Laboratory evaluation of dengue vector, Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) and West Nile Virus, Culex quinquefasciatus (Say, 1823) in Mexico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Laboratory evaluation of dengue vector, Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) and West Nile Virus, Culex quinquefasciatus (Say, 1823) in Mexico"

Transcripción

1 RESPUESTA CONDUCTUAL DEL VECTOR DEL DENGUE, Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) Y DEL VIRUS DEL OESTE DEL NILO, Culex quinquefasciatus (Say, 1823) EN MÉXICO Laboratory evaluation of dengue vector, Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) and West Nile Virus, Culex quinquefasciatus (Say, 1823) in Mexico Rocío Ramírez-Jiménez, Ewry Arvid Zárate-Nahón, Maricela Laguna-Aguilar, Olga Saraí Sánchez-Rodríguez, Marcela Selene Alvarado-Moreno. Laboratorio de Entomología Médica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, C. P , San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. rociormz14@hotmail.com Palabras Clave: Dengue, Irritación, Repelencia, Toxicidad Introducción La fiebre del dengue y dengue hemorrágico son enfermedades febriles agudas, transmisibles en los trópicos y en África, causadas por cuatro virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4). El dengue se encuentra en zonas urbanas de los países tropicales desarrollados; cada serotipo es bastante diferente, por lo que no existe protección. El dengue se transmite a los humanos por el mosquito hembra Aedes aegypti, el cual es el principal vector del dengue en el hemisferio occidental. A. aegypti ha sido una de las especies más estudiadas en entomología médica y lo seguirá siendo, porque a pesar de la abundante información que existe sobre su biología y control, ocurren brotes de dengue en todas las zonas endémicas del país. Un importante componente de los programas de salud publica diseñados para reducir la transmisión de algunas de las mas importantes enfermedades transmitidas por artrópodos, tales como la malaria, el virus del oeste del Nilo y el dengue, es el uso de productos químicos para reducir el riesgo de contacto humano-vector. El número de productos químicos destinados a tal uso cada vez es más limitada debido a una variedad de factores (prohibición, preocupación ambiental, posibles efectos adversos sobre la salud humana, resistencia, entre otros). Todos los métodos de protección personal y control de vectores utilizando insecticidas, están basados en la capacidad irritante, repelente y tóxica de dichos productos. Chareonviriyaphap et al. (2004) usando un sistema de cámara de escape experimental, proveyó de información sobre (contacto de irritabilidad y de repelencia) para pruebas de respuesta de comportamiento en Anopheles albimanus bajo condiciones de laboratorio y campo. Grieco et al. (2005), describió y desarrolló un novedoso sistema modular de ensayo para la investigación total y rápida de los compuestos químico que permite evaluar la acción repelente espacial, irritante de contacto y toxicidad de un insecticida contra mosquitos adultos, este dispositivo es designado como el Sistema de Investigación de Alto-Rendimiento de Procesamiento (HITSS). El posible efecto repelente de los insecticidas sobre los mosquitos ha sido sugerido como un importante factor en los programas de control de A. aegypti debido a su naturaleza endofílica y antropofílica, que lo hace un blanco ideal para la aplicación de insecticidas domésticos. 854

2 Materiales y Método Área de estudio. Mérida se localiza en la parte noroeste del estado de Yucatán. El clima es cálido-subhúmedo. La temperatura media oscila en los 33 C, hay una estación lluviosa de junio a agosto. Calderitas es una población del estado de Quintana Roo, el clima se clasifica como cálido húmedo con lluvias en verano y las temperaturas promedio anuales se registran en valores superiores a 26 C. Monterrey capital de Nuevo León, el clima es extremoso, frío en invierno y muy caluroso en verano. Las lluvias se distribuyen principalmente de los meses de mayo a septiembre. La temperatura media al año es de 22 C. Mediante el uso de la cámara de ensayo, propuesto por Grieco et al. (2005); se realizaron los ensayos de respuesta conductual (irritación por contacto, actividad de repelencia espacial y toxicidad) de A. aegypti y Cx. quinquefasciatus, frente a los insecticidas. El Sistema de Investigación de Alto-rendimiento de Procesamiento (cámara de ensayo de respuesta conductual), tiene un diseño modular que permitió examinar tres respuestas de comportamiento El montaje de los componentes variaron dependiendo del tipo de análisis. Los mosquitos A. aegypti proceden de Mérida, Calderitas; la colecta del material biológico se realizó mediante el uso de ovitrampas en colaboración con la Universidad Autónoma de Yucatán y de Cx. quinquefasciatus en Monterrey, N. L., se colectaron larvas utilizando dipers de acuerdo a los métodos descritos por Fay y Eliason, (1966), el material biológico se transportó al Laboratorio de Entomología Médica de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, los huevecillos y las larvas se colocaron en bandejas de plástico de color blanco conteniendo un volumen adecuado de agua declorada, a una temperatura de 27 C ± 2 C, 70% de humedad relativa y un fotoperíodo de 12L:12O. Los adultos que emergieron de las pupas fueron sexados; las hembras se acondicionaron en jaulas de 30 x 30cm, proporcionándoles solución de azúcar al 10% hasta un máximo de 24 horas antes de someterlas a los ensayos de respuesta conductual; para los ensayos se utilizaron hembras F2 y de 2 a 4 días de edad, sin alimentación sanguínea. Solo las hembras fueron utilizadas en las pruebas experimentales, considerando su importancia en la transmisión de las enfermedades. Las soluciones de tratamiento fueron formuladas a una dosis de 0.025, 0.25, 2.5 y 25nmol/cm 2 para permetrina, bifentrina, cipermetrina, deltametrina y DDT utilizando como diluyente la acetona, todas las formulaciones fueran hechas a partir de los ingredientes activos (i.a) y las concentraciones fueron seleccionados basados en el estudio publicado por Grieco et al. (2005). Estas formulaciones fueron aplicadas uniformemente en las redes de tratamiento del sistema, el tamaño de las redes fue de 275cm 2, utilizando un volumen de 3.0mL. Redes adicionales fueron tratadas con acetona con un volumen de 3.0mL que sirvió como control. Análisis de irritación por contacto. Diez mosquitos fueron transferidos al sistema por el orificio de la tapilla que se encuentra en el extremo de tratamiento y 30segundos después fue abierta la válvula de mariposa. Después de 10 minutos, la válvula fue cerrada y se llevó a cabo el conteo de mosquitos en el extremo transparente (número de escapados) y en el extremo del tratamiento, así como insectos knockdown (postrados de lado y no capaces de levantarse después de haberse sacudido ligeramente la cámara), (Fig. 1). Análisis de repelencia espacial. Quince mosquitos fueron transferidos al compartimiento central y un paño oscuro cubrió el cilindro. Los puertos de visión en las tapillas de los extremos de los cilindros de control y tratamiento no fueron cubiertos para permitir el paso de la luz, sirvió como atrayente para los mosquitos. Una vez ensamblados los cilindros conteniendo el cilindro 855

