 13,34 14,4 13,98 14,9 12,77 Ratio,73,67,7,62,7,8,8,83,8,81,71,7 9 8 7 6 4 3 2 1 Evolución de la Tasa de Actividad 9 8 7 6 4 3 2 Evolución de la Tasa de Empleo 1 23/1/217 Evolución de la Tasa de Paro Porcentaje de ocupados en puestos no cualificados 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Porcentaje de asalariados con contrato temporal Porcentaje de ocupados subempleados por insuficiencia de horas 3 16 3 14 2 2 1 1 12 1 8 6 4 2

ÁMBITO 1: TRABAJO PRODUCTIVO REMUNERADO Tasa de actividad de 16 a 64 años Tasa de empleo de 16 a 64 años Tasa de paro de 16 a 64 años Porcentaje de personas ocupadas en puestos no cualificados Porcentaje de asalariados con contrato temporal Porcentaje de ocupados subempleados por insuficiencia de horas Fuente: Encuesta de Población Activa (INE) ESPAÑA Hombres 82,21 82,2 82,68 83, 82,2 81,86 81,49 81,2 8,9 8,72 8,86 8, Mujeres 9,14 61, 62,29 64,14 6,69 66,78 67,89 68,83 69,67 69,77 7,2 7,2 Ratio,72,74,7,77,8,82,83,8,86,86,87,87 Hombres 76,38 77,27 77,38 74,6 67, 6,62 64,1 61,4 6,8 61,7 63,96 6,82 Mujeres 1,92 3,97,,74 3,4 3,2 2,76 1,26 1, 1,9 3,44,12 Ratio,68,7,72,7,79,81,82,84,8,84,84,84 Hombres 7,8 6,3 6,41 1,13 17,82 19,8 21,34 24,88 2,73 23,73 2,89 18,23 Mujeres 12,2 11,6 1,89 13,9 18,49 2,61 22,29 2,3 26,79 2,3 23,67 21,48 Ratio,8,,9,77,96,96,96,97,96,93,88,8 Hombres 11,4 1,88 1,49 9,7 9, 9,36 9,12 8,6 8,88 8,83 9,23 9,74 Mujeres 19,36 19,47 19,9 19,31 18,64 18,29 17,83 17,46 17,4 17,27 17, 16,93 Ratio,7,6,4,,1,1,1,,1,1,4,8 Hombres 31,66 32,3 3,7 27,8 23,8 23,87 23,96 22,2 22,2 23,2 2, 2,74 Mujeres 3,7 36,74 33,11 31,36 27,29 26,11 26,46 24,91 24,14 24,2 2,23 26,4 Ratio,89,87,92,88,87,91,91,88,92,96,99,97 Hombres 6,6,68,47 6,68 9,1 9,47 9,94 11,29 12,18 1,82 9,64 8,29 Mujeres 1,44 9,77 9,39 1,4 12,7 13,2 13,96 1,83 17,3 16,82 1,19 13,4 Ratio,8,8,8,63,72,71,71,71,7,64,63,61 9 8 7 6 4 3 2 1 Evolución de la Tasa de Actividad 9 8 7 6 4 3 2 Evolución de la Tasa de Empleo 1 23/1/217 3 2 2 1 1 Evolución de la Tasa de Paro 2 2 1 1 Porcentaje de ocupados en puestos no cualificados Evolución de la Tasa de Paro Porcentaje de ocupados subempleados por insuficiencia de horas 4 3 3 2 2 1 1 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2

ÁMBITO 2: TRABAJO PRODUCTIVO NO REMUNERADO CIUDAD DE MADRID Minutos dedicados a tareas del hogar en día laborable Hombres 121, 121, 121, 121, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, Mujeres 211, 211, 211, 211, 22, 22, 22, 22, 22, 22, 22, 22, Ratio,7,7,7,7,66,66,66,66,66,66,66,66 Porcentaje de personas mayores de 16 años (ocupados, parados e inactivos) que consideran como una de sus principales situaciones la dedicación a las labores del hogar Fuente: Encuesta de Población Activa y Encuesta de Empleo del Tiempo 22-3/29-1 (INE). Elaboración propia Hombres 2,4 26,86 27,81 3,42 36,77 38,46 37,21 39,39 41,41 42,87 39,61 39,9 Mujeres 9,1 62,12 8,42 63,4 64,27 63,34 62,3 64,64 64,18 64,4 61,94 61,63 Ratio,43,43,48,6,7,61,6,61,6,66,64,63 2 Minutos dedicados a tareas del hogar en día laborables 7 Porcentaje de personas mayores de 16 que consideran como una de sus principales situaciones la dedicación a las labores del hogar 2 1 6 4 1 3 2 1

