UNIIVIEJRSIIIDAID!DIE GUIAlDAlAJIAJRA

Documentos relacionados
Avances en el conocimiento de los hongos macromicetos del Cerro El Venado, Mezcala, Mpio. de Poncitlán, Jalisco

Las especies de hongos comestibles en el Bosque La Primavera

Macromicetos de la Sierra Norte del Estado de Puebla, México

Contribución al Conocimiento de los Hongos (Macromicetos) de la Sierra Fría, Aguascalientes

Hongos macroscópicos de la Sierra de Quila, Jalisco, México: diversidad y similitud fungística

Macromicetos. Introducción. de hábitat que ofrece la superficie de la lava, se pueden distinguir numerosos macrohábitat y microhábitat.

Diversidad de macromicetos en el municipio de San José de Gracia, Aguascalientes

DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES

Contenido. Libro del maesto 1

BIODIVERSIDAD FÚNGICA DE LA RESERVA ECOLÓGICA CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN, MORELOS, MÉXICO

Exsultet Adaptación a la lengua española de la versión gregoriana

6.Co li sión de nor mas de la ley con el art. 43 de la Cons ti tu - ción Na cio nal...

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Iquitos, Loreto, PERU HONGOS de Allpahuayo-Mishana

NOTAS SOBRE ALGUNOS HONGOS SUPERIORES DE ESCARCEGA, CAMPECHE (MEXICO)

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LOS ESTUDIOS MICOLÓGICOS REALIZADOS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL

Pagos provisionales de Yy pagos definitivos de ISR, IETU IVA. Personas Morales. Pérez Chávez Campero Fol

Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo.

COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS

DE LI TOS CON TRA LA IN TE GRI DAD SE XUAL. ANTECEDENTES. EVOLUCION

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Resultados preliminares de la Micoflora del Parque Estatal de la Sierra, Tabasco.

ANALISIS JURIDICO DE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES Y SU APLICACION EN MATERIA FISCAL A LA OBTENCION DE DIVIDENDOS Lic. Jesús Arturo Jiménez Morales

Los Agaricales del estado de Aguascalientes

Nuevos registros de macromicetos para el municipio de Temascaltepec, Estado de México

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Una guía para su aplicación

EL AMOR ES MUCHO MÁS

COMISIONISTAS. TRATAMIENTO FISCAL

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO

SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS Tratamiento jurídico y fiscal

LIQUIDACION DE SOCIEDADES

To dos sa ben que los dra go nes echan

MANUAL DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Parte general LC José Rico Munguía

REGIMEN DE FLUJO DE EFECTIVO EN EL ISR PARA PERSONAS MORALES

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS. Se han muestreado durante los últimos seis años algunos ambientes del ISSN:

LA SALA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO COMO EXPRESIÓN DEL FEDERALISMO DEL SIGLO XXI

Índice general. a) La pro hi bi ción de au toin cri mi na ción

Navidad en familia SÍMBOLOS Y NO VE NA DE NA VI DAD

SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Parque Nacional La Malinche

ANEXO I PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN MÉXICO (El ofi cio de in ves ti ga dor)

Bol. Soc. Mex. Mic. 19: , ESTUDIO COMPARATIVO DEL SABER TRADICIONAL DE LOS HONGOS EN DOS COMUNIDADES DE LA SIERRA DEL AJUSCO*

HONGOS MACROMYCETES EN DOS RELICTOS DE BOSQUE HÚMEDO TROPICAL MONTANO BAJO DE LA VEREDA LA CUCHILLA, MARMATO, CALDAS *

DIVIDENDOS Personas físicas y morales

EL DICTAMEN FISCAL POR ENAJENACION DE ACCIONES

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa.

MANUAL PRACTICO PARA RECURSOS HUMANOS. En el marco de la nueva cultura laboral

LEY DEL SEGURO SOCIAL. Análisis y comentarios

cra cla bla bra cre cle bre ble cri bli bli bri cro clo bro blo cru clu bru blu

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

ANTECEDENTES DE REGULACIÓN DEL SECTOR MICÓLOGICO EN CASTILLA Y LEÓN. Ámbito territorial.

El top 10 de las setas comestibles de Rías Baixas

L I N E A E S P A C I O

LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN MÉXICO Estu dio ju rí di co-po lí ti co

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y SU JUSTICIABILIDAD EN EL DERECHO MEXICANO

CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS CHILE

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

HONGOS ASOCIADOS CON ENCINOS EN LA PORCIÓN NOROESTE DE LA SIERRA DE PACHUCA, HIDALGO

FUNCIÓN JURÍDICA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LEY FEDERAL DEL TRABAJO Análisis y comentarios

CUADRO SINÓPTICO. Cla ves:

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: Mail: cbc@bibliotecarios.

PERDIDAS O UTILIDADES CAMBIARIAS

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE LOS MACROMICETOS EN DOS COMUNIDADES TSELTALES DE OXCHUC, CHIAPAS, MÉXICO

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

IN TRO DUC CIÓN AL DE RE CHO PE NAL

El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder

EL ORIGEN EN LOS TLC S DE AMERICA LATINA CON LOS EE.UU. Y OTROS TEMAS RELACIONADOS

Setas y hongos Instituto Nacional de Toxicología. Teléfono h. TÓXICA

I San Pe dro de Lu rín

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Nuevos registros de Agaricales de Sonora, México

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

UN PEQUEÑO PASEO MICO- LÓGICO POR EL PARQUE A LO LARGO DEL AÑO

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN (Versión impresa): MÉXICO

& # #38 Ï Ï. Ï. & # # Ïj. q = 75 LA DEL SOTO DEL PARRAL. Nº 4 (Mozas y Mozos) SOUTULLO y VERT. La la la la la la la a la la la. la la.

LA JUSTICIA LABORAL: ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

MICOSELVICULTURA Y MULTIFUNCIONALIDAD

Rev. Mex. Míe. 2:41-72,

INVENTARIO MICOBIÓTICO DE LA REGIÓN DE TAPALPA, JALISCO, MÉXICO

HONORARIOS. REGIMEN FISCAL DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES. PERSONAS FISICAS Pérez Chávez Campero Fol

José de San Martín caballero del principio al fin

Funga Veracruzana. Laetiporus sulphureus. Núm Laetiporus sulphureus (Bull.: Fr.) Murrill = Polyporus sulphureus Bull.: Fr.

PARAKLISIS CANON DE SÚPLICAS A LA VIRGEN MADRE DE DIOS. Dios, el se- ñor, se nos ha ma- ni- fes- ta- do ben- di- to

(Recibido para su publicación el lo de febrero de 1983)

68. Bandala, V.M., Montoya, L. y Mata, M New species and records of Crepidotus from Costa Rica and Mexico. Fungal Diversity 32: 9-29.

SAMPLE. œ œ. Œ œ œ. œ œ. œ œ œ & 4 2. œ œ œ œ. œ œ. œ œ. œ J œ. œ œ. œ œ. œ œ œ. Salmo 32: La Misericordia del Señor/

RED PREFERENTE Anexo #1

MANUAL ANTILAVADO DE DINERO Guía para obtener la certificación de actividades vulnerables

Tema 3. La atmósfera y el clima

MODELIZACIÓN DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

De carta en carta. Ana Maria Machado. Ilustración de cubierta de Natascha Rosenberg

Transcripción:

1980-84 REG. No. 077271015 UNIIVIEJRSIIIDAID!DIE GUIAlDAlAJIAJRA FACULTAD DE CIENCIAS IMPORTAN CIA ECOLOGI CA Y ECONO MICA DE LOS HONGOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA SIERRA DE MANANTLAN, JALISCO. TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICEN C IA DO EN BIOLOGIA P R E S E N T A MA RTHA CECILIA TELLEZ BAt\IUELOS GUADALAJARA, JALISCO 1987

LA PRESENTE INVESTIGACION DE TESIS SE LLEVO A CABO CON LA AYUDA DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (CONACYT) BRINDADO A TRAVES DE UNA BECA TESIS, CON REGISTRO: 48460 Y TAMBIEN SE CONTO CON EL APOYO LOGISTICO DEL LABORATORIO NATURAL LAS JOYAS DE LA SIERRA DE MANANTLAN, JALISCO (LNLJ).