3 con la red de tratamiento y control; después de un período de aclimatación de 30 segundos las válvulas de mariposa fueron abiertas simultáneamente (Fig. 2). Después de 10 minutos, las válvulas de mariposa fueron cerradas sincrónicamente y se realizó el conteo del número de mosquitos en cada compartimiento. También se registró el número de hembras que fueron derribadas en ambas cámaras. A El índice de actividad espacial (SAI), basado en el índice de la actividad de oviposición (OAI) de Kramer y de Mulla (1979), fue utilizado para evaluar la respuesta de los mosquitos hembras al análisis de repelencia espacial. Los cálculos del SAI para cada replica experimental se hizo utilizando la siguiente formula: SAI = (N c - N t ) / (N c + N t ). Donde: N c = Número de hembras en el compartimiento de control del Dispositivo de Análisis de Repelencia Espacial (HITSS) N t = Número de hembras en el compartimiento tratado del dispositivo HITSS Análisis de toxicidad. Quince mosquitos fueron transferidos al sistema, cerrándose a nivel de la horquilla, la cubierta oscura no fue utilizada (Fig. 3). Después de 1-h, el número de mosquitos knockdown fue registrado (derribados inmóviles y móviles) se transfirieron a un vaso de recuperación. Estos mosquitos fueron alimentados con una torunda de algodón empapada con azúcar al 10% y fueron devueltos al insectario. La mortalidad en cada una de las dosis/insecticida fue registrada después de 24-h. Fig. 3. Ensamblado del sistema para la prueba de toxicidad. 856

4 Resultados En Irritación por contacto. El comportamiento de los insectos sometidos a los insecticidas, fue que el escape de los moquitos del compartimiento con tratamiento al cilindro transparente del sistema fue mayor conforme aumentaron las dosis del insecticida; en cada una de las poblaciones (Cuadro 1). Cuadro 1. Respuesta de hembras Aedes aegypti (L) 1 en el análisis de irritación por contacto en la localidad de Mérida, Yucatán a 4 diferentes dosis de permetrina, bifentrina, cipermetrina, deltametrina y DDT. Insecticida Número de Número de Porcentaje de Dosis ensayos (No. escapados (nmol/cm 2 escape ) Mosq.) (media ± ES) corregido 2 Tratamiento χ 2 P (60) 1.2 ± (60) 2.8 ± (60) 4.3 ± (60) 5.2 ± (60) 0.5 ± Bifentrina (60) 4.7 ± (60) 4.3 ± (60) 7.7 ± (60) 0.2 ± Cipermetrina (60) 1.5 ± (60) 3.7 ± (60) 5.3 ± (60) 1.3 ± Deltametrina (60) 3.5 ± (60) 4.2 ± (60) 3.7 ± (60) 2.0 ± DDT (60) 0.3 ± (60) 0.2 ± (60) 0.8 ± Repelencia espacial. El porcentaje promedio de respuesta de repelencia espacial en las hembras de A. aegypti y Cx. quinquefasciatus fue uniforme en cada una de las concentraciones probadas, para cada uno de los insecticidas evaluados (Cuadro 2). Cuadro 2. Respuesta de hembras de Aedes aegypti (L) y Cx. quinquefasciatus (S) 1 en el análisis de repelencia espacial a 4 diferentes dosis de permetrina. Insecticida Concentración Numero de ensayos % Media de Media SAI 2 F 3 P (nmol/cm 2 ) (No. Mosq.) respuesta (ES) (SE) (90) 7 ± ± 0.006a (90) 10 ± ± 0.005a Calderitas (90) 32 ± ± 0.002a (90) 17 ± ± 0.005a Monterrey (90) 8 ± ± 0.006a (90) 7 ± ± 0.008a (90) 11 ± ± 0.004a (90) 8 ± ± 0.006a Insectos de 2 a 4 días de edad, sin alimentación sanguínea, suspendidos de alimentación de azúcar 24-h antes de la prueba. SAI, índice de la actividad espacial de repelencia. Análisis de varianza, Tukey (0.05) 857

