CLAVE PICTÓRICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GÉNEROS DE CULICIDAE (DIPTERA) DE CHILE CON IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA 1

Documentos relacionados
Mosquitos, Enfermedades y Clima

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile,

MOSQUITOS. Aedes aegypti

MANUAL DE CULÍCIDOS (DIPTERA: CULICIDAE) DE LA ZONA NORTE Y CENTRO DE CHILE, INCLUYENDO ISLA DE PASCUA

Insectos vectores de agentes infecciosos

CLAVE ILUSTRADA PARA LA DETERMINACION GENERICA DE LARVAS DE CULICIDAE DE COLOMBIA Y EL NUEVO MUNDO.

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

Las enfermedades infecciosas y el cambio climático.

Gestión de riesgos vectoriales. Vigilancia y seguimiento de riesgos y enfermedades vectoriales en la Unión Europea. Situación en España.

Germán H. Correa Núñez 1,2, Marco A. Herrera Sara 2, Juan A. Canaquiri Guerra 2

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN PARA EL ÚLTIMO ESTADO LARVAL DE SIETE ESPECIES DE TORTRÍCIDOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN CHILE (LEPIDOPTERA: TORTRICIDAE)

Mosquitos o Zancudos

Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. Unidad Provincial de Vigilancia y lucha Antivectorial

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN

BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. L, Nº 1, Enero-Julio, 2010

Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio

Universidad de la República, Facultad de Ciencias, Sección Entomología, Iguá 4225, Montevideo, Uruguay.

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA

NIVELES DE INFESTACIÓN Y NUEVOS REGISTROS DE AEDES AEGYPTI (DIPTERA: CULICIDAE) EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA, ARGENTINA

Toxorhynchites sp (Díptera: Culicidae)

Departamento de Parasitología y Micología Laboratorio de Entomología

REINTRODUCCIÓN DE VECTOR AEDES AEGYPTI Abril SEREMI de Salud Arica y Parinacota

NOMBRE CIENTÍFICO: POSICIÓN SISTEMÁTICA:

ZANJA DE AGUAS NEGRAS COMO CRIADERO DE Stegomyia aegypti. ASPECTO ENTOMOLÓGICO A CONSIDERAR EN EL CONTROL DE LA ESPECIE

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

Mosquitos Ficha Entomológica Aedes spp. 6.5 mm

UNIVERSIDAD DE CHILE ANNELISE FRITZ MAZZEI

Información de referencia sobre el mosquito

MEJORAMIENTO DEL INSECTARIO DEL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD

Por Jorge Morales S.* & Roberto Miranda** RESUMEN ABSTRACT. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:1-7.

LOS MOSQUITOS DE GUERRERO: REGIÓN COSTERA (DIPTERA: CULICIDAE) The mosquitoes of Guerrero: Coastal Region (Diptera: Culicidae)

JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM)

INSECTOS GENERALIDADES

OF AEDES ALBOPICTUS IN GUATEMALA (Diptera, Culicidae) DE AEDES ALB~PICTUS EN GUATEMALA] (Diptera, Culicidae)

Jornada informativa sobre el virus Zika. Ricardo Molina

CASOS CLÍNICOS. Charco de agua de lluvia sin sustrato vertical: otro sitio raro de cría de Stegomyia aegypti

1. Referencia normativa y alcance

Subunidad 2: Subphylum Mandibullata. Clases Crustacea e Insecta: generalidades y taxonomía. Morfología y biología de los taxa de interés veterinario

Primer hallazgo de Aedes albopictus en el área metropolitana de Honduras. First finding of Aedes albopictus in the metropolitan area of Honduras

Informe Epidemiológico

Clave pictórica para identificar géneros de mosquitos cubanos en su etapa larval

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL BIÓLOGO EN EL PERÚ NORMAS DE COMPETENCIA PROFESIONALES DEL BIOLOGO EN SALUD


Actualización de la distribución de especies del género Haemagogus (Díptera: Culicidae) en la Región Caribe colombiana

CONTROL VECTORIAL A BARCELONA - CIUTAT

LORENZO CÁCERES CARRERA

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública

CLAVE ILUSTRADAPARA LAS ESPECIES DE SILPHIDAE (COLEOPTERA) DE MÉXICO* José Luis Navarrete-Heredia y María Fernanda Nuñez-Yépez

EVALUACIÓN RÁPIDA DE RIESGO. Identificación del mosquito Aedes aegypti en Fuerteventura. Resumen de la situación y conclusiones

Enfermedades transmitidas por vectores. Elementos clave para la prevención y control. Evaluación del riesgo para España

Entomología médico-veterinaria y especies exóticas invasoras

Evaluación del programa para la erradicación del mosquito Stegomyia aegypti. Villa Clara. Municipio

NUEVOS REGISTROS Y ACTUALIZACIÓN DEL LISTADO DE MOSQUITOS (DIPTERA: CULICIDAE) DEL ÁREA DE LA REPRESA DE SALTO GRANDE, URUGUAY. Gustavo C.

SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN

Enfermedad por virus Zika: transmisión de la enfermadad. Carmen Amela Heras Médica epidemióloga

Aedes (St.) aegypti ovoponiendo en macetas de plantas ornamentales: sus probables

Boletín Epidemiológico Dengue-Zika- Chikungunya y otros Arbovirus

Enfermedades emergentes y alerta sanitaria

CAPÍTULO1. DIROFILARIOSIS CARDIOPULMONAR CANINA Carretón E., Morchón R. y Montoya-Alonso

Comentario de la encuesta Nº 117 El parásito motivo de la encuesta era un ejemplar adulto de pulga de la especie Pulex irritans.

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE 8 REVISTA SALUD QUINTANA ROO

NUEVOS REGISTROS DE MOSQUITOS (DIPTERA: CULICIDAE) EN ALGUNAS LOCALIDADES DE CAMPECHE Y QUINTANA ROO

Diversidad de especies de mosquitos potenciales vectores de enfermedades tropicales (Flavivirus) en el municipio de Villavicencio

GENITALIA DEL GENERO CULEX, MORFOLOGIA GENERAL, MORFOTIPOS DE LOS GENITALES DE MACHOS DE CADA SUBGENERO NEOTROPICAL Y CLAVES DISPONIBLES

Efecto de hacinamiento larval sobre algunas características del adulto de Culex pipiens quinquefasciatus

Juan Carlos Navarro. Titular Dedicación Exclusiva-hasta 2014; Jubilado (Julio 2014) Títulos obtenidos Lic en Biología, UCV 1997

E l dengue es la enfermedad viral transmitida por. 48 Revista Icosan. Malathion y Abate para el control de Aedes sp. Generalidades.

INFORME TECNICO: 07/04/2009

El papel de los vectores en las arbovirosis. Estudios de competencia y transmisión vectorial en el CReSA

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Instituto Superior de Ciencias Médicas." Carlos J Finlay Facultad de Tecnología de la Salud.

EVALUACIÓN RÁPIDA DE RIESGO. Identificación del mosquito Aedes japonicus en Asturias. Resumen de la situación y conclusiones

Distribución geográfica de mosquitos adultos (Diptera: Culicidae) en áreas selváticas de Colima, México

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Vigilancia y control de arbovirosis transmitidas por mosquitos en la Península Ibérica

Diversidad larval de mosquitos (Diptera: Culicidae) en contenedores artificiales procedentes de una comunidad urbana de San José, Costa Rica

Laboratorio Departamental de Salud Pública, Secretaría de Salud del Atlántico, Barranquilla, Colombia 2

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

Biomédica ISSN: Instituto Nacional de Salud Colombia

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Rev Costarr Salud Pública 2009; 18: N. 1 - Enero-Julio 2009 Original

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Manual de laboratorio

Nota científica. Rubén Bueno Marí 1, Jaime Güemes 2, Luis Carbonell 2 y Ricardo Acosta Aleixandre 1 ISSN: ;

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Ecología de ictiofauna larvívora de la provincia Santic Spiritu

Perspectiva de los vectores como transmisores de microorganismos

An assessment of the Task Force on Stegomyia aegypti at the Municipality of Guaimaro during the year 2002.

I SESIÓN FORMATIVA Medidas preventivas ante el mosquito tigre: Implantación de un sistema de control municipal

Aplicación del programa de vigilancia en équidos

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS

Laboratory evaluation of dengue vector, Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) and West Nile Virus, Culex quinquefasciatus (Say, 1823) in Mexico

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES

Malalties vectorials i espècies invasores.