.. : :.... :. -.,.... A LA MEMORIA DE MI HERMANA MARIA DE LA LUZ, DESDE LA PASADA ENTERNIDAD H STA LA MISMA ETERNIDAD. A MIS PADRES MI RESPETO Y PROFUNDA GRATITUD. A MIS HERMANOS EL CARIÑO DE SIEMPRE. A ATZIMBA BELEN, UN SUEÑO ENTRE LOS SUEROS. A MIGUEL ENRIQUE BELLA RESPONSABILIDAD, NO UNA OPORTUNIDAD..l. A MIS AMIGOS..

MI MAS S(NCERA GRATITUD A LAS PERSONAS QUE CON SU APOYO Y ASESORIA CONTRIBUYERON EN LA REALIZACION DEL PRESENTE TRABAJO: DR. BIOL. DR. GASTON GUZMAN HUERTA EDUARDO AVALOS GUZMAN ARMANDO MACIAS MARTINEZ A MIS COMPAÑEROS DE LA COORDINACION DE DIFUSION Y CARTOGRAFIA. A TODOS ELLOS MI MAS PROFUNDO AGRADECIMIENTO.

CON UN ESPECIAL RECONOCIMIENTO A LA BIOL. LAURA GUZMAN DAVALOS POR SU MOTIVACION, ASESORIA Y DECIDIDO APOYO EN EL INICIO DE LOS EsruDIOS MICOLOGICOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA SIERRA DE MANANTLAN.

1 N D 1 C E i,.: - PAG. RESUMEN. 1 ANTECEDENTES....................... 4 OBJETIVO............................. 7 CONDICIONES FISICAS Y NATURALES DE LA ZONA DE ESTUDIO.......... - 8 MATERIALES Y METODOS... 13 RESULTADOS Y DISCUSIONES.............. 15. CONCLUSIONES........................... 28 TABLAS: 1. Lista de localidades... 30 2. Especies consideradas en orden taxo- n6mico................. 32 3. Nuevos registros para la Sierra de Manantl án... 37 4. Distribuci6n de las especies estudi das... 39 5. Ecologfa de las especies estudiadas. 43 6. Importancia econ6mica...... 48 BIBLIOGRAFIA........ 51 FIGURAS....................... 54 _,._,. _;.,.... :. '

1 R E S U M E N: Se estudi6 la ec logfa, distrtbuci6n e importancia econ6mica de los macromicetos col ctados en los bosques - de pino, encino, mes6filo de montaña y vegetaci6n secund! ria de parte de los Municipios de Autl!n y Cu utitl n, en la Sierra de Manantl n, Jalisco. Se estudiaron 130 ejemplares que corresponden a 83 especies, en 57 géneros distribuidas de la siguiente forma: 1 Deuteromycete, 11 Ascomycetes y 71 Basidiomycetes. Este material se encuentra depositado en el Herbario d 1 Laboratorio Natural Las Joyas de la Universidad de Guadalajara, con duplicados en el Herbario del Instituto de Bo t4nica de la misma Universidad (lbug). Las especies que resultaron ser típicas del bosque de pino son: Amanita muscaria, A. Qn s.ta, A. vaginata,!raeus hygrometricus y lqs D a c innabarjna. Los del bo que de en e i no son : H_ j_.fi.ljm!li:i!!.!is:_ejun_, Po 1 ypo rus_ n..u.g.am..e_ nus, Polyporus tricholoma_ y Scl erode rma verrucosum. Los - m s comunes en bosque mes6filo rle montaña son: Amanita - fulva, - ve rna, Asterophora parasitica, Ch]oro e Jaaeruginascens, Clavarjadelphus truncatus, Gomphus floccosus, Helvella crispa,ji. la cunosa, Le nzjt.e.s_ betulina, - lycoperdon perlatum, Marasm jus guznianjanus, Russula tu:.e_--

2 y R. nigricans. Típicas de vegetación secundaria son. Aqaricus xanthodermus y Cyathus olla. Se encontró que existe una interesante diversifica ción en la distribución y habitat de lgunas especies en esta zona de esfudio. Además se observó que existe una m!_ yor diversidad de especies en el bos ue mesóftlo de monta ña, que en los otros tipos de vegetación. Respecto al sustrato, entre las especies que cre- cen sobre madera tenemos a: Auricularia polytricha, viscosa, Chlorosplenium aeruginascens, Coriolus versicolor, Lycoperdori pyriforme, Merulius tremellosus, y - Panus crinitus. En estiércol se observaron a: Panaeolus - sphinctrinus y Psilocybe coprophila. Sobre uelo algunosejemplos son: Amanita caesarea, Cantharellus cibarius, - Geastrum triplex,helvella crispa, Lactarius índigo, Macro.2..Q.E.j_a macro pus, Marasmi us guzmanianus, Russul a.ni gri c; ns y S.C..l.a.r.llile..r:ma. ver r u e os UIL Entre las especies ue crecen sobre suelo un grannúmero son micorrfcicos, entre. 1 as que destacan: Anuuúh - e a e s are a, A. fu 1 va, A. r u bes e en s, Can t ha re 11 u s e i b a r i u s, - Craterellus cornutopiofd s; Gomphus flocco us y Helvella crispa.

Por otra parte, en el bosque de pino se encontr6 - una mayor variedad de especies comestibles de 6ptimo tam 3 ño y peso fresco, entre ellas tenemos a: Amanita caesarea, A. rubescens, Cantharellus cibarius, Clitocybe gibba, - Craterellus cornucopioides, Hydnum repandum e Hypomyces - lactifluorurn. En lo que se refiere a hongos venenosos, se encontraron representados en todos los tipos de egetaci6n, e mo ejemplos se tienen: Agaricus xanthoder us, Amanita - - onusta, Panaeolu' sphinctrinus y Russula foetens. Amanita verna es la única especie mortal y fue encontrada en bosque mes6filo de montaña. En la zona de estudio se detect6 una gran cantidad de especies destructoras de la madera, entre los que destacan: Polyporus azureus, gilvus_, f_. pargamenus, e_. trichomallus, Schitdphyllum commune y Stereum ostrea. El predio Las Joyas cuenta con 2 especies susceptl bles de cultivarse las cuales son: Auricularia polytricha y Pleurotus ostreatus. Como una contribuci6n al conocimiento de las especies de la regi6n, este studio aporta 49 nuevos iegis- - tros para la Sierra de Manantlá y 13 para el Estado de - Jalisco.

4 ANTECEDENTES. México es un pafs tradicionalmente rico en el usode los hongos entre los diversos grupos indígenas, lo que va paralelo con la riquez micoflorfstica que este posee. Sin embargo, son pocos los mic61 gos y los estudios micoflorfsticos que existen en uestro pafs. Sobre todo en J! lisco, son muy escasos los trabajos sobre el conocimiento de los hongos y aan mas en la Sierra de Manantlán, en don de se elaboró el presente trabajo. A continuación se mencionan algunos trabajos de "J.! lisco que de alguna forma citan especies de la zona estudiada o lugares aledaños: G. Guzmán y D.A. Garcfa Saucedo (1973) realizaronla primer contribución al conocimiento de los macromice- tos del Estado de Jalisco, en donde incluyen 3 localida- des cercanas a la Sierra de Manantlán: Casimiro Castillo (Bosque tropical); al NE de la Huerta (bosque tropical) y 2 Km al SO de Autlán (bos ue de yamel), donde citan 20 - especies de las 88 que se estudiaron. L. Guzmán-Dávalos y cplaboradores (1983) registraron 133 especies ue se en uentran depositadas en el Herbario de la Es uela Naciohal de Ciencias Bio16gicas (ENCB)

5 provenientes del Estado de Jalisco, de las cuales 13 esp cies fueron co lectadas en localidades cercanas a la zonade estudio del presente trabajo. L. Guzmán-Dávalos y F. Trujfllo (1984) aportaron - 19 nuevos registros para Jalisco, y de éstos, los que semencionan a continuación fueron colectados en la Sierra- de Manantlán: Clavfcorona pyxidiata, Bondarse berkelel.!_, Lecci num auranti acum, Pleurotus le.y..ll. Phyll oto psi s nidulans, Sepedonium chrysospermum y Tremella Qt-!!!is.. L. Guzmán-Dávalos y G. Guzmán (1985) en un estudio del género Scleroderma en Jalisco, citaron a S. verruco- sum y. texense; es interesante mencionar que de la primer especie incluyeron colectas exclusivamente de la Sierra de Manantlán. R. Guzmán-Mejía (1985) en un artículo preliminar sobre el conocimiento y protecci6n de l hábitat del - dip]operennfs cit6 60 especies de la Sierra de Manantlán. L. Guzmán-Dávalos y G. Guzmán (1986) registraron - a Gymnopilus rugulosus colectado en La Cumbre y en El Za.r. zamoro, Sierra de Manantlán y a Gymnopilus niagnificus, en el Puerto de la Vaca, tambiéri en la Sierra de Manantlán.