5 Toxicidad. Respuesta alta de derribe (knockdown) fue observado en permetrina (84 ± 0.015), seguido por deltametrina (82 ± 0.011) a la dosis de 25 nmol/cm 2. Así mismo se obtuvo un derribe casi nulo de DDT (2 ± 0.006). En cuanto a mortalidad la bifentrina mostró mayor respuesta (83 ± 0.009), para la dosis 25 nmol/cm 2 (Cuadros 3 y 4). Cuadro 3. Derribe (KD) y mortalidad (MORT) de hembras Aedes aegypti (L) 1 en el análisis de toxicidad a 4 diferentes dosis de permetrina, bifentrina, cipermetrina, deltametrina y DDT. Insecticida Numero de 1 h KD 2 Dosis χ 2 (p) 3 24h MORT 2 χ 2 (p) 3 (nmol/cm 2 ensayos (No. (% Media ± (% Media ± ) Mosq.) ES) ES) (90) 1 ± 0.005c 3 ± 0.009b (90) 3 ± 0.006c 4 ± 0.009b (90) 7 ± 0.007b 11 ± 0.011b (90) 50 ± 0.024ª (0.001) 57 ± 0.030a (0.001) (90) 6 ± 0.008b 10 ± 0.012b Bifentrina (90) 12 ± 0.015b 17 ± 0.012b (90) 74 ± 0.024ª 71 ± 0.023a (90) 84 ± 0.015ª (0.000) 83 ± 0.009a (0.000) (90) 0 ± 0.000c 1 ± 0.005c Cipermetrina (90) 0 ± 0.000c 2 ± 0.006c (90) 31 ±0.026b 28 ± 0.031b (90) 61 ± 0.008ª (0.000) 52 ± 0.020a (0.000) (90) 0 ± 0.00d 1 ± 0.005c Deltametrina (90) 9 ± 0.015c 1 ± 0.005c (90) 31 ± 0.019b 12 ± 0.016b (90) 82 ± 0.011ª (0.000) 87 ± 0.007a (0.000) (90) 0 ± 0.000a 0 ± 0.000a DDT (90) 1 ± 0.005ª 0 ± 0.000a (90) 2 ± 0.006ª 1 ± 0.005a (90) 2 ± 0.006ª (0.447) 2 ± 0.006a (0.554) Cuadro 4. Derribe (KD) y mortalidad (MORT) de hembras Aedes aegypti (L) y Cx. quinquefasciatus (S) 1 en el análisis de toxicidad a 4 diferentes concentraciones de permetrina. Insecticida Concentración (nmol/cm 2 ) Numero de ensayos (No. 1 h KD 2 (% Media ± ES) χ 2 (P) 24h MORT (% Media ± ES) χ 2 (P) permetrina Calderitas permetrina Monterrey Mosq.) (90) 0 ± 0.000b 0 ± 0.000b (90) 2 ± 0.006b 2 ± 0.006b (90) 2 ± 0.006b 3 ± 0.006b (90) 47 ± 0.014a (0.001) 41 ± 0.013a (0.001) (90) 0 ± 0.000a 0 ± 0.000a (90) 4 ± 0.009a (0.221) 1 ± 0.005a (90) 2 ± 0.006a 2 ± 0.006a (90) 3 ± 0.006a 3 ± 0.006a (0.235) Insectos de 2 a 4 días de edad, sin alimentación sanguínea, suspendidos de alimentación de azúcar 24-h antes de la prueba. El derribe (KD) y la mortalidad (MORT) en los controles fue menor del 1% en su totalidad. Los valores dentro de cada columna signados por la misma letra no diferenciaron significativamente (p < 0.05) entre las concentraciones del tratamiento. P Son P-valores de la prueba de Kruskal-Wallis. Discusión y Conclusiones Bifentrina y cipermetrina, son los insecticidas que significativamente presentan mayor respuesta de irritación para las hembras (Mérida) de A. aegypti, a una dosis de 25 nmol/cm 2, el 858