ÁMBITO 2: TRABAJO PRODUCTIVO NO REMUNERADO ESPAÑA Minutos dedicados a tareas del hogar en día laborable Hombres 68,29 68,29 6,81 72,2 74,4 73,9 73,9 73,9 73,9 73,9 73,9 73,9 Mujeres 144,73 144,73 137,1 139,46 147,42 134,7 134,7 134,7 134,7 134,7 134,7 134,7 Ratio,47,47,48,2,,,,,,,, Porcentaje de personas mayores de 16 años (ocupados, parados e inactivos) que consideran como una de sus principales situaciones la dedicación a las labores del hogar Fuente: Encuesta de Población Activa (INE) y Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (MEYSS). Hombres 32,17 36,8 4,6 4,93 49,31,8,22 2,26 39,78 4,38 38,88 38,88 Mujeres 74,88 78,74 79,38 82,9 83,37 83,11 81,88 82,64 69,26 69,4 67,33 66,9 Ratio,43,47,1,6,9,6,61,63,7,8,8,8 16 14 12 1 8 6 4 2 Minutos dedicados a tareas del hogar en día laborables 9 8 7 6 4 3 2 1 Porcentaje de personas mayores de 16 que consideran como una de sus principales situaciones la dedicación a las labores del hogar

ÁMBITO 3: INGRESOS ECONÓMICOS CIUDAD DE MADRID 1. Salario bruto medio por hora ( ) 2. Pensión media mensual ( ) Hombres 1,41 16,6 16,21 16,86 17,8 17,6 17,3 17,6 17,82 18,1 17,87 17,87 Mujeres 11,43 12,28 12,39 13,8 14,2 14,78 14,7 14,8 14,9 1,44 1,4 1,4 Ratio,74,76,76,82,81,84,83,84,84,8,86,86 Hombres 1.29,68 1.13,47 1.74,8 1.143,1 1.192,74 1.231,92 1.266,86 1.3,2 1.332,81 1.37,6 1.376,18 1.376,18 Mujeres 8,4 616,4 634,14 669,42 7,88 731,43 73,41 782,84 817,34 838,39 88,7 88,7 Ratio,6,6,9,9,9,9,9,6,61,62,62,62 3. Porcentaje de hogares con ingresos por unidad de Hombres 18,14 16,34 18,32 19,86 23,2 22,74 21,6 23,17 28,49 23,91 2,2 24,66 consumo inferior al 6% de la mediana (nacional), Mujeres 2,91 17,9 23,9 2,26 3,19 27,9 24,16 2,73 28,14 27, 27,6 28,32 según el sexo del sustentador principal Ratio,87,93,79,79,77,82,9,9 1,1,87,91,87,,,,,,,,,,,, Fuente: Encuesta de Estructura Salarial y Encuesta de Condiciones de Vida (INE). Muestra Continua de Vidas laborales (MEYSS). Elaboración propia 19 18 17 16 1 14 13 12 11 1 1,4 11,4 16,1 16,2 12,3 12,4 16,9 13,8 Salario bruto medio por hora ( ) 17,6 17,6 17, 17,7 17,8 14,2 14,8 14,6 14,8 1, 18,2 17,9 17,9 1,4 1, 1, 1. 1.4 1.3 1.2 1.1 1. 9 8 7 6 4 3 2 1 Pensión media mensual ( ) 1.29,7 1.13, 1.74,6 1.143,1.192,7 1.231,9 1.266,91.3,31.332,81.37,61.376,21.376,2 8,4 616, 634,1 669,4 7,9 731,4 73,4 782,8 817,3 838,4 88,8 88,8 Porcentaje de hogares con ingresos por unidad de consumo inferior al 6% de la mediana (nacional), según el sexo del sustentador principal 3 3 2 2 1 3,2 23/1/217 28, 27,9 2,3 2,7 28,1 27, 27,6 28,3 24,2 2,2 23,2 22,7 23,2 23,9 24,7 23,1 2,9 21,6 19,9 18,1 17,6 18,3 16,3 1

ÁMBITO 3: INGRESOS ECONÓMICOS ESPAÑA 1. Salario bruto medio por hora ( ) 2. Pensión media mensual ( ) Hombres 12,2 13, 13,41 14,49 1,12 1,6 1,68 1,83 1,87 1,84 16,4 16,4 Mujeres 9,9 1,6 1,8 12,21 12,72 13,24 13,12 13,1 13,21 13,6 13,8 13,8 Ratio,81,81,81,84,84,8,84,83,83,86,86,86,,,,,,,,,,,, Hombres 822,64 876,71 876, 932,21 91,64 981,64 1.19,36 1.4,64 1.76,79 1.92,93 1.127,43 1.127,43 Mujeres 48,36 83,14 61,43 64,29 666,79 69,93 72,14 743, 766,7 777,64 784, 784, Ratio,67,67,69,69,7,7,71,71,71,71,7,7 3. Porcentaje de hogares con ingresos por unidad de consumo inferior al 6% de la mediana (nacional), según el sexo del sustentador principal Hombres 18,4 18,47 18, 18,4 19,4 2,1 19,9 2,7 2,9 22,4 22, 22,6 Mujeres 2,9 21,22 2,91 21,2 21,3 21,3 21,4 2,9 19,9 22,1 21,8 22,1 Ratio,89,87,89,87,91,94,93,99 1, 1,1 1,3 1,2 Fuente: Encuesta de Estructura Salarial (INE), Muestra Continua de Vidas laborales (MEYSS) y Encuesta de Condiciones de Vida (INE). Salario bruto medio por hora ( ) Pensión media mensual ( ) 17 16 1 14 13 12 11 1 9 8 12,3 1, 13,1 1,6 13,4 1,9 14, 12,2 1,1 12,7 1,6 1,7 1,8 1,9 1,8 16, 16, 13,2 13,1 13,1 13,2 13,6 13,8 13,8 1.2 1.1 1. 