6 En total se han registrado 199 especies forgicas, de las cuales 116 fueron colectadas en regiones aledañasa la zona de estudio, dentro de la Sierra de Manantl n o anexa a ella y para el Predio Las Joyas se tienen regis- tradas solo 83 especies, a ero realmente muy bajo, cons! derando la gran riquez florfstfca ue existe_en esta - - rea.

- 7' El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de las principales especies de hongos oue crecen en el Predio Las Joyas de la Sierra de Manantlán, Jalisco con el fin de valorar su im ortancia dentro de los dife- rentes ecosistemas que ahf se establecen y distinquir las especies susceptibles de uso inmediato para el hombre y - aquellas nocivas o parásitas. Además de contribuir al conocimiento m1col6gico del pafs y al mejor aprovechamiento de los recursos naturales con que cue ta el Estado..._.... t - :.,..

8 CONDICIONES FISICAS Y NATURALES DE LA ZONA DE ESTUDIO. La Sierra de Manantlán, localizada al Suroeste del Estado de Jalisco, corresponde a una Secci6n de la Sierra Madre del Sur, misma que corre desde la Costa de Jaliscoen Puerto Vallarta hasta el Istmo de Tehuantepec, en donde confluye con el Eje Volcánico Transversal. Continuando con la Sierra de Manantlán, se ubica en las inmediaciones de Autlán y Ciudad Guzmán, en la zona costera, 52 Km al Norte de Manzanillo, entre los 19 26' 47" y 19"42'05" latitud norte y 103 51'12" y 104 27'05" - longitud oeste. Se calcula que tiene una extensi6n de - - 135,000 Has y su altitud oscila entre los 800 y 2860 m so bre el nivel del mar. El Predio Las Joyas se encuentra localizado entrelos 19 35' y 19 37'30" latitud norte y 104 15' y 104 17'- 30" longitud oeste de la Sierra de Manantlán; ocuna una - extensión de 1245 Ha, con una altitud oromedio de 1900m. El clima de acuerdo a la clasificaci6n de Koopen modific! do por García (1973) es de tipo templado-subhúmedo, pre- sentándose también semi-cálido con lluvias en verano. Seencuentra entre las Isotermas 16 a l8 C y las Isoyetas - 1200 a 1500 mm. (Guzmán-Mejfa et al., 1985 ).

Eri el lugar de estudio se encuentran los siguien- tes tipos de vegetaci6n: 9 Bosque de pino: Se en uentra distribuido en luga- res con pendientes irre ulares que oscilan entre el 20 al 100% de inclinaci6n; el clima donde s presenta este tipo de vegetaci6n es temn1ado- u h0medó, con llu ias en verano; en las partes más elevadas se intensifica el perfodode lluvias. Las especies arb6reas dominantes son: Pinus douglasiana f.:_ duranguensis P. herrerai -_,_....; 1.: P. oocarpa P. Pseudostrobus Bosque e encino: por u amplia distribuci6n, clima, topografía y por el abundante número de especies quepresenta, se considera un grupo eco16gicamente complejo. En la Sierra de Manantl n. esta comunidad se encuentra - asociada o limitada con bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio. bosque mes6filo de montanao bien como una comunidad ho ogfinea. Por las asociaci -- nes que forma el encinar se puede separar en varias com.!!_ nidades características; e ún su f(sonomfa, se puede - considerar dos macrocomunid des: bosque caducifolio (roble) y perennifolio (encino).

10 El encinar caducifolio se considera como una comunidad rala respecto a la talla y diámetro de los miembros que la componen. las principales especies de encino ue - corresponden a este tipo son: Quercus castanea.q..q. gl aucescens magnoliif(}11a Q. obtusata Q. resinosa El encinar perennifolio es una comunidad cerrada siempre verde. se presenta desde los 1500 m de altitud y suele estar en cañadas. laderas y lugares planos; el clima es templado desde el más seco al más homedo con llu- - vías en verano o muy frecuentes. las especies m s comunes son: Quercus candicans Quercus mart1nezii '... '.Q. crassifolia _Q. oocarpa.q. elliptica _Q. splens excell sa uxoris Bosque mes6f'i1o de nioritaña: se desarrolla en reg(g_ nes de relieve accidentado y laderas de pendientes pro'rtu.ri. ciadas, que constituyen su hábitat más frecuente. En mu--

11 chas áreas se encuentra restringido a ca adas protegidasdel viento y de la fuerte insolaci6n (Rzedowski, 1981). Confinado entre los 800 y 2500m de altitud, en su distribuci6n se observan franjas bien definidas siguiendo una- cota especffica, dando paso abruptamente a las otras comu nidades vegetales, como el pinar. Son pocas las estaciones meteoro16qicas instaladas en las localidades que ocupa el bosque mes6filo de montaña, de manera que se desconocen las condiciones climáti- cas en que se desarrolla en muchas regiones de México - (Rzedowski, Q.2. cit.). El Laboratorio Natural Las Joyas - en base a investigaciones previas, consider6 la precipit ci6n pluvial superior a 1300 mm anuales, con una temperatura promedio entre 8 y 25 C. La época seca es de diciembre a abril con presencia eventual de heladas. Aún cuando no se conoce la totalidad de las espe- cies dominantes, las siguientes pueden considerarse comorepresentativas: Abies religiosa var. emarginata Cornus disciflora Carpinus caroliniana Ilex brandegfana. Magnolia schliediana Jugla s mayor var. glabrata.

Las epffitas son muy abundantes contando entre e11as a 1! quenes, orquídeas y cact6ceas. 12 Vegetación secundaria: bajo esta categoría agrupamas aquellas comunidades cuya presencia ha sido favorecida por el disturbio ocasionado por las actividades huma- nas. Esta asociación vegetativa no sigue una distribtic16n relacionada con la altitud y en consecuencia su patrón es muy irregular; los requerimientos climáticos y de nutrieh tes en el suelo, también son variables implicando ésto - una compleja composición f1orfst'ica, aunada a una delintitaci6n imprecisa. Las espe ies características son: Acrocomia mexicana Bocconia arborea ---- Cassea indecora Cirsium anartiolepis Lipia pringlei Euphorbia sch1enda11ii :.. -.f "

13 MATERIALES Y METOOOS. ;, ', Este trabajo se bas6 en el estudio de 130 ejemplares correspondientes a 83 especies en 57 géneros, colect dos en 16 localidades de la Sierra de Manantlán, Jal.; 13 de éstas se localizan en el Predio Las Joyas, Municipio de Autlán (ver fig. 1) y las 3 restantes se ubican respe tivamente en el Predio Silosuchitlán; el Ejido de Guayabl llas y en el Ejido de Ayotitlán (ver fig. 2). Las exploraciones micol6gicas se realizaron durante todo el año, pero principalmente en los meses de junio a septiembre, fecha qu corresponde a la época de lluvias, que es cuando se presenta un mayor número de fructifica- ciones. Los hongos fueron colectados además del autor, - por varios investigadores entre los que destac n: L. Vi- llarreal, G. Guzmán y L. Guzmán-Dávalos. De los ejempla- res se obtuvieron los datos referentes a localidad, vegetaci6n, hábitat y características en fresco. Se utilizaron principalmente para la identifica- - ci6n de los hongos características macrosc6picas y se co sultaron obras y arttculos como los de G. Guzmán (1977), Largent (sin fecha), Mora (1981) y Smith y Smith (1980). En lgunos casos se recurrió al estudio al microscopio y se observaron estructuras de valor taxon6mico, siguiendo