6 número promedio de hembras irritadas, son 5.3 a 7.7, respectivamente, de un total de 10 hembras sometidas a prueba. En la población de Mérida, los insecticidas permetrina, bifentrina, cipermetrina, deltametrina y DDT; presentan respuesta repelente en forma similar en las concentraciones probadas, con un promedio de 6 a 34% del total de 15 hembras evaluadas. Bifentrina y deltametrina a concentraciones >25 nmol/cm 2, producen efectos KD y mortalidad superiores al 80%. Las respuestas de A. aegypti para la población de Calderitas y Cx. quinquefasciatus para la población de Monterrey, en la concentración 25 nmol/cm 2 de permetrina tienen mayor efecto irritante respectivamente. En repelencia espacial, permetrina producen respuestas similares en todas las concentraciones para cada población. a concentraciones >25 nmol/cm 2, producen efectos KD superiores a 47%, con una mortalidad >41% para la población de Calderitas y Monterrey, requiere concentraciones mayores para lograr efectos similares. El sistema mostró eficiencia, ya que facilita el análisis de la respuesta conductual de los mosquitos, dicho sistema debe ser utilizado como una opción para el estudio de nuevos productos químicos. Por lo tanto el sistema ofrece grandes ventajas tanto económicas, prácticas y científicas; frente a otros métodos; debido a que permite analizar varias respuestas conductuales, tales como: irritación por contacto, repelencia espacial y toxicidad; además de realizar múltiples replicas en periodos cortos, el área de tratamiento es pequeña, por lo que se reduce la cantidad de producto químico a probar. Literatura Citada Chareonviriyaphap T., A. Prabaripai and M.J. Bangs Excito-repellency of deltamethrin on the malaria vectors, Anopheles minimus, Anopheles dirus, Anopheles swandiwongporni, and Anopheles maculates, in Thailand. J. Am. Mosq. Contr. Assoc. 2004, 20(1): Clark G Dengue and dengue hemorragia fever. Journal of the Florida Mosquito Control Association, 63(1): Fay, R.W. and D.A. Eliason, A preferred oviposition site as a surveillance method for Aedes aegypti. Mosq News (26): Gratz, N.G Emergency and control of Aedes aegypti as disease vector in urban areas. J. Am. Mosq. Control Assoc. (3): Grieco J.P., N.L. Achee, M.R. Sardelis, K.R. Chauhan and D.R. Roberts A novel highthroughput screening system to evaluate the behavioral response of adult mosquitoes to chemicals. J. Am. Mosq. Control. Assoc. Harwood, R.F. and M.T. James Entomología médica y veterinaria. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores. México D.F. 615 pp. Kramer W.L., M.S. Mulla Ovipostion attractants and repellents of mosquitoes: ovipostion response of Culex mosquitoes to organic infusions. Environ. Entomol. (8): Lagunes A., J.A. Villanueva Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados. México. 264 pp Surtees G The distribution, density and seasonal prevalence of Aedes aegyti in West Africa. Bull. WHO (36): World Health Organization Fifteenth report of the WHO. Expert Committee on vector biology and control. Series

RESPUESTA CONDUCTUAL DE Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) FRENTE A ADULTICIDAS PIRETROIDES DE USO FRECUENTE EN SALUD PÚBLICA

RESPUESTA CONDUCTUAL DE Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) FRENTE A ADULTICIDAS PIRETROIDES DE USO FRECUENTE EN SALUD PÚBLICA Rev Peru Med Exp Salud Publica. 008; 5(): 6-34. artículo original RESPUESTA CONDUCTUAL DE Aedes aegypti (Linnaeus, 76) FRENTE A ADULTICIDAS PIRETROIDES DE USO FRECUENTE EN SALUD PÚBLICA Yuri O. Ayala-Sulca,a,

Más detalles

Evaluación preliminar de un repelente comercial a base de aceite de citronela contra picaduras de Aedes aegypti.

Evaluación preliminar de un repelente comercial a base de aceite de citronela contra picaduras de Aedes aegypti. Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Memorias Evaluación preliminar

Más detalles

Por Perla ESPINOZA*, M. DELGADO*, M. M. LOPEZ*, D. LOPEZ*, S. VALLE* & E. LUGO* RESUMEN. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:9-15.

Por Perla ESPINOZA*, M. DELGADO*, M. M. LOPEZ*, D. LOPEZ*, S. VALLE* & E. LUGO* RESUMEN. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:9-15. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:9-15. EVALUACION DEL ROCIADO RESIDUAL INTRADOMICILIAR DE ETOFENPROX (VECTRON 20WP) A DOSIS DE 500 GR Y 250 GR EN LAS LOCALIDADES DE LAS PLAYITAS Y MONTEFRESCO, MANAGUA. Por Perla

Más detalles

E l dengue es la enfermedad viral transmitida por. 48 Revista Icosan. Malathion y Abate para el control de Aedes sp. Generalidades.

E l dengue es la enfermedad viral transmitida por. 48 Revista Icosan. Malathion y Abate para el control de Aedes sp. Generalidades. Malathion y Abate para el control de Aedes sp. Generalidades E l dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida propagación en el mundo. En los últimos 50 años, su incidencia ha aumentado

Más detalles

de México.Tel.(595) Palabras Clave: Nim, Nematodo y Mosquito.

de México.Tel.(595) Palabras Clave: Nim, Nematodo y Mosquito. INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO CAUSADO CON EL EXTRACTO ACUOSO DE Azadirachta indica SOLO Y EN MEZCLA CON EL NEMATODO Romanomermis iyengari EN Culex quinquefasciatus Inhibition of growth caused with the watery

Más detalles

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Mosquitos, Enfermedades y Clima Mosquitos, Enfermedades y Clima Christian R. González Laboratorio Entomología Médica Instituto de Salud Pública de Chile & Instituto de Entomología Universidad Metropolitana Mosquitos y Enfermedades (insectos)

Más detalles

EFECTIVIDAD DE INSECT K33 (PERMETRINA Y EXTRACTOS BOTÁNICOS) EN CONDICIONES DE SEMI-CAMPO CONTRA Aedes aegypti, VECTOR DEL DENGUE

EFECTIVIDAD DE INSECT K33 (PERMETRINA Y EXTRACTOS BOTÁNICOS) EN CONDICIONES DE SEMI-CAMPO CONTRA Aedes aegypti, VECTOR DEL DENGUE EFECTIVIDAD DE INSECT K33 (PERMETRINA Y EXTRACTOS BOTÁNICOS) EN CONDICIONES DE SEMI-CAMPO CONTRA Aedes aegypti, VECTOR DEL DENGUE Effectiveness of Insect K33 (permethrin and botanical extracts) against

Más detalles

RESISTENCIA DE Aedes aegypti (L.) EN MÉXICO. Adriana E. Flores Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas

RESISTENCIA DE Aedes aegypti (L.) EN MÉXICO. Adriana E. Flores Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas RESISTENCIA DE Aedes aegypti (L.) EN MÉXICO Adriana E. Flores Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas Esquema de uso de insecticidas en México para el control de vectores DDT