9 8 7 6 4 932,2 876,7 876, 822,6 1.127,4 1.4,6 1.76,81.92,9 1.127,4 1.19,4 981,6 91,6 72,1 743, 766,1 777,6 784, 784, 69,9 64,3 666,8 83,1 61,4 48,4 2 26 27 28 29 Hombres 21 211 Mujeres 212 213 214 21 216 Porcentaje de hogares con ingresos por unidad de consumo inferior al 6% de la mediana (nacional), según el sexo del sustentador principal 2 22,4 22, 22,6 2,9 21,22 2,91 21,2 21,3 21,3 21,4 22,1 21,8 2,9 19,9 22,1 19,4 2,1 19,9 23/1/217 2,7 2,9 218,4 18,47 18, 18,4 1 1

ÁMBITO 4: EDUCACIÓN CIUDAD DE MADRID Hombres 28,74 29,69 29,7 32,9 32,94 26,48 22,19 24,9 2,48 2,98 2, 17,4 1. Tasa de abandono educativo temprano 1 2. Porcentaje de personas de entre 2 y 64 años de edad con estudios superiores (técnicos superiores y universitarios) Mujeres 23,88 21,84 22,46 21,3 19,37 18,11 16,87 18,7 19, 1,69 11,23 11,68 Ratio 1,2 1,36 1,29 1,4 1,7 1,46 1,32 1,38 1,8 1,34 1,78 1, Hombres 3,82 37,6 37,47 39,81 37,81 36,11 38,2 38,78 39,74, 48,1,73 Mujeres 37,7 37,73 38,83 38,71 4,2 41,31 43,46 43,93 44,91,74 2,2 2,1 Ratio 1, 1,2 1,4,97 1,6 1,14 1,13 1,13 1,13 1,1 1,8 1,3 3. Porcentaje de personas de 16 a 74 años de edad que han utilizado Internet al menos una vez por semana en los últimos 3 meses Hombres 9,63 9,63 66,78 69,76 68,93 7,4 74,94 77,43 8,67 79,69 89,1 87,8 Mujeres 47,2 47,2 4,4,73 64,88 61,76 66,13 64,63 69,34 7,97 73,77 76,1 Ratio,79,79,82,8,94,82,88,83,86,89,83,87 1 El dato corresponde a la Comunidad de Madrid al no disponer del dato de la ciudad Fuente: Las cifras de la educación en (MEC). Encuesta de Población Activa (INE). Encuesta uso de las TIC en los hogares (INE). Elaboración propia Tasa de abandono educativo temprano Porcentaje de personas de entre 2 y 64 años de edad con estudios superiores 3 6 3 2 2 1 4 3 1 2 1 Porcentaje de personas de 16 a 74 años de edad que han utilizado Internet al menos una vez por semana en los últimos 3 meses 1 9 8 7 6 4 3 2 1 23/1/217

ÁMBITO 4: EDUCACIÓN ESPAÑA 1. Tasa de abandono educativo temprano 2. Porcentaje de personas de entre 2 y 64 años de edad con estudios superiores (técnicos superiores y universitarios) Hombres 36,96 36,71 36,63 38, 37,4 33, 31,4 28,88 27,18 2,6 24,3 22,74 Mujeres 24,7 23,61 24,74 2,1 24,11 22,63 21,47 2,46 19,79 18,6 1,79 1, Ratio 1, 1, 1,48 1,1 1, 1,48 1,4 1,41 1,37 1,42 1,2 1,1 Hombres 28,2 28,23 28,3 28,8 28,78 29,39 3,34 3,89 32, 32,81 32,66 32,98 Mujeres 28,4 28,91 29,3 29,82 3,72 32,4 32,87 33,81 3,43 36, 37,1 38,4 Ratio 1,1 1,2 1,4 1,4 1,7 1,9 1,8 1,9 1,11 1,11 1,1 1,16 3. Porcentaje de personas de 16 a 74 años de edad que han utilizado Internet al menos una vez por semana en los últimos 3 meses Hombres 44,3 43, 47,63 2,74 7,8 6,72 63,62 67,9 69,41 73,4 76,16 78,77 Mujeres 3,4 34,4 39,79 43,68 48,7 4,6 8,43 61,31 63,7 69,3 73, 74,89 Ratio,8,79,84,83,84,9,92,9,91,9,96,9 Fuente: Las cifras de la educación en (MEC), Encuesta de Población Activa (INE) y Encuesta uso de las TIC en los hogares (INE). 4 3 3 2 2 1 1 Tasa de abandono educativo temprano 4 4 3 3 2 2 1 1 Porcentaje de personas de entre 2 y 64 años de edad con estudios superiores Porcentaje de personas de 16 a 74 años de edad que han utilizado Internet al menos una vez por semana en los últimos 3 meses 8 7 6 4 3 2 1 23/1/217