las técnicas usuales empleadas en micología, realizando - 14 cortes del carp6foro para observar: esporas, basidios, - cistidios, trama, subhimenio y epicutis. En cuanto a la observaci6n microsc6pica de las estructuras antes mencionadas se utilizaron los siguientes reactivos: KOH al 5%, soluci6n de Melzer y azul de algod6n en lactofenol. En di chas identificaciones se usaron diversos trabajos, talescomo: Bas (1969), G. Guzm n y Pérez Patraca (1972), G. - Guzmán (1973), Hall y Stuntz (1971), Halling (1983), argent y Thiers (sin fecha) y Shaffer (1957). Para considerar la ecología de las especies se con sultaron los trabajos de G. Guzmán (1977) y Trappe (1962}. Como apoyo para la elaboraci6n de las figuras 3 a la 16 se recurri6 a ejemplares de herbario, fototeca y diapoteca del Laboratorio Natural Las Joyas y la obra de Reid (1980).. -

is RESULTADOS Y DISCUSIONES. La zona de estudio que corresponde al Predio Las - Joyas en el Municipio de Autlán y localidades vecinas enel Municipio de Cuautitlán, son una pequeña porci6n de la Sierra de Manantl n; sin embargo, podemos considerar quelos resultados encont ados de la mfcoflora s6n más o menos.representativos de la Sierra. En total, en el presente trabajo se estudiaron 83 especies, que se muestran enla tabla 2. En dicha tabla se enlistan las especies consideradas en orden taxon6mico, en donde podemos observar que SQ lo se colect6 un Deuteromycete, que corresponde a epedonium chrysospermum, hongo parásito principalmente de Bol táceos. Dentro de los Ascomycetes se estudiaron 11 espe- cies y los que resultaron ser más abundantes son los Basi diomycetes con 71 especies. Cabe resaltar que las fami- - lias mejor representadas de los Basidiomycetes son: Polyporaceae en los Aphyllophorales con 12 especies; Trichol mataceae, Amanitaceae y Russulaceae en los Agaricales, - con 11, 7 y 6 especies respectivamente. La Sierra de Manantlln es una zona muy ric desdeel p nto de vista micoflorfsttco y como nos indican las - cifras de trabajos previos, ha sido muy poco estudiada.

En la tabla 3 se enli stan 49 especies que resultaron nue 16 vos registros para la Sierra de Manantlán, de las uales- 13 son nuevos registros para el Estado de Jalisco. De éstas últimas, las 6 especies que se mencionan a continua- ción se desarrollan en bosque mes6fi1o de montaña: Asterophora parasítica, Gomphus floccosus, Lenzites betu1ina, - Marasmius guzmanianus, Phylloporus rhodoxanthus y Russula nigricans. Calocera visco y eromphalina campanella fu ron los nuevos registros que se encontraron tanto en bosque mesófilo de montaña como en bosque de pino. Amanita onusta, Sarcoscypha coccinea, Sparassis radicata y eromphalina tenuipes fueron especies poco abundantes y exclusivas de pinar. En bosque de encino el único nuevo registro para Jalisco fue Hericium erinaceum. En la tabla 4 tenemos la distribución de las especies, según el tipo de vegetación en que las encontramos. Las especies que resultaron ser exclusivas de bosque de - pino son: Amanita muscaria (fig. 3), A onusta, A vagina-. Apiocrea hyalina, Astraeus hygrometricus, Calostoma cinnabarina, Collybia maculata, Cronartium conigenum, Dal dinia vernicosa, Dacryopinax sphathularia, Geastrum tum, _. triplex, Hydnum repandum, Lactarius indigo (fig.- 4), Leotia lubrica, Panaeolus sphinctrinus, Polyporus - - abietinus, schweinitzii, Sarcoscypha coccinea, Schiz6- phyllum commune, Sparassis radicata, (fig.5), Strobilomy

17 ces floccopus y eromphalina tenuipes. Los macromicetos exclusivos de los bosques de encl no son: Hericium erinaceum (fig. 6}, Polypotus pargame us P. tricholoma y Scleroderma verrucosum (fig. 7). Las especies e ontradas úniéamente en bosque mesó filo de montai'ía son: m _n_i_ta_ fu ly_ _. A. v_e_rru\., _s_!:_.-!:.q.p_h_g_r_a_ p a r a s i t i e a ( f i g. 8 ), C!_l]..Q.LQ Q_l e n i u m ª.Y.J!9i.n.a.ll..ell.S., llillriadelphus truncatus, Gomphus flq.jli.lls.. (fig. 9), Helve- lla crispa, lacunosa (fig. 10), Lenzites betulina, klcoperdon perlatum, pyriforme, Marasmius guzmanianus - (fig.ll), Paxina acetabula, Phylloporus rhodoxanthus, -- Polyporus trichomallus, na, Russula brevipes (fig. villosus, Psathyrella candollea 12), nigricans, Scutellinia scutellata, Sepedonium chrysospermum y Volvariella cina. Los hongos que se desarrollan solamente en vegetación secundaria son: Agaricus xanthodermus (fig. 13}, y Cyathus (fig. 14). En la zona de estudio resultaron muy escasas las especies que crecen tanto en bosque de Pi no como en bosque de encino, únicamente encontramos a: Bo l t ll us a anas, Paxillus panuofdes y Polypofu gflvus.

Otras especies se encontraron en bosque de pino y 18 en bosque mesófilo de montaña, como son: Agal"icus silvatj_- e u s, A m a ni t a e a es are a, fl r u bes e en s, Bond a r se w i a be r k e 1 e-.. l_'l, Calocera viscosa, Clitocybe gibba, Collybia riophyla, Coriolus versicolor, ypomyces 1actifluorum, laccaria thystina, Macropodia macropus, Marasmius rotula, Merulius tremellosus, Panus crinitus, Pleurotus levis, Polyporus azureus, f. focicola, Russula cyanoxantha,.!!_. foetens, Scleroderma texense, Treme1la lutescens y eromphalina campanella; Russula alutacea fue el Qnico hongo que se - colectó tanto en bosque mesóftlo como en bosque de encino. Solamente Lenzites saepiaria se encontró fructificando tanto en bosque de encino como en vegetación secun-. daria y Psilocybe coprophila se desarrolló en bosque mes filo de montaña y vegetación secundaria. A continuación se discute la distribución de algunas especies en forma comparativa, entre lo observado en-. el material proveniente de la Sierra de Manantl n y la in formación obtenida de la bibliograffa (G. Guzmán, 1977 y Smith y Smith, 1980). Bondarsewia b kel yt se ha citado de bosques subtropica1es, pero en la zona de estudio lo encontramos en-

19 los bosques de pino y mes6filo de monta a. Esta especie - fue previamente registrada para la Sierra de Manantlán - por L. Guzmán-Dávalos y Trujillo (1984) en bosque mesófilo de monta a al pie de un encino, con un tamano y peso - poco frecuentes; a diferencia de los especímenes encontra dos en bosque de pino en donde alcanzan un tamaño y pesomucho menor. Respecto a los macromicetos que alcanzan una mayor amplitud en su distribución, encontramos a Craterellus - cornucopioid s (fig. 16). Según Guzmán (1977) se desarrolla en bosque de encino; sin embargo, en la zona de estudio, fue localizado además en bosque de pino y bosque mes6filo de monta a. Auricularia polytricha fué citada por Guzmán (op. cit), de zonas tropicales, subtropicales y templadas; enla Sierra de Manantlán lo encontramos en bosques de pino, de encino y vegetación secundaria. Es importante mencio- nar que es una especie comestible, con posibilidades de - cultivo. cantharel1us cibarius (Hg. 15), según la 1iterat_!! ra se cita solo del bosque de ino; sin emb rgo, en 1a zo na de estudio se iegistra adem s en bos ue de encino y me s6filo de montaña.