Más detalles

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile,

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile, Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE VIGILANCIA DE LABORATORIO Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. VOL. 6, NO.4, ABRIL 2016. VIGILANCIA

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL EQUIPO TERMONEBULIZADOR MARCA S S FOG MODELO 180FU EN EL MOSQUITO Aedes aegypti RESPONSABLE: DR. HUSSEIN SÁNCHEZ ARROYO, Profesor Investigador Colegio de Postgraduados. Posgrado

Más detalles

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017. CONTROL VECTORIAL Aedes Aegypti Vector primario Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017. objetivo Que todo el personal de la Secretaria de Salud, conozca y participe en las acciones de promoción,

Más detalles

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA CONTENIDO CONCEPTOS GENERALES CARACTERÍSTICAS AEDES AEGYPTI ESTRATEGIAS DE CONTROL DE AEDES AEGYPTI VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA

Más detalles

Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica

Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica Comisión Institucional para Control del Aedes aegypti Motivación El dengue constituye

Más detalles

Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica

Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica Comisión Institucional para la atención del dengue Motivación El dengue constituye

Más detalles

AUTORES: Uso operacional del Bactivec (LABIOFAM-CUBA) para el control de larvas de Aedes aegypti en 5 municipios de Minas Gerais, Brasil.

AUTORES: Uso operacional del Bactivec (LABIOFAM-CUBA) para el control de larvas de Aedes aegypti en 5 municipios de Minas Gerais, Brasil. Uso operacional del Bactivec (LABIOFAM-CUBA) para el control de larvas de Aedes aegypti en 5 municipios de Minas Gerais, Brasil. AUTORES: Mavy Hernandez, Grisel Montero, Roberto Sánchez, Reynaldo González,

Más detalles

II Congreso Internacional. de Dengue y Fiebre Amarilla

II Congreso Internacional. de Dengue y Fiebre Amarilla Dr. Juan A. Bisset Lazcano bisset@ipk.sld.cu PRIMER REPORTE DEL MECANISMO DE Ache MODIFICADA EN Aedes aegypti DE CUBA II Congreso Internacional Presentación de Dengue y Fiebre Amarilla OBJETIVOS Seleccionar

Más detalles

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM)

JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM) JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 1 Y 2 DE DICIEMBRE 2016 ÁREA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS

Más detalles

Vol 4 No.2 Abril-Junio 2003 Salus cum propositum vitae ASOCIACIÓN DE ÍNDICE LARVARIO DE Aedes aegypti Y DENGUE Eduardo Méndez Espinosa y Esteban Gilberto Ramos Peña* Programa Universitario de Salud y Educación

Más detalles

MEJORAMIENTO DEL INSECTARIO DEL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD

MEJORAMIENTO DEL INSECTARIO DEL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD MEJORAMIENTO DEL INSECTARIO DEL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD ENERO 2017 1 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... 2 RESUMEN EJECUTIVO... 3 CAPITULO I IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO...

Más detalles

Las Escuelas Combaten al Dengue

Las Escuelas Combaten al Dengue Prof. Susana Benítez Las Escuelas Combaten al Dengue Dirección de Sanidad Escolar Dra. Shirley E. Piñeyro Buscaglia Prevengamos el Dengue Introducción El dengue es una enfermedad que es transmitida por

Más detalles

Dr. Rubén Bueno-Marí

Dr. Rubén Bueno-Marí Infecciones transmitidas por vectores Nuevas estrategias en el control del mosquito tigre Dr. Rubén Bueno-Marí Dr. Rubén Bueno-Marí Director Técnico e I+D+i, Laboratorios Lokímica, Valencia, España. rbueno@lokimica.es

Más detalles

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología Acciones frente al dengue Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología COMO PODEMOS MANTENER A LA CIUDAD LIBRE DE LA ENFERMEDAD? Foto Rosario EL DENGUE Es una enfermedad viral

Más detalles

Vigilancia entomológica de Aedes (S) aegypti y otros culícidos en Ciudad de La Habana, Cuba

Vigilancia entomológica de Aedes (S) aegypti y otros culícidos en Ciudad de La Habana, Cuba 133 REV CUBANA MED TROP 2000;52(2):133-7 INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ Vigilancia entomológica de Aedes (S) aegypti y otros culícidos en Ciudad de La Habana, Cuba 1991-1996 Lic. María del

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Estado Adulto de T. urticae UBICACIÓN: Laboratorio

Más detalles

EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN

EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN Ministerio de Personas que atendemos DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL-Boletín Ento No. 06 ALTA DIRECCIÓN MED. TRIUNFO HERIBERTO HIDALGO CARRASCO Director General - Dirección Regional de Salud Obst.

Más detalles

Efecto patogénico de 3 nematodos parásitos en larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, en Cuba

Efecto patogénico de 3 nematodos parásitos en larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, en Cuba Rev Cubana Med Trop 2005;57(3): Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí Efecto patogénico de 3 nematodos parásitos en larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, en Cuba Lic. Jinnay Rodríguez

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PROTOCOLO. PROYECTO PILOTO CON PINTURA INESFLY PARA EL CONTROL DE Aedes aegypti. COSTA RICA, PUNTARENAS. REGION PACIFICO CENTRAL.