ÁMBITO : TOMA DE DECISIONES CIUDAD DE MADRID 1. Porcentaje de personas mayores de edad elegidos para el cargo de concejal 2. Porcentaje de personas mayores de edad elegidos para el cargo de parlamentario autonómico (en miles) 3. Personas mayores de edad elegidos para el cargo de diputado o senador (en miles) Hombres,2,2,3,3,3,3,2,2,2,2,2,2 Mujeres,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2 Ratio,771,774,673,674,67,672,769,763,79,77,869,87 Hombres,,,,,,,,,,,, Mujeres,,,,,,,,,,,, Ratio,,,,,,,,,,,, Hombres,,,,,,,,,,,, Mujeres,,,,,,,,,,,, Ratio,,,,,,,,,,,, 4. Porcentaje de ocupados en puestos directivos Hombres 6,32 7,93 9,9 1,14 9,37 7,7 6,81 8,3 6,73 6,89 6,41 6,77 Mujeres 3,11 4,3,,43, 4,72 4,18 4,64 4, 4,47 3,2 2,87 Ratio,49,1,7,3,3,61,61,8,9,6,47,42 Fuente: Resultados electorales. Explotación estadística del Padrón. Encuesta de Población Activa (INE). Elaboración propia Nota: Para la ciudad el ámbito sólo considera los indicadores 1 y 4 excluyendo 2 y 3 por no ser una información trasladable al ámbito municipal 12 1 8 6 4 2 Porcentaje de ocupados en puestos directivos

ÁMBITO : TOMA DE DECISIONES ESPAÑA 1. Porcentaje de personas mayores de edad elegidos para el cargo de concejal 2. Porcentaje de personas mayores de edad elegidos para el cargo de parlamentario autonómico (en miles) 3. Personas mayores de edad elegidos para el cargo de diputado o senador (en miles) Hombres,261,27,21,246,243,242,23,22,27,26,27,27 Mujeres,86,8,16,14,13,12,14,14,16,1,1,1 Ratio,329,33,422,423,422,421,14,13,1,9,8,7 Hombres,43,42,41,39,39,38,38,38,39,38,37,37 Mujeres,24,2,27,27,27,27,28,28,28,28,28,29 Ratio,64,83,671,689,687,71,726,731,727,726,78,77 Hombres,23,23,23,22,22,22,22,21,22,21,21,2 Mujeres,1,1,1,11,1,1,1,11,11,11,12,12 Ratio,442,443,442,483,482,481,479,1,12,12,67,61 4. Porcentaje de ocupados en puestos directivos Hombres,62,42,37,7,91,87 6,31 6,28,96,7,44,16 Mujeres 2,83 2,64 2,77 2,87 2,96 3,6 3,31 3,2 3,1 3,4 2,99 2,81 Ratio,,49,2,,,2,2,2,3,3,,4 Fuente: Resultados electorales y Senado (Ministerio del Interior), Mujeres en cifras (Instituto de la Mujer), Explotación estadística del Padrón (INE) y Encuesta de Población Activa (INE). 7 6 4 3 2 1 Porcentaje de ocupados en puestos directivos

ÁMBITO DIMENSIÓN INDICADOR TEÓRICO INDICADOR EMPÍRICO O VARIABLE Fuente Fuente utilizada (si no se indica es la de la columna anterior Ambito territorial (si no se indica es la ciudad) ÍNDICE Educación Trabajo productivo remunerado Ingresos económicos Proceso de toma de decisiones Trabajo productivo no remunerado Participación en educación y formación Nivel de formación alcanzado TIC s Participación de la fuerza de trabajo Desempleo Características del puesto de trabajo Salario Ingreso Pensiones Poder político Poder socioeconómico Tiempo dedicado al trabajo en el