20. Lenzites saepiaria es un hongo lignfcola, que crece sobre abetos, es escaso en pinos y en ocasiones se desarrolla en madera de const ucci6n; en el Predio Las Jo- yas se colect6 en bosque de encino y vegetaci6n secunda- ria. Polyporus azureus es común en las zonas subtropic! les y escaso en los bosques de encino, en este estudio se encontr6 fructificando en bosque de pino y mes6filo de montaña. Psathyrella candolleana es un macromiceto común de los bosques de encino y subtropicales, más sin embargo, por colectas realizadas, se registra para la zona de est dio como exclusiva del bosque mes6filo de montaña. Sparassis radicata según Guzmán (1977), es típica de encino y subtropicales; en el Predio Las Joyas solo se encontr6 en bosque de pino, alcanzando un 6ptimo tamaño y peso. eromphalina tenuipes según la bibliograffa es una especie de amplia distribuci6n, ya que es típica de zonas tropicales, subtropicales o de abetos; sin embargo, para la zona colectada se encontr6 únicamente en bosque de pi- no.

21 Referente a Amanita caesarea segqn la literatura - es común en bosque de pino y fue colectado además en bosque mesófilo de monta a. Helvella crispa y H. lacunosa son especies tfpi as de bosques de pino y encino, pero en la zona de estudio se encontraron exclus vamente en bosque mes6filo de monta a.. Amanita verna es común en bosque de pino y encino, en el Ejido de Guayabillas solo se encontraron fructific! ciones en el bosque mes6filo de montaña. Laccaria amethystina según la literatura es tfpica de bosque de encino y subtropicales; en la zona estudiada fue localizada en bosque de pino y bosque mesófilo de mon ta a. Polyporus tricholoma, f. trichomallus y f. villo- sus se desarrollan en bosques tropicales y en las diferen tes exploraciones se colectaron tanto en bosque de encino como en bosque mes6filo de monta a. con lo que podemos - constatar la gran influencia tropical que presentan e tos bos ues en la zdna. ;_... :. L..

22 En la tabla 5 se enlistan las especies de hongos - estudiadas segon el tipo de sustrato donde se desarrollan madera, suelo y estiércol y se indican cu les especies - son micorrfcicas. Es importante destacar que las especies micorricicas fueron m s abundantes en el bosque mes6filode montaña, que en otras comunidades estudiadas; entre - las más comunes tenemos: Ama ita fulva, verna, Clava- riadelphus truncatus, Gomphus floccosus, Helvella crispa, lacunosa, Lycoperdon perlatum, Phylloporus rhodoxan- - thus, Russula brevipes y nigricans. Por otra parte, en el bosque de encino encontramos a Scleroderma verrucosum y en el bosque de pino son tfpicas: Amanita muscaria,. vaginata, Hydnum repandum, Lactarius índigo y Strobilomyces floccopus. Comunes en bosque de pino y bosque mes6filo de montaña son: Amanita caesarea, rubescens, Clitocybe gibba, Lacearía amethystina, Russula cyanoxantha, R. foetens y Scleroderma texense. Russula alutacea fue la Onica especie micorrícica en bosque mes6filo y bosque deencino. Se menciona nuevamente a Cantharellus cibarius y Craterellus cornucopioides ya que ambos establecen asoci! ciones simbi6ticas con las plantas superiores y se encontraron en los 3 tipos de bosque. Al referirnos a las especies lignfcolas es impor- tante observar que dominaron en el bosque de pino y rnes6- filo de montaña; el género más frecuente fue Polyporus

23 (ver tabla 4 y 5). Sin embargo, en el bosque-mes6filo de monta a. la capa de materia org nica es muy gruesa y porconsecuencia fueron m s ab ndantes aquellas especies quepreferentemente crecen sobre el humus como es el caso de Agaricus silvaticus, Amanita caesarea,. fu]va,. verna, Cantharellus cibarius, Clavariadelphus truncatus, Clito cybe gibba, Craterel]us cornucopioides, omphus floccosus Helvella crispa, lacunosa, Lacearía amethystina, lyfq: perdon oerlatum, Macropodia macropus, Marasmius guzmanianus, Phylloporus rhodoxanthus, Russula alutacea, cyanoxantha, 'foetens.. nigricans y Scleroderma texense en tre otros. Los macromicetos fimícolas, es decir aquellos quese desarrollan en estiércol fueron muy escasos; de las 83 especies estudiadas, tan solo 2 fueron fimfcolas: Psilo cybe coprophi 1 a que se col ect6 en bosque mesófi.lo de monta a y vegetación secundaria y Panaeolus sphinctrinus colectado en bosque de pino (ver tabla 4 y 5). En la zona de estudio se observó especfficamente - la diversificación en el hábitat de las especies, por - ejemplo: Collybia ma lata segan Guzm n (1977) fructifica en el - mantillo de los bosques de encino y de pino; y se encon- tró tanto en mantillo como sobre madera muy podrida en --

24 bosque de pino.. - ' '..- ',.. En la actualidad 1os hongos se consideran como una alternativa en la alimentaci6n, ya que son nutritivos y relativamente fáciles de obtener. Como resultado encontr! mos, que del total de hongos estudiados un 34% son comestibles. En la tabla 6 se enlistan las especies que tienen alguna importancia econ6mica entre la que destacan los - hongos comestibles. rés culinario son: Algunos ejemplos de especies con int Amanita caesarea, A. rubescens, Helvella crispa, lacunosa, Lactarius índigo, Hypomyces lactifluorum, Cantharellus cibarius, Craterellus cornucopioides, Russula brevipes y R cyanoxantha. Debemos resaltarque la mayoría de las especies comestibles, posee el ca-- rácter de ser micorríca, como son: Amanita caesarea A - fulva, A. rubescens, A vaginata, Cantharellus cibarius, Clavariadelphus catus, Clitocybe gibba, Craterellus - cornucopioides, Gomphus floccosus, Helvella crispa, li l! cunosa, Hydnum repandum, Lacearía amethystina, Lactarius indigo, Lycoperdon perlatum, Russula alutacea, R. brevi- R cyanoxantha y Strobilomyces floccopus (ver tabla- 5 y 6). Existen también en la zona de estudio macromicetos venenosos; si n embargo. el nomero de espectes es mucho m

25 nor al de comestibles, registramos únicamente el 10%, como por ejemplo: Amanita 6nusia, anaeoi s sphintt inus.- Rus u1a foetens, y Scleroderma texense y solo una especie mortal: Amanita verna (ver talba 6). Por último se mencionan aquellos hongos destructores de la madera. entre los que de stacan: Coriolus rsicolor, Hericium erinaceum, Merulius tremellosus, Polypo-. m azureus,.f. gilvus,.f pargamenus, f. tricholoma,. trichomallus,.f. villosus, Schilophylluni commune y Ste-- ostrea; - 1 - :;_...-. '.....,. ;:r.-'.:; '

26 En la parte ffna1 del trabajo, se presenta una se rie de figuras (3 a 14) con el fin de ilustrar algunos ejemplos tfpicos de los diferentes tipos de vegetaci6n y en la misma forma se muestran otras especies ( figs. 15 y- 16) que en la zona de estudio alcanzaron amplia dfstribu- ci6n. A continuaci6n se ilustran macromicetos comunes - del bosque de pino: la fi.g. 3 corresponde a * Amanita muscaria var. flavivolvata; la fig. 4 a Lactarius índigo y lafig. 5 a Sparassis radicata. Las especies representativas del bosque de encinoson: fig. 6 Hericium erinaceum y fig. 7 'iscleroderma cosum. Los organismos que destacan por su abundancia en el bosque mes6filo de montaña son: fig. s1tica; fig.9 Gomphus floccosus; fig. 8 Asterophora para- 10 Helvella lacuno ; fig. 11 Marasmius guzmanianus y fig. 12 Russula bre- vipes. Los hongos que solamente se desarrollan en vegetaci6n secundaria son: fi;g. 13 * Agal"ic'us anthoderirtus y f'ig. 14 * Cyathus Cilla.