MINISTERIO DE SALUD PROTOCOLO. PROYECTO PILOTO CON PINTURA INESFLY PARA EL CONTROL DE Aedes aegypti. COSTA RICA, PUNTARENAS. REGION PACIFICO CENTRAL. MINISTERIO DE SALUD PROTOCOLO PROYECTO PILOTO CON PINTURA INESFLY PARA EL CONTROL DE Aedes aegypti. COSTA RICA, PUNTARENAS. REGION PACIFICO CENTRAL. Teresita Solano, Victoria Sánchez, Andrea Garita COSTA

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Adulto UBICACIÓN: Laboratorio de Entomología TEMPERATURA: 20

Más detalles

regulador de crecimiento

regulador de crecimiento regulador de crecimiento Evaluación del impacto y residualidad del inhibidor de síntesis de Quitina Dimilin 2tb y 2gr (Diflubenzuron) formulaciones para agua potable (tabletas y gránulos) en el control

Más detalles

TOXICOLOGÍA Y MANEJO DE INSECTICIDAS SEMESTRE: SÉPTIMO FASE DE HORAS PRÁCTICAS: 2

TOXICOLOGÍA Y MANEJO DE INSECTICIDAS SEMESTRE: SÉPTIMO FASE DE HORAS PRÁCTICAS: 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TOXICOLOGÍA Y MANEJO DE INSECTICIDAS SEMESTRE: SÉPTIMO FASE DE ACENTUACIÓN FORMACIÓN:

Más detalles

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS ARTICULADA A LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA P COLOMBIA

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS ARTICULADA A LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA P COLOMBIA VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS ARTICULADA A LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA P EN COLOMBIA Liliana Santacoloma Varón Grupo Red Nacional de Entomología Red Nacional de Laboratorios

Más detalles

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR FERTILIZR Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS DE MDUREZ DE SOJ en campañas climaticamente contrastantes Las relaciones de precio fertilizante: soja han mostrado constantes variaciones durante

Más detalles

Efectividad de tres compuestos químicos de repelentes contra insectos

Efectividad de tres compuestos químicos de repelentes contra insectos Lima, diciembre de 2016 SERIE REVISIONES RÁPIDAS N 01-2016 Efectividad de tres compuestos químicos de repelentes contra insectos INSTITUTO NACIONAL DE SALUD UNIDAD DE ANÁLISIS Y GENERACIÓN DE EVIDENCIAS

Más detalles

PREVENCIÓN DEL DENGUE

PREVENCIÓN DEL DENGUE PREVENCIÓN DEL DENGUE El Dengue es una enfermedad causada por un virus. El virus se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti. El riesgo se manifiesta fundamentalmente durante

Más detalles

Historia. El primer registro potencial de un caso de dengue: enciclopedia médica china de la Dinastía Jin (265 a 420 DC)

Historia. El primer registro potencial de un caso de dengue: enciclopedia médica china de la Dinastía Jin (265 a 420 DC) Dengue Lo que se necesita saber.. Dr. Juan Pablo García Gramón Bagó de Uruguay S.A 2016 Historia El primer registro potencial de un caso de dengue: enciclopedia médica china de la Dinastía Jin (265 a 420

Más detalles

dengue Evaluación de la residualidad del regulador de crecimiento de insectos Dimilin

dengue Evaluación de la residualidad del regulador de crecimiento de insectos Dimilin dengue Evaluación de la residualidad del regulador de crecimiento de insectos Dimilin (i.a. Diflubenzuron) en formulación de tabletas efervescentes, con Aedes aegypti, (Diptera: Culicidae), en condiciones

Más detalles

Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial

Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial Archivo Médico de Camagüey 2004;8(1) ISSN 1025-0255 Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial MONITOREO DE LA RESISTENCIA

Más detalles

Susceptibilidad de Anopheles albimanus a los insecticidas en cuatro localidades de Tumbes

Susceptibilidad de Anopheles albimanus a los insecticidas en cuatro localidades de Tumbes Susceptibilidad de Anopheles albimanus a los insecticidas en cuatro localidades de Tumbes Rosa L. Solís C., 21 Rommel V. González S. 22 y María E. Solís C. 23 Introducción El control de los vectores de

Más detalles

Aspectos Regulatorios Para Liberación de Mosquitos GM en Panamá

Aspectos Regulatorios Para Liberación de Mosquitos GM en Panamá Aspectos Regulatorios Para Liberación de Mosquitos GM en Panamá Taller en Análisis de Riesgo en Bioseguridad 28 de febrero de 2013, San José Costa Rica Ing. Agr. Luis Manuel Benavides Comisión Nacional

Más detalles

Susceptibilidad al insecticida malation en Aedes aegypti de Medellín, Colombia

Susceptibilidad al insecticida malation en Aedes aegypti de Medellín, Colombia Revista Salud Pública de Medellín 99 Susceptibilidad al insecticida malation en Aedes aegypti de Medellín, Colombia Jorge Mario Cadavid 1 *, Marta Londoño 2, Shirley Milán 2, Hillary Yepes 2, Rita Almanza

Más detalles

Hoja de información sobre el Dengue

Hoja de información sobre el Dengue Qué es dengue? Dengue (pronunciado como den gee) es una enfermedad causada por uno de cuatro virus cercanamente relacionados (DENV 1, DENV 2, DENV 3, o DENV 4). Es común en muchas regiones de Asia, Africa,

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI A LOS INSECTICIDAS DE USO EN SALUD PÚBLICA

Más detalles

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RIESGOS EN LA SALUD

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RIESGOS EN LA SALUD EDITORIAL EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RIESGOS EN LA SALUD ALTA DIRECCIÓN AAAAA Dr. Triunfo Heriberto Hidalgo Carrasco Director Regional de Salud Huánuco Med. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Adjunto-DIRESA