Transcripción:

Acta entomol. Clave chil. 32 pictórica (1-2-): para 35-42, la identificación 2008 de géneros de Culicidae (Diptera) de Chile con impacto en la salud pública 35 artículo original CLAVE PICTÓRICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GÉNEROS DE CULICIDAE (DIPTERA) DE CHILE CON IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA 1 A PICTORIAL KEY TO THE GENERA OF CULICIDAE (DIPTERA) FROM CHILE OF MEDICAL IMPORTANCE Christian R. González 2, María Isabel Jercic 3, Carolina Reyes 3, Gerardo Mejias 4, Carlos Plavetic 5 y Alonso Parra 5 Resumen Se ofrece una clave pictórica para identificar hembras y larvas de 4 estado de los géneros conocidos y citados para Chile. Se utilizan fotografías para mostrar los caracteres utilizados en la clave. Palabras clave: Culicidae, clave, Chile. Abstract A pictorial key is presented for the identification of adult female mosquitoes and larvae of the known genera of mosquitoes of Chile. Photographs demonstrate the taxonomic characters used in the key. Key words: Culicidae, Key, Chile. Introducción Diptera es uno de los órdenes de insectos más grandes, con marcada diversidad morfológica y biológica. Se estima que el orden reúne más de 125.000 especies distribuidas en todas las regiones zoogeográficas (Yates & Weigmann, 1999). Aunque los dípteros hematófagos son una reducida fracción del orden, la diversidad de éstos, por ejemplo morfológica, es relevante; presentan, además, una alta incidencia en la salud humana y veterinaria, al actuar como vectores biológicos y mecánicos de distintos microorganismos patógenos transmitiendo serias enfermedades. 1 Trabajo financiado, en parte, por la Dirección de Investigación de la UMCE a través del Proyecto FIBAS 09/06. 2 Instituto de Entomología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile. Email: christian. gonzalez@umce.cl 3 Instituto de Salud Pública de Chile, Santiago, Chile. Email: majercic@ispch.cl 4 Oficina Territorial Viña del Mar, Seremi Salud Región de Valparaíso. Email: gmejias@ssrv.cl 5 Ministerio de Salud, Santiago, Chile. Email: alonso.parra@ minsal.gov.cl Fecha de recepción : 10 de octubre de 2008. Fecha de aceptación : 5 de diciembre de 2008. Los Culicidae, como dípteros hematófagos, son un buen ejemplo de lo señalado, ya que actúan como vectores biológicos de graves patologías como por ejemplo Malaria (Lounibos, 2002), Dengue (Moncayo et al., 2004), Fiebre Amarilla (Vasconcelos et al., 2004), Fiebre del Nilo Occidental (Kilpatrick et al., 2005), Fiebre del Valle del Rift (Diallo et al., 2005) y nematodos (Gratz, 2004) que causan importantes pérdidas en vidas humanas y económicas a los países en los que se presentan estas enfermedades. La preocupación por avanzar en el conocimiento de los Culicidae, en las diferentes regiones zoogeográficas, es extensa y prioritaria para las distintas organizaciones, dada la importancia médica y veterinaria de éstos al ser transmisores de distintos tipos de virus, protozoos y nematodos al hombre y animales domésticos, y, también, dadas las capacidades de las distintas especies de Culicidae, para colonizar nuevas regiones con éxito o reinfectarlas (Aviles et al., 1999; Domínguez & Lagos, 2001; Lounibos, 2002; Gratz, 2004; Vezzani & Carbajo, 2008). La familia Culicidae reúne unas 3.200 especies agrupadas en 38 géneros (Harbach & Kitching, 1998). Para Chile se encuentran citadas 13 especies en 4 géneros (González et al., 2005), siendo el taxón más diversificado el género Culex L., con 9 especies conocidas.