27 Por último tenemos algunas especies encontradas tanto en bosque de pino, encino, como en el bosque mesófl lo de monta a. estas son: fig. 15 Cantharellus cibarius y ftg. 16 taterellus torrt copioides. Los dibujos fueron realizados por Manuel R. Flores Martfnez; las especie con asterisco se reproaujeron de - la obra de Reid (1980).,. ;_:

28 e O N e L U S 1 O N E S Se estudiaron 83 especies inclufdas en 57 génerosde los bosques de pino, encino, mesófilo de monta a y vegetación secundaria del Municipio de Autl n y el unici- pio de Cuautitlán en la Sierra de Manantlán, Jalisco, dedonde se llegó_ a las siquientes conclusiones: 1) Por los resultados obtenidos en este trabajo,- sabemos que existe una gran riqueza micoflorfstica en lazona de estudio, aunada a una interesante diversificaci6n en la distribución. 2) El bosque mesófilo de montaña fue la comunidadmás importante desde el punto de vista micológico, por - presentarse una alta diversidad de especies, debido a latopografía, humedad, clima y la gran cantidad de materiaorgánica acumulada. 3) En base a los resultados obtenirlos respecto a- la micoflora del lugar se detectó una gran abundancia demacromicetos destructores de la madera; por tal motivo s conveniente realizar investigaciones sobre el conocimiento de estos hongos, ya que en La Sierra de Manantlán exi te una riqueza considerable de esoecies forestales (Pinus, Quercus, Magnolia, Abies, etc.) susceptibles a ser daña--

.29 das y con un alto valor florfstico y económico. 4) Las especies comestibles se encontraron principalmente en el bosque de pino, con óptimo tama o y peso fresco. Con el fin de dar a conocer este potencial, una- investigación útil serfa realizar un análisis cuantitativo de la producción natural en este tipo de bosque. 5) La mayorfa de las especies encontradas poseen- la característica de ser micorrícicas, por lo que es conveniente conservar la cubierta forestal, para asf aumen- tar el número de fructificaciones año con año. 6) El Predio Las Joyas cuenta con 2 de las 15 es- pecies cultivadas a nivel mundial, las cuales son: Auricularia polytricha y Pleurotus ostreatus. 7) En este trabajo se aportan 49 nuevos registrosde hongos para la Sierra y de éstos 13 se citan por prim ra vez del Estado de Jalisco.

30 TABLA l. LISTA DE LOCALinADES.. ; -. l. Las Juntas, Las Joyas, Mpio. de Autlán, Jalisco. Bosque de encino 1580m. 2. La Cascada, Las Joyas, Mpio. de Autlán, Jalisco. Bosque de pino 1750m. 3. El Charco de los Perros, Las Joyas, Mpio de Autlán, J! lisco. Bosque me 6filo de montaña 1860. 4. Picacho del Sol y la Luna, Las Joyas, Mpio. de Autlán, Jalisco. Bosque de pino 2200m. 5. Cañada de la Moza, Las Joyas, Mpio. de Autl&n, Jalisco Bosque mes6filo de montaña 1950m. 6. La Yerbabuenita, Las Joyas, Mpio. de Autlán, Jalisco. Bosque mes6filo de montaña 1840m. 7. Cerro Alto, Las Joyas, Mpio. de Autlán, Jalisco. Bosque de pino 2000m. 8. Las Playas, Las Joyas, Mpio. de Autlán, Jalisco. Vegetaci6n secundaria 1980m. 9. Puerto de San Campus, Las Joyas, Mpio. de Autlán, Ja- lisco. Bosque de pino 2000m. 10. Cuchilla de la Tuna, Las Joyas, Mpio. de Autlán, Jalf co. Bosque de pino 2020m.

31 11. El Zarzamora, Las Joyas, Moio. de Autlár:t, Jalisco Vegetación secundaria 1890m. 12. El Puerto del Escobedo, Las Joyas, Mpio. de Autl án, - Jalisco. Bosque mesófilo de monta a 1940m. 13. El Chaparral, Las Joyas, Mpio. de AutHn, Jalisco. Bosque mesófilo de monta a 1960m. LOCALIDADES FUERA DEL PREDIO LAS JOYAS 14. La Cumbre, Ejido de Guayabillas, Mpio. de Cuautitlán, Jalisco. Bosque mesófilo de monta a 1990m. 15. Rincón de Manantl n. camino al Chante, Predio Silosuchitlán, Mpio. de Cuautitlán, Jalisco. Bosque de encino perturbado 1450m. 16. Cerro de San Miguel, Ejido de Ayotit14n, Mpio. de Cua titlán, Jalisco. Bosque de encino 2100-2200m.

32 TABLA 2. ESPECIES CONSIDERADAS EN ORDEN TAONOMICO. DEUTEROMYCETES Hyphomycetales Sepedonium chrysospermum Fr. ASCOMYCETES Hypocreales Apiocrea hialina (Schw.) Syd. Hypomyces lactifluorum (Schw. ex Fr.) Tulasne Sphaeriales Daldinia vernicosa (Séhw.) Ces. & De Not. Helotiales Chlorosplenium aeruginascens (Nylander) Karsten Leotia lubrica Persoon Pezizales Helvella crispa Scop. ex Fr.!:! lacunosa Fr. Macrooodia macropus (Fr.) Fuckel Paxina acetabulum (Linneo ex St. Amans) O. Kuntze Sarcoscypha coccinea (Scop. ex Fr.) Lamb. Scutellinia scutellata (L.) Kuntze BASIDIOMYCETES HOLOBASIDIOMYCETIDAE Aphyllophorales Cantharellaceai '_.e,. );"'..

33 Cantharellus cibarius Fr. Craterellus cornucopioides L. ex Pers. Gomphaceae Gomphus floccosus (Schweinitz) Singer Schizophyllaceae Schizophyllum commune Fr. Sparassidaceae. Sparassis radicata Weir Stereaceae Stereum ostrea (Blume & Ness ex Fr.) Fr. Cl avari a cea e Clavariadelphus truncatus (Qu l.) Donk Corticiaceae Merulius tremellosus Schrarl. Hydnaceae Hydnum repandum linneo ex Fries Heri ci aceae. Hericium erinaceum (Bull. ex Fr.) Pers. Polyporaceae Coriolus versicolor L. ex Fr. lenzites betulina (L. ex Fr.) Fr. saepiaria (Wulf. ex Fr.) Fr. Polyporus abietinus Dicks ex Fr..1_. az u re u s F r,. f. focicola B. & C. f. g i lv u s S e hw ex F r

34 P. pargamenus Fr. P. schweinitzii Fr. P. tricholoma Mont. P. trichomallus Berk. & Mont. P. villosus Swartz ex Fries Agaricales Tricholoma:taceae Asterophora parasítica (Bulliard ex Fr.) Sing. Clitocybe gibba (Pers. ex Fr. ) Kumm. Collybia driophyla (Bulliard ex Fr.) Qu let f. maculata (Fr.) Quélet Lacearía amethystina (Bolt. ex Hook.) Murr. Marasmius ouzmanianus Sing. _!i. rotula (L. ex Fr.) Fr. Panus crinitus (L. ex Fr.) Sing. Pleurotus levis (B. & C.) Sing. eromohalina campanella (Batsch ex Fr.) KUhn. & Maire tenuipes (Schw.) Smith Volvariaceae Volvariella bombycina (Schaeffer ex Fr.) Sing. Amanitaceae Amanita caesarea (Scop. ex Fr.) Grev. A. fulva Schaeff. ex Pers. A muscaria var. flavivolvata Sing. - A. onusta (Howe) Sacc. A. rubescens (Pers. ex Fr.) S.F. Gray A. vaginata (Bull. ex Fr.) Vitt.