hogar Gap en participación en educación y formación Gap en nivel de formación alcanzado Tasa de abandono educativo temprano de los hombres / Tasa de abandono educativo temprano de las mujeres % de mujeres 2-64 años con estudios superiores / %e de hombres 2-64 años con estudios superiores Las cifras de la educación en. estadísticas e indicadores. Ministerio de Educacion. "Las transiciones y los resultados educativos" Tabla C2 Encuesta de Población Activa (EPA) Encuesta de uso de las % de mujeres 16-74 años con uso habitual de las Tecnologias de Gap en uso TIC s TIC s /% de hombres 16-74 años con uso habitual información y TIC s comunicación en los hogares (TIC-Hogares) Gap de género en la tasa de Tasa actividad de mujeres de 16-64 años / Tasa actividad actividad de hombres de 16-64 años EPA Gap de género en el empleo Tasa empleo mujeres de 16-64 años / Tasa empleo de hombres de 16-64 EPA Tasa de paro hombres de 16-64 años / Tasa de paro Gap de género en el desempleo de mujeres de 16-64 EPA % de hombres ocupados en puestos poco Gap de género en ocupaciones cualificados / % de mujeres ocupadas en puestos que poco cualificadas poco cualificados EPA Gap de género en estabilidad Tasa de temporalidad de los hombres / Tasa de laboral temporalidad de las mujeres EPA Gap de género en subempleo Tasa de subempleo de los hombres / Tasa de por insuficiencia de horas subempleo de las mujeres EPA Gap en el salario por hora Salario bruto medio por hora de las mujeres / Salario Encuesta de Estructura bruto medio por hora de los hombres Salarial Gap de género en hogares pobres Tasa de pobreza relativa de los hombres / Tasa de pobreza relativa de las mujeres Gap en el importe de las Pensiones percibidas por las mujeres / Pensiones pensiones (Jubilación, Viudedad percibidas por los hombres e Incapacidad) Gap de género en parlamentarios autonómicos Gap de género en concejales Gap de género en Cortes Generales Gap en puestos de dirección Gap causa de inactividad autopercibida "labores del hogar" Gap en tiempo de trabajo en el hogar Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) % mujeres mayores de edad en parlamentos autonómicos/ % hombres mayores de edad en parlamentos autonómicos Web Congreso y Senado % mujeres mayores de edad miembros de corporaciones locales / % hombres mayores de edad miembros de corporaciones locales Ayuntamiento de Madrid Dato regional Dato regional No se utiliza en la ciudad % mujeres mayores de edad en las cortes generales / No se utiliza % hombres mayores de edad en las cortes generales Web Congreso y Senado en la ciudad % mujeres ocupadas en puestos de dirección /% hombres ocupados en puestos de dirección EPA % hombres mayores de 16 años cuya causa inactividad son "labores hogar" / Porcentaje de mujeres mayores de 16 años cuya causa inactividad son "labores hogar" % de minutos que los hombres dedican a las tareas del hogar /% de minutos que las mujeres dedican a las tareas del hogar EPA Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Mº Empleo Encuesta de Empleo del Tiempo 22-3 y 29-1 Dato regional 23/1/217