36 Acta Entomológica Chilena La ausencia de herramientas taxonómicas para el rápido y preciso reconocimiento de los géneros y especies de esta familia en Chile constituye el objetivo a cumplir en este trabajo, donde se propone una clave ilustrada que permita la identificación de ejemplares adultos y las larvas de cuarto estado de los géneros citados para el país. Material y método Para la elaboración de este trabajo fueron estudiados ejemplares de las colecciones entomológicas del Instituto de Entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (25 ejemplares) y del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (4 ejemplares), además de material entomológico recibido en el Instituto de Salud Pública de Chile (100 ejemplares) como parte de las campañas de vigilancia epidemiológica nacional a través del Programa Nacional de vigilancia y control de vectores, además de material donado (4 ejemplares) proveniente de la colección del Instituto Oswaldo Cruz (Río de Janeiro, Brasil). La terminología utilizada es la sugerida por Darsie (1985). Las fotografías fueron tomadas con Resultados CLAVE PARA ADULTOS HEMBRAS DE GÉNEROS DE CULICIDAE DE DISTRIBUCIÓN CHILENA 1 Cabeza. Palpos maxilares tan largos o casi tan largos como la probóscide (Fig. 1)...... 2 Cabeza. Palpos maxilares mucho más cortos que la longitud de la probóscide (Fig. 2)...... 3 2(1) 3(1) Pata. Tarsomeros posteriores oscuros, sin notorias bandas a lo más con pequeñas bandas o manchas de escamas pálidas en algunos tarsomeros (Fig. 3); Tórax. Scutum con una banda central hacia atrás (Fig. 4)... Pata. Tarsomeros posteriores 1 y 4 enteramente blancos (Fig. 5); Tórax. Scutum con 2 bandas marginales desde la sutura transversa hacia atrás (Fig. 6)... Tórax. Cerdas postespiraculares ausentes (Fig. 7); pleuras torácicas sin escamas blanquecinas...... Anopheles (Anopheles) Meigen... Anopheles (Nyssorhynchus) Blanchard... Culex (Culex) Linnaeus Tórax. Cerdas postespiraculares presentes (Fig. 8); pleuras torácicas con presencia de escamas variables...... 4 4(3) Cabeza. Clípeo con escamas blancas (Fig. 9); Tórax. Scutum sin patrones de escamas; Pata. Tarsos bandeados... Cabeza. Clípeo sin escamas (Fig. 10); Tórax. Scutum con patrones de escamas doradas; Pata. Tarsos no bandeados...... Aedes (Stegomyia) Theobald... Ochlerotatus Lynch-Arribálzaga CLAVE PARA LARVAS DE CUARTO ESTADO DE GÉNEROS DE CULICIDAE DE DISTRIBUCIÓN CHILENA 1 Abdomen. Sifón respiratorio ausente (Fig. 11)......2 Abdomen. Sifón respiratorio presente (Fig. 12)......3 2(1) Abdomen. Segmentos abdominales con cerda 1 aguzada regularmente hacia su extremo (Fig. 13)...... Anopheles (Nyssorhynchus) Blanchard Abdomen. Segmentos abdominales con cerda 1 aguzada bruscamente en el tercio apical (Fig. 14)......Anopheles (Anopheles) Meigen 3(1) Abdomen. Sifón respiratorio con 3 o más pares de cerdas 1-S (Fig. 15)......Culex (Culex) Linnaeus Abdomen. Sifón respiratorio solamente con un par de de cerdas 1-S (Fig. 16)...4 4(3) Abdomen. Dientes del peine dispuestos en una hilera y en número no superior a 20 (Fig. 17); cerda 1-S con 3 ramas (Fig. 18)... Abdomen. Dientes del peine no dispuestos en una hilera y en número mayor a 20 (Fig. 19); cerda 1-S con más de 4 ramas (Fig. 20)...... Aedes (Stegomyia) Theobald...Ochlerotatus Lynch-Arribálzaga

Clave pictórica para la identificación de géneros de Culicidae (Diptera) de Chile con impacto en la salud pública 37 cámara digital Nikon Digital Sight DS-5M acoplada a microscopio Nikon Eclipse 80i y trabajadas con el software ACT-2U en el Laboratorio de Referencia de Entomología del Instituto de Salud Pública de Chile. Agradecimientos A la Corporación Nacional Forestal (CONAF) por las facilidades entregadas a CRG, para colectar en los Parques y Reservas Nacionales, parte del material que sirve de base a este trabajo durante el 2006 y el 2008. Al Dr. Ariel Camousseight (Museo Nacional de Historia Natural) por el prestamo de material de Culicidae. Figura 1 Palpos maxilares de Anopheles (N.) sp. Figura 2 Palpos maxilares de Ochlerotatus (O.) sp.

38 Acta Entomológica Chilena Figura 3 Pata posterior de Anopheles (A.) pseudopunctipennis. Figura 4 Vista dorsal del scutum de Anopheles (A.) pseudopunctipennis. Figura 5 Tarsómeros. Pata posterior de Anopheles (N.) sp. Figura 6 Vista dorsal del scutum de Anopheles (N.) sp.