35 verna (Bull. ex Fr. ) Roques Agaricacea Agaricus silvaticus Schaeff. ex Secr. xanthodermus Genevier Coprinaceae Panaeolus sphinctrinus (Fr. ) Quél. Psathyrella candolleana (Fr.) Ma1re Strophariaceae Psilocybe coprophila (Bulliard ex Fr.) Kummer Paxillaceae Paxillus panuoides (Fr. ex Fr.) Fr. Boletaceae Phylloporus rhodoxanthus (Schw.) Bres. Strobilomycetaceae Boletellus ananas (Curt.) Murr Strobilomyces floccoous (Vahl ex Fr.) Krast. Russulaceae Lactarius indioo Schw. ex Fr. Russula alutaceae (Pers. ex Fr.) Fr. R. brevipes Peck cyanoxantha (Schaeff. ex Schw.) Fr. foetens Pers. ex Fr. nigricans Bull. ex Fr. Bondarsewiaceae Bondarsewia berkeleyi (pr.) Bondarstev & Sin. GASTEROMYCETES Calostomataceae

;e &.\: -- 36 Calostoma cinnabarina Desveau* Geastraceae Geastrum saccatum Fr. Q. triolex Junghuhn Lycoperdaceae Lycoperdon perlatum Persoon l pyriforme Pers. Astraceae Astraeus hygrometricus (Persoon) Morgan. Sclerodermataceae Scleroderma texense Berk. verrucosum Pers. Nidulariaceae Cyathus olla Batsch ex Persoon PHRAGMOBASIDIOMYCETIDAE Auriculariales Auricularia polytricha (Montagne) Saccardo Tremellales Calocera viscosa (Fr.) Fr. Dacryopinax spathularia (Schw.) Martin Tremella lutescens Fr. TELlOMYCETIDAE Uredinales Cronartium conigenum Hedgc. & Hunt. ;!--.,;,;,;. r) ; < :.

37 TABLA No. 3. NUEVOS REGISTROS PARA LA SIER A DE MANANTLAN Agaricus xanthodermus Amanita fulva A. onusta * A. rubescens Apiocrea hialina Asterophora parasítica * Astreaus hygrometricus Calocera viscosa Chlorosplenium aerugfnascens Clitocybe gibba Collybia driophyla C. maculata Craterellus cornucopioides Daldinia vernicosa Dacryopinax spathularia Geastrum saccatum Gomphus floccosus * Hericium erinaceu Lenzites betulina Leotia lubrica Marasmius quzmanianus * ro tul a Panaeolus sphinctrinus Paxina acetabulum *Nuevos registros para el Estado de Jalisco.

38 Phylloporus rhodoxan hus Polyporus azureus f. focicola f. gi 1 vus f. pargamenus f. tri chol oma trichomallus P. villosus Psathyrella candolleana Psilocybe coprophila Russula alutaceae R. brevines B. foetens R. nigricans* Sarcoscypha coccinea* Schizophyllum commune Scleroderma texense Scutellinia scutellata Sparassis radicata* Stereum ostrea Strobilomyces floccopus Tremella lutescens Volvariella bombycina eromphalina camoanella* _!. tenuipes * *Nuevos registros para el Estado de Jalisco.

-TABCA-47 o rsrrfbücion DE LAS ESPECIES ESTUOIADAS. Especies Bosque Vegetación Pino Enc fno Mesófilo de montaña secundaria Agaricus silvaticus A. xanthodermus Amanita caesar a -,' A. fulva mus e a: r i a va r. flavivolvata A. onusta A; rubescens A. vaginata 'A: verna Apiocrea hyalina Asterophora parasítica Astraeus hygrometricus Auricularia polytrlcha Boletellus a:n nas Bondarsewia berkeleyi Calocera viscos a Calostoma cinnabarina Cantharellus cibarius Chlorosolenium aeruqinascens Clavariadelphus truncatus w 1.0

( CONT. TABLA 4) -- ----------- Especi es Bosg e Pi no Encino Mes6fi 1 oontai'la' Vegetac i cs n secundaria Clitocybe gibba Co ll driophyl f. maculata Coriolus versicolor Craterellus cornucopioides Cronartium conigenum Cy a t hu s.2..l..l_a_ Daldinia vernicosa Dacryopinax spathularia Geastrum saccatum. triplex Gomphus floccosus Helvella crispa H. lacunosa Hericium erinaceum Hydnum reoandum H eomlces lactifluorum Laccaria amethystina Lactari us i nd i go Lenzites betulina.!:. s aepiari a f o

--- """"- - - - --- --- -- - ----- ----- : Bosque Especies Pho Encino Mesc5fi 1 o de mon'tafta Leotia lubrica Lycoperdon perlatum!:_. py rifo rme :Ve geta e i 6 n.secundaria ::).Ji :: ': r Macropodia macropus Marasmius guzmanianus M. rotula Merulius tremellosus Panaeolus sphinctrinus Panus crinitus Paxillus panuoides Paxina acetabulum Phylloporus rhodoxanthus Pleurotus levis Polyporus abietinus f.. azures P. focicola t.:. gil vus f.. pargamenus f..schewinitzii f.. tricholoma f.. tricho111allus.x P. villosus 40>..

(CONT. TABLA 4) Especies Pino Bosque Encino Mes6filo de montaña Vegetaci6n Secundaria. Psathyrella candolleana Psilocybe coprophila Russula alutacea R. brevipes - c.vanoxantha R. foetens - R. nigricans Sarcoscypha coccinea Schizophyllum commune Scleroderma texense S. verrucosum.... _...,.. - Scutellinia scutellata Sepedonium chrysospermum Sparassis radicata Stereum ostrea Strobilomyces floccopus Tremella lutescens Volvariella bombycina erompha11na campanella. tenuipes N

---./1 TABLA 5. ECOLOGIA DE LAS ESPECIES ESTUniAnAS. Especies Agaricus silvaticus A. xanthodermus Sustrato adera Suelo Estiércol Micorrfcicos Amanita caesarea. fulva muscaria var. flavivolvata A. onusta A. rubescens vaginata A. verna Api hialina 1 Asterophora parasitica 2 Astraeus hygrometricus ' Auricularia polytricha Boletellus ananas. -.. 3 Bondarsewia berkeleyi Calocera viscosa Calostoma cinnabarina Cantharellus cibarius Chlorosplenium aeruginascens Clavariadelphus truncathus Clitocybe gibba w

Especies Sustrato Madera Suelo Estiércol Micorrícicos 1 Collybia driophyla C. maculata Coriolus versicolor Craterellus cornucopioides Cronartium conigenum Cyathus olla Daldinia vernicosa Dacryopinax spathularia Geastrum saccatum G. triplex x Gomphus floccosus Helvella crispa H. lacunosa Hericium erinaceum Hydnum repandum Hypomyces 1actifluorum 5 Lacearía amethystina lactarius indigo lenzites betulina L. saepiaria Leotia lubrica """ """

(CONT. IABLA 5)--- Especies Lycoperdon /. 1 1 perlatt.ini Sustrato Madera Suelo Estiércol Micorrícicos!:. pyriforme Mac op dia ma o us Marasmius guzmanianus M. rotula 6 Merulius tremellosu Panaeolus sphfnctrinus Panus crinitus Paxillus panuoides Phylloporus rhodoxanthus Pleurótus levi.s Polyporus abietinus.f. azureus!. fóci e o 1 a.f. gilvus.l.:. pargamenijs J: schweinitzii J. tricholoma J. trichomallus.f. villosus PsathYrella candolléana Psilocybe coprophíla /.,. e,

.(CONT. ' TABLA 5) Especies Russula alutacea Sustrato Madera Suelos.Estiércol Micorrfcicos... \: R. brevipes cyanoxantha., R. foetens nigricans Sarcoscypha coccinea Schizophyllum commune Scleroderma te xense S. verrucosum Scutellinia scutellata Sepedonium chrysospermum 7 Sparassis radicata Stereum ostrea Strobilomyces floccopus Tremella lutescens Volvariella bombycina eromphalina campanella! tenui pes en

(éont. TABLA 5) l. Sobre Amanita rubescens 2. Sobre Russula 3. Sobre rafees de uercus 4. Sobre conos de Pinus 5. Russula o Lactarius 6. Sobre hojarasca 7. Sobre Boletus '. ;'- 1 ;,..-,. t:. p.,...,

48 TABLA 6. IMPORTANCIA ECONOMICA. Hongos comestibles Micorrfcicos Amanita caesarea A fulva A. rubescens A_. vaqinata Auricularia polytricha Boletellus ananas Cantharellus cibarius Clavariadelphus truncatus Clitocybe qibba Collybia driophyla Craterellus cornucopi ides Gomphus floccosus Helvella crispa!!. un osa Hydnum repandum Hypomyces lactifluorum Lacearía amethystina Lactarius índigo Lycoperdon perlatum 1 pyri forme. Paxina acetabulum Pleurotus levis Russula alutacea

49 Hongos comestibles Mfcorrfcicos.B,. brevjpes R. cyanoxantha Sparassis radicata Strobilomyces floccopus ' Hongos Venenosos Agaricus xanthodermus Amanita muscaria var. A. onusta A. verna * Panaeolus sphinctrinus Psilocybe coprophi1 Russula foetens Scleroderma texense S. verrucosum fl vfvol ia *Hongo mortal. Hongos destructores de la madera Coriolus versitolor Hericium erinaceum Merulius tremellosus Polyporus azureus gi lvus

l. 50 P. argamenus,..,_ f.. tricholoma f.. trichomallus '... f.. villosus Schizophyllum commune Stereum ostrea :=,: 'i :. :: :..