3 caract _ puesto = ocupados_grupo9 tasa_temporalidad tasa_ subempleo IS k i= 1 = i = 1 I i α i i 3 INDISGEN = IS IS2 3 ÍNDICE ESQUEMA DE CALCULO DE UN INDICADOR ESQUEMA DE CALCULO DE UN AMBITO ESQUEMA DE CALCULO DE LOS INDICES SINTETICOS Y DEL INDICADOR DE DESIGUALDAD Variables simples Variables compuestas Indicador empírico Operacionalización del Objetos de medida Variables compuestas indicador teórico: Qué medimos Hombres de 2-64 años con estudios superiores % hombres de 2-64 con estudios superiores Indicador α teórico Fenómeno perteneciente a una dimensión 1 IS que se quiere medir Hombres de 2-64 años % Mujeres 2-64 estudios superiores/ % Hombres 2-64 estudios superiores GAP en nivel de formación alcanzado Mujeres de 2-64 años con estudios superiores % mujeres de 2-64 con estudios superiores Mujeres de 2-64 años α i = 1 Ambito Dimensiones Indicador teórico Indicador empírico Cálculo Participacion fuerza de trabajo Gap en Gap en la la tasa tasa de de actividad empleo Tasa de Tasa de actividad empleo Tasa Tasa empleo actividad mujeres mujeres16-16-64/ 64/ Tasa Tasa actividad empleo hombres16- hombres 64 16-64 Ambito 2: Trabajo productivo remunerado Desempleo Caracteristicas del puesto Gap en Gap en Gap en subempleo Gap en la tasa de ocupaciones estabilidad por paro poco laboral insuficiencia cualificadas de horas Ocupaciones Tasa Tasa de paro poco Subempleo temporalidad cualificadas % hombres ocupados Tasa de Tasa de Tasa de paro puestos poco temporalidad subempleo hombres16-64/ cualificados/ hombres/ hombres/ Tasa de paro % mujeres Tasa de Tasa de mujeres16-64 ocupadas temporalidad subempleo puestos poco mujeres mujeres cualificados Donde: con k=1... nº de factores seleccionados en el Indicador análisis factorial y considerando los índices sintetico compuestos calculados para cada uno de los ámbitos con dónde los son los pesos endógenos obtenidos en el análisis factorial (cargas factoriales elevadas al cuadrado) Indice de desigualdad de genero donde el Indice final valor 1 representa la igualdad Ámbito Trabajo productivo remunerado = 3 Participacion Desempleo16 _64 caract _ puesto donde participacion = 2 Tasa_ actividad16 _ 64 tasa_ empleo16 _ 64 23/1/217

Notas Metodológicas Objetivo: elaborar un indicador que mida la desigualdad de género, para lo cual se ha seguido el enfoque metodológico desarrollado por la Dirección General de Fondos Europeos y Planificación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, relativo a la elaboración de un Índice de desigualdad de género que cuantifica la desigualdad existente entre hombres y mujeres desde una perspectiva socioeconómica. Fases: 1.Definir y calcular un conjunto sistematizado de índices simples que informen sobre las diferencias por género percibidas en diversos aspectos. 2.Construir índices sintéticos que agrupen los índices simples anteriores 3.Calcular un índice sintético global que resuma la información, de modo que se disponga de una medida que permita valorar la desigualdad de género Ámbito geográfico:. Además, al replicar la metodología elaborada por la Junta de Andalucía se consigue un índice comparable con el elaborado por la Junta para las Comunidades Autónomas y para. Ámbito temporal: El año natural. Ámbitos socioeconómicos:se identifican ámbitos de interés, para los que se seleccionan 13 dimensiones a valorar mediante un conjunto de 18 variables. Ámbito 1: Educación 1.1. Tasa de abandono educativo temprano: % población de 18-24 años que no ha completado el nivel de educación secundaria de 2ª etapa y no sigue ningún tipo de educación-formación. 