Clave pictórica para la identificación de géneros de Culicidae (Diptera) de Chile con impacto en la salud pública 39 Figura 7 Espiraculo torácico de Culex (C.) sp. Figura 8 Espiraculo torácico de Ochlerotatus (O.) sp. Figura 9 Vista frontal de la cabeza de Aedes S. aegypti. Figura 10 Vista frontal de la cabeza de Ochlerotatus (O.) sp.

40 Acta Entomológica Chilena Figura 11 Segmentos terminales del abdomen de la larva de Anopheles sp. Figura 12 Segmentos terminales del abdomen de la larva de Culex (C.) sp. Figura 13 Cerda 1 del abdomen de Anopheles (N.) sp. (barra = 50 mm) Figura 14 Cerda 1 del abdomen de Anopheles (A.) pseudopunctipennis. (barra = 50 mm)

Clave pictórica para la identificación de géneros de Culicidae (Diptera) de Chile con impacto en la salud pública 41 Figura 15 Sifon respiratorio de Culex (C.) sp. Figura 16 Sifon respiratorio de Ochlerotatus (O.) sp. Figura 17 Dientes del peine del segmento abdominal VIII. Figura 18 Sifon respiratorio de Aedes (S.) aegypti.

42 Acta Entomológica Chilena Figura 19 Dientes del peine del segmento abdominal VIII de Ochlerotatus (O.) sp. Figura 20 Sifón respiratorio de Ochlerotatus (O.) sp. Referencias Aviles, G., G. Rangeon, V. Vorndam, A. Briones, P. Baroni, D. Enria & M. S. Sabattini, 1999. Dengue reemergence in Argentina. Emerging Infectious Diseases 5(4): 575-579. Darsie, Jr. R. F., 1985. Mosquitoes of Argentina part I. Keys for identification of adult females and fourth stage larvae in English and Spanish (Diptera, Culicidae). Mosquito Systematics 17(3): 153-253 Diallo, M., P. Nabeth, K. B. A., A. A. Sall, Y. B. A M. Mondo, L. Girault, M. O. Abdalahi & C. Mathiot, 2005. Mosquito vectors of the 1998-1999 outbreak of Rift Valley Fever and other arboviruses (Bagaza, Sanar, Wesselsbron and West Nile) in Mauritania and Senegal. Medical and Veterinary Entomology 19: 119-126. Domínguez, C. & S. Lagos, 2001. Presencia de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la provincia de Mendoza, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 60(1-4): 79-80. González, C. R., M. I. Jercic & L. Muñoz, 2005. Los Culícidos de Chile (Diptera: Culicidae). Acta Entomológica Chilena 29(2) :31-35. Gratz, N. G., 2004. Critical review of the vector status of Aedes albopictus. Medical and Veterinary Entomology 18: 215-227. Harbach, R. E. & I. J. Kitching, 1998. Phylogeny and classification of the Culicidae (Diptera). Systematic Entomology 23: 327-370. Kilpatrick, A.M., L. D. Kramer, S. R. Campbell, E. O. Alleyne, A. P. Dobson & P. Daszak, 2005. West Nile virus risk assessment and the bridge vector paradigm. Emerging Infectious Diseases 11(8): 1167-1173. Lounibos, L. P., 2002. Invasions by insect vectors of human disease. Annual Review of Entomology 47: 233-266. Moncayo, A. C. Z. Fernández, D. Ortiz, M. Diallo, A. Sall, S. Hartman, C. T. Davis, L. Coffey, C. C. Mathiot, R. B. Tesh & S. C. Weaver, 2004. Dengue emergence and adaptation to peridomestic mosquitoes. Emerging Infectious Diseases 10(10): 1790-1796. Vasconcelos, P. F. C., J. E. Bryant, A. P. A. Travassos Da Rosa, R. B. Tesh, S. G. Rodrigues, A. D. T. Barret, 2004. Genetic divergence and dispersal of yellow fever virus. Emerging Infectious Diseases 10(9): 1578-1584. Vezzani, D. & A.E. Carbajo, 2008. Aedes aegypti, Aedes albopictus, and Dengue in Argentina : current knowledge and future directions. Mémorias do Instituto Oswaldo Cruz 103(1): 66-74. Yates, D. K. & B. M. Weigmann, 1999. Congruence and controversy: Toward a higher level phylogeny of Diptera 44: 397-428