51 B 1 B L 1 O G R A F 1 A Bas, C 1969. Morphology and subdivision of Amanita and Monograph of its Section Leoidella. Persoonia 5: 285-579. Garcfa, E., 1973. Modificaciones aj sistema.de clasifica-. ción climática de Koeppen. Instituto de Geogra-- ffa, Universidad Nacional Aut6noma de M xico. Guzmán, G., 1973. Observaciones sobre el aénero Calostoma en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 7: 99-105. -- Guzmán, G., 1977. Identificaci6n de hongos comestibles,- venenosos v alucinantes. Limusa. México. 1Guzmán, G. y D.A. Garcfa-Saucedo, 1973. Macromicetos del Estado de Jalisco I. Consideraciones generales y distr.ibuci6n de las especies conocidas. Bol. Soc. Mex. Mic. 7: 129-143. Guzmán, G. y A.M. Pérez-Patraca., 1972. Las especies con.2. cidas del género Panaeolus en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 6: 17-55. Guzmán-Dávalos, l. y G. Guzmán, 1985. Hongos del Estado- de Jalisco V. El género Scleroderma. Rev. Mex. - Mic. 1: 109-128.

52 Guzmán-Dávalos, L.,G. Guzmán, 1986. Hongos del Estado de Jalisco VII. El 9 nero Gymnopilus (Cortinaria- - ceae). v. Mex. Mic. f.: (en prensa). Guzmán-Dávalos, L., G. Nieves y G. Guzmán, 1983. Honqos - del Estado de Jalisco II. Especfmenes deposita- do.s en el Herbario ENCB. la. Parte Bol. Soc. Mex. Mic. : 165-181. Guzmán-Dávalos, L. y F. Trujillo, 1984. Hongos del Estado de Jalisco IV. Nuevos registros. Soc. Mex. Mic. 19: 319-326. Guzmán-Mejía, R., 1985. Protecci6n e investigaci6n al hábitat de lea diploperennis. Documentos cientfficos. Universidad de Guadalajara. Guzmán-Mej_fa, R., S. Navarro, J. Ramos y P. Cruz., 1985. Reserva de la Bi6sfera de la Sierra de Manantlán Estudio descriptivo. Lab. Nat. Las Joyas. Unive sidad de Guadalajara. Hall. D. y D. E. Stuntz, 1971. Pileate Hydnaceae of the Puget sound area. I. White-spored genera: Auriscalpium, Hericium, Dentinum and Phellodon. Myco : 63: 1099-1128. Halling, E., 1983. The genus Collybia (Agaricales). Cramer Braunschweig.

53 Largent, D.L., (sin fecha). How to identify Mushrooms To Genus I. Macroscopic Features. Mad River Press - Inc. largent, D.L. and H.D. Thiers, (sin fecha). How to iden- tify Mushrooms To Genus II Field Identificationof Genera. M a d R i ver P res s I n c. Mora, V.y G. Guzmán., 1983. Agaricales poco conocidos enel Estado de Morelos. Bol. Soc. Mex. Mic. : -- 115-139. Reid, D., 1980. Mushrooms and Toadstools. Kingfisher book london. Rzedowski, J., 1981. Vegetaci6n de México. Limusa, México Shaffer, R.L., 1957. Volvariella in North America. Mycolo : 545-579. Smith, A.H. y N. Smith, 1980. The Mushrooms Hunter's Field Guide. Univ. Mich. Press, Ann Arbor. Trappe, J.M., 1962. Fungus Associates of Ectotrophic Myco rhizae. Bot. Rev. 28: 538-606.

Q Q FIG. PREDIO LAS JOYAS SIERRA DE MANANTLAN, JALISC UBICACION DE LOCALIDADES J: 25 000 DESCRIPCION: p 0 LAS JUNTAS 0 LA CAS CADA 0 EL CH ARCO DE LOS PERROS 0 PICACHO DEL SOL Y LA LUNA CAÑADA DE LA MOZA G) @ 0 CERRO ALTO LAS PLAYAS LA YERBABUENITA p 0) EL PUERTO DE SAN CAMPUS p @) CUCHILLA DE LA TUNA 0 EL ZAR ZAMORO EL PUERTO DEL ESCOBEDO ) EL CHAPARRAL SI MBOLOGI A: p m [ij w [ij LIMITE DEL PREDIO BOSQUE DE PINO BOSQUE MESOflLO DE MONTAÑ: BOSQUE DE ENCINO VEQITACION SECUNDARIA

S FIG. 2 SIERRA MPIO. DE MANANTLAN, JALISCC E CUAUTITLAN UBICACION O DE LOCALIDADES DESCRIPCION 1\... '... _ p LA CUMBRE RINCON OE MANANTLAN CEP.RO OE SAN MIGUEL p '-., ' 1 1 SIMBOLOGI A' LIMI TE DEL PREDIO LA S JOYAS BOSQUE DE PINO BOSQUE M ESOFILO DE BOSQUE D E ENCINO MONTA' VEGETACION SECUNDARIA

*Fig. 3 Amonita muscaria var. flavivolvata Sing.

Fig. 4 Lactcrius indig_2 Schw. ex Fr.

Fig. 5 SP.arassis radicata Weir

';. Fig. 6 Hericium erinaceum ( Bull. ex Fr.) Pers.

.. *Fig. 7 Scleroderma verrucosum Pers.

J:ig. 8 AsteroP.hora P-Crasitica ( Bull. ex Fr.) Sing.

Fig.. 9 GomP.hus floccosus ( Schweinitz) Singer "

. Fig.IO Helvella lacunosa Fr. \

Fig. 11 Marasmius guzmanianus Sing.

Fig.l2 Russula brevip.es Peck J 1

*Fig. 13 Agaricus xanthodermus Genevier

*Fig.l4 yathus olla Batsch ex Persoon

--,.. -: : Fig.l5 Cantharellus cibarius Fr.

*Fig.l6 Craterellus cornucoqioides L ex Pers.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Fac:ultad de Cieneias Expediente..... 200/85 Ndmero............. Srita. Nartha Ceci:Ha Tellez Bañuelos. PRESENTE. Manifiesto a usted que con esta fecha ha sido apr bado el tema de tesis "Los Hongos de Importancia Ecológica y Económica en la Reserva de la Biósfera de la Sierra de Manantlán" para obtener la Licenciatura en Biologta, con Orientación en Recursos Naturales. Al mismo tiempo informo a usted que ha sido acept! do como Director de dicha Tesis el Biol. Eduardo Alberto Avalas Guzmán. A TEN TAMENTE "PIENSA Y TRABAJA" Guadalajara, Jal., a 16 de mayo de 1985 facultad DE CU: IC:) E 1 Di rector, U-62-./1 Ing. Edmundo Pgp.ée Adame C,C.P. El C. &iol. Eduardo A, Avalas GuZll) n, Di;re.ctor de. Tests.- Presente, C.C.P. La C, Dtrectora del Instituto de llot ntca de la Uni'versi.dad de GU!. dalajara.- Presente, c.c.p. El expediente de la alumna.- EPA/mih.

C. DR. CARLOS ASTENGO OSUNA DIRECTOR DE LA FACULTAD DE C IENCIAS UNIVERSI DA D DE GUADALAJARA PRE SENTE Me permito informar a usted de la manera mas atenta que después de haber revisado la Tesis a la Pasante de Biolog a CECI LIA TE L LEZ BAÑUELOS, titulada "I mportancia Ecológica y Económica de los Hongos en la reserva de la biósfera de la Sierra de Manantlan", no tengo ningún inconveniente y doy mi aprobación para la impresión de la misma. ATENTAMENTE Guadalajara, J al.,- 8 de Mayo de 1987