1.2. Nivel de formación alcanzado: %población 2-64 años con estudios superiores (incluye grado superior de Form.Profesional y Enseñ.. Universitarias). 1.3. Uso de Tecnologías de Información y Comunicación: %personas de 16-74años que han utilizado Internet en los últimos 3 meses al menos 1 vez por semana (Serie revisada: el cálculo anterior se realizaba sobre los que accedían a internet y no sobre el total de personas como se hace ahora) Ámbito 2: Trabajo productivo remunerado 2.1. Participación de la fuerza de trabajo: i. Tasa de actividad: % de personas activas en la población de 16-64 años ii.tasa de Empleo: % de personas ocupadas en la población de 16-64 2.2. Desempleo: i.tasa de paro: % de personas paradas en la población activa de 16-64 años 2.3. Características del puesto de trabajo: i. Ocupaciones poco cualificadas: % de ocupados en puestos poco cualificados (gran grupo de ocupación 9 Trabajadores no cualificados, de la CNO-1994) ii. Estabilidad laboral (tasa de temporalidad): % personas asalariadas con contrato temporal respecto al total de personas asalariadas iii. Subempleo(EPA): % personas ocupadas subempleadas por insuficiencia de horas sobre el total de personas ocupadas Ámbito 3: Ingresos económicos 3.1. Salario: ganancia( ) por hora normal de trabajo (ganancia total bruta dividida entre las horas pactadas del año de referencia) 3.2. Ingresos: % de personas cuyo ingreso por unidad de consumo (u.c.) es inferior al 6% del ingreso mediano por u.c. (umbral de riesgo de pobreza) 3.3. Pensiones: importe medio de las pensiones en alta del Sistema Nacional de la Seguridad Social, compuesto por la suma de los importes mensuales de pensión efectiva, revalorización, complemento de garantía de mínimos y otros complementos (cuando proceda, también incluye los complementos de gran invalidez). Se han considerado las pensiones que cubren las situaciones de jubilación, viudedad e incapacidad (pensión media anual) Ámbito 4: Proceso de toma de decisiones 4.1. Poder político: acceso a determinados puestos de carácter político. i. Parlamentarios autonómicos: %l número de parlamentarios autonómicos sobre el total de la población mayor de edad ii. Concejales: indicador similar al anterior, pero con los miembros de las corporaciones locales (concejales) como numerador iii. Cortes generales: indicador similar a los anteriores referido al número de diputados y senadores electos por la circunscripción más cercana al municipio (la provincia) -Serie revisada incluyendo en los senadores elegidos por el Parlamento Regional- 4.2. Poder socio-económico: acceso a determinados puestos que ostentan cierto poder en el mundo empresarial y de la Administración Pública. i. Puestos directivos: % que representan las personas ocupadas en puestos de dirección (puestos de Director de pequeña empresa, departamento o sucursal y Director de empresa grande o media ) sobre el total de personas ocupadas (Serie revisada enlazando los datos de la CNO94 a CNO9) Para la ciudad no se ha incluido ningún dato de parlamento autonómico o estatal