Más detalles

Estado de la resistencia a insecticidas en adultos del mosquito Aedes aegypti del municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba

Estado de la resistencia a insecticidas en adultos del mosquito Aedes aegypti del municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba 137 REV CUBANA MED TROP 2005;57(2):137-42 INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ Estado de la resistencia a insecticidas en adultos del mosquito Aedes aegypti del municipio Playa, Ciudad de La Habana,

Más detalles

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016 VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016 CAPACIDAD LOCAL PARA LA VIGILANCIA Y EL CONTROL VECTORIAL. FORTALEZAS: Personal capacitado para la vigilancia vectorial

Más detalles

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores Herbert Schembri Especialista de Emergencias / Agua, Saneamiento y Higiene de UNICEF CONTROL DE VECTORES (a) El control de vectores

Más detalles

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS DENGUE CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS AEDES AEGYPTI * Origen África. * Regiones tropicales y subtropicales. * Zona Urbana y Rural. * Altura hasta 2200 m. * Transmisión 0-1800 m.s.n.m. * Desarrollo del virus

Más detalles

LORENZO CÁCERES CARRERA

LORENZO CÁCERES CARRERA INVESTIGADORA EN SALUD Departamento de Investigación en Entomología Médica Telefono: (507) 527-4963 Fax: (507) 527-4939 E-mail: lcaceres@gorgas.gob.pa LORENZO CÁCERES CARRERA Formación Académica: Estudios

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

Metodología y resultados de intervenciones con MILD

Metodología y resultados de intervenciones con MILD Metodología y resultados de intervenciones con MILD Programa de Promoción, Prevención y Control ETV Proyecto Malaria Colombia Fondo Mundial Distribución de los casos de malaria por municipio de procedencia

Más detalles

Caracterización de la resistencia a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides en Culex quinquefasciatus del Estado de Miranda, Venezuela

Caracterización de la resistencia a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides en Culex quinquefasciatus del Estado de Miranda, Venezuela 89 REV CUBANA MED TROP 1999;51(2):89-94 INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ Caracterización de la resistencia a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides en Culex quinquefasciatus

Más detalles

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Y SENSORES REMOTOS COMO HERRAMIENTAS PARA SALUD PUBLICA EN COLOMBIA BROTE DENGUE PUERTO INIRIDA GUAINIA 2008

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Y SENSORES REMOTOS COMO HERRAMIENTAS PARA SALUD PUBLICA EN COLOMBIA BROTE DENGUE PUERTO INIRIDA GUAINIA 2008 USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Y SENSORES REMOTOS COMO HERRAMIENTAS PARA SALUD PUBLICA EN COLOMBIA BROTE DENGUE PUERTO INIRIDA GUAINIA 2008 DIANA PATRICIA ROJAS A. MD Epidemióloga Instituto

Más detalles

Las enfermedades infecciosas y el cambio climático.

Las enfermedades infecciosas y el cambio climático. Las enfermedades infecciosas y el cambio climático. Dr. José Ecil Santos Hernández Infectólogo Pediatra. Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica. Objetivos Historia. Ciclos de trasmisión de las

Más detalles

Datos a tener en cuanta sobre el Dengue

Datos a tener en cuanta sobre el Dengue Boletín Nº 3 año 2009 Datos a tener en cuanta sobre el Dengue El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida entre los seres humanos a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. -Es una enfermedad

Más detalles

ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO.

ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO. ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO. In vitro studies of plant extracts against larvae of Aedes aegypti L., in Chilpancingo, Gro., México.

Más detalles

Adriana E. Flores Suárez

Adriana E. Flores Suárez Premio de Investigación UANL 2008 Entrevista a la doctora C I E N C I A S N A T U R A L E S Adriana E. Flores Suárez E S P E R A N Z A A R M E N D Á R I Z E n este trabajo se identificaron los mecanismos

Más detalles

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C. Alejandro Conríquez Borja Cecilio Castañeda Cabrera Gowan Mexicana S.A.P.I. de C.V. Research & Development Tel. - Fax. (462) 62 3 11 80 Mobile. (462) 10 7 91 12 ccastaneda@gowanmexicana.com EVALUACIÓN

Más detalles

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA ZANCUDOS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

Como evitar el dengue, chikungunya, y zika

Como evitar el dengue, chikungunya, y zika Como evitar el dengue, chikungunya, y zika Oficina de Epidemiología e Investigación GOBIERNO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Arbovirus Aquellos virus que se replican en insectos como los moquitos

Más detalles

Generalidades enfermedad viral febril , Centro y Sudamérica, e islas del Caribe FUENTE:

Generalidades enfermedad viral febril , Centro y Sudamérica, e islas del Caribe FUENTE: Generalidades Zika es una enfermedad viral febril transmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes Se han notificado brotes en África tropical, el sudeste asiático, Centro y Sudamérica, e islas

Más detalles

Vigilancia de la Resistencia a los Insecticidas y Perspectivas Futuras para su Manejo. REDES EN SALUD PÚBLICA Bogotá, mayo 05 de 2016

Vigilancia de la Resistencia a los Insecticidas y Perspectivas Futuras para su Manejo. REDES EN SALUD PÚBLICA Bogotá, mayo 05 de 2016 Vigilancia de la Resistencia a los Insecticidas y Perspectivas Futuras para su Manejo REDES EN SALUD PÚBLICA Bogotá, mayo 05 de 2016 Vigilancia Entomológica en la Red Nacional de Entomología Articulación