por entenderse que dicha información no es trasladable a la ciudad. Ambito : Trabajo productivo no remunerado (Tiempo dedicado al trabajo en el hogar).1. Inactividad autopercibida por labores del hogar: %personas >16 años que señalan en EPA "labores del hogar" entre las causas de inactividad autopercibida..2. Tiempo de trabajo en el hogar: minutos dedicados a las tareas del hogar en un día laborable por parte de las personas que ocupan un puesto de trabajo. MÉTODO GENERAL DE CÁLCULO Índices simples El gap de género se calcula midiendo las diferencias hombre-mujer por cociente entre dos variables compuestas, una para cada sexo. Cada variable compuesta es el peso, expresado en %, que tiene una característica en una población concreta de hombres o mujeres, según sea el caso. Finalmente indicar que, con la finalidad de no compensar el sentido de la desigualdad de unos indicadores con otros, se elige qué sexo irá en el numerador del indicador: Si el indicador se considera una medida que representa una mejora de la situación (relación directa) en el numerador irá el dato de mujeres Si el indicador se considera una medida que representa un empeoramiento de la situación (relación inversa) en el numerador irá el dato de hombres Índices sintéticos Calculados los índices de cada dimensión, se obtienen los índices para los ámbitos mediante el uso de medias geométricas no ponderadas. La utilización de la media geométrica en lugar de la aritmética pretende evitar los problemas derivados de la aplicación de la linealidad en la agregación que la literatura al respecto se ha encargado de señalar (Ferrant, 29). Se trata de solventar los problemas que supone la agregación lineal y evitar la sustitución perfecta entre todos los indicadores que componen los ámbitos, ya que, al no imponer pesos, otorga la misma importancia a cada uno de ellos. El no uso de ponderaciones en este paso, responde a la existencia de complementariedad entre los índices de cada dimensión con la excepción de los de ingresos económicos. Finalmente se lleva a cabo un análisis de componentes con los datos de las 17 comunidades autónomas para obtener los factores relevantes y sus cargas factoriales. IMPORTANTE: Se advierte que el índice de la ciudad de Madrid se ha calculado aplicando los mismos criterios y pesos, si bien los datos de la ciudad no se utilizaron en el análisis de componentes principales señalado. También advertir que, en algun caso, al no disponer del dato de la ciudad, se ha sustituido por el dato regional (ver anexo de fuentes) El proceso concluye con dos pasos más: - Calculando tres indicadores sintéticos, uno por cada uno de los factores encontrados. Se calculan tres nuevas medias geométricas, una por cada factor extraído, a partir de los cinco índices compuestos de cada ámbito, ponderando según los pesos correspondientes a cada factor. - Se calcula desde los anteriores el Índice de Desigualdad de Género. La igualdad vendría representada por el valor 1 del índice; valores por debajo de 1 indicarían desigualdad a favor del hombre y valores por encima de 1 desigualdad a favor de la mujer. 23/1/217 Area de Gobierno Economía y Hacienda C/ Cartagena 178 282 Madrid www.madrid.es/estadistica estadistica@madrid.es