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y/O RESISTENCIA DEL A LOS INSECTICIDAS DE LOS MOSQUITOS ANOPHELES DE LAS PRINCIPALES ÁREAS MALÁRICAS DEL PERÚ

DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y/O RESISTENCIA DEL A LOS INSECTICIDAS DE LOS MOSQUITOS ANOPHELES DE LAS PRINCIPALES ÁREAS MALÁRICAS DEL PERÚ MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y/O RESISTENCIA DEL A LOS INSECTICIDAS DE LOS MOSQUITOS ANOPHELES DE

Más detalles

Nivel de resistencia a tres formulaciones de insecticidas en Aedes aegypti de la región occidental de Cuba

Nivel de resistencia a tres formulaciones de insecticidas en Aedes aegypti de la región occidental de Cuba ARTÍCULO ORIGINAL Nivel de resistencia a tres formulaciones de insecticidas en Aedes aegypti de la región occidental de Cuba Resistance of western Cuba Aedes aegypti mosquitoes to three insecticide formulations

Más detalles

La mosca doméstica en el tambo: Evaluación de larvicidas para su control.

La mosca doméstica en el tambo: Evaluación de larvicidas para su control. La mosca doméstica en el tambo: Evaluación de larvicidas para su control. Massoni, Federico y Jorge Frana Sección Entomología INTA EEA Rafaela Introducción El manejo de la abundancia de moscas puede ser

Más detalles

Molécula Exclusiva... ETOFENPROX! DIPTRÓN. El insecticida más innovador, combina la MÁXIMA EFICACIA con la MENOR TOXICIDAD

Molécula Exclusiva... ETOFENPROX! DIPTRÓN. El insecticida más innovador, combina la MÁXIMA EFICACIA con la MENOR TOXICIDAD Molécula Exclusiva...... ETOFENPROX! DIPTRÓN El insecticida más innovador, combina la MÁXIMA EFICACIA con la MENOR TOXICIDAD DIPTRÓN EL INSECTICIDA MÁS REVOLUCIONARIO, combina la MÁXIMA EFICACIA con la

Más detalles

BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. L, Nº 1, Enero-Julio, 2010

BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. L, Nº 1, Enero-Julio, 2010 BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. L, Nº 1, Enero-Julio, 2010 Vigilancia Entomológica para Culicidos a través de larvitrampas en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2004-2008 Ronald Maestre-Serrano

Más detalles

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? Recomendaciones sobre transmisión, prevención y tratamiento de la enfermedad producida por el virus Zika El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos

Más detalles

ZIKA DENGUE. 17.3x hab. 1.3 x hab. Boletín epidemiológico N o Enfermedades Transmitidas por Vectores. 4. 4x 100.

ZIKA DENGUE. 17.3x hab. 1.3 x hab. Boletín epidemiológico N o Enfermedades Transmitidas por Vectores. 4. 4x 100. MINISTERIO DE SALUD, COSTA RICA. 22 JUN. 218 Boletín epidemiológico N o 15-218 Enfermedades Transmitidas por Vectores Resumen de Dengue Zika y Chikungunya, Costa Rica SE 1-23, 218 ZIKA 218 218 217 126

Más detalles

Eficacia de los tratamientos intradomiciliarios con los insecticidas cipermetrina, lambdacialotrina y clorpirifos en una cepa de Aedes aegypti

Eficacia de los tratamientos intradomiciliarios con los insecticidas cipermetrina, lambdacialotrina y clorpirifos en una cepa de Aedes aegypti 148 REV CUBANA MED TROP 2006;58(2):148-54 INTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ Eficacia de los tratamientos intradomiciliarios con los insecticidas cipermetrina, lambdacialotrina y clorpirifos en

Más detalles

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS MÁXIMAS-MÍNIMAS AMBIENTE Y OSCILACIÓN TÉRMICA REGISTRADAS EN POZA RICA, VERACRUZ DURANTE LA PRIMAVERA DE 2014. Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. Temporal distribution of predators of the white mango scale Aulacaspis tubercularis Newstead

Más detalles

L a prevención y el control del dengue y el dengue. 36 Revista Icosan

L a prevención y el control del dengue y el dengue. 36 Revista Icosan Pesado de Abate (temephos) para aplicar en los depósitos de las viviendas. Evaluación de la eficacia y persistencia de Temefos (Abate ) en condiciones de campo para el control de Aedes aegypti, vector

Más detalles

2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, EFICACIA BIOLÓGICA DE PROPOXUR (PROXUR 70PH ) Y LAMBDACYALOTRINA (ICON 10CS ) SOBRE Aedes aegypti, (DÍPTERA: CULICIDAE) Triatoma pallidipennis (HEMÍPTERA: REDUVIIDAE) y Centruroides limpidus (SCORPIONES:

Más detalles

CLAVE PICTÓRICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GÉNEROS DE CULICIDAE (DIPTERA) DE CHILE CON IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA 1

CLAVE PICTÓRICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GÉNEROS DE CULICIDAE (DIPTERA) DE CHILE CON IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA 1 Acta entomol. Clave chil. 32 pictórica (1-2-): para 35-42, la identificación 2008 de géneros de Culicidae (Diptera) de Chile con impacto en la salud pública 35 artículo original CLAVE PICTÓRICA PARA LA

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Estudio aleatorio de campo para evaluar la efectividad del Triclabendazol sulfóxido al 36% en el control de Fasciola hepática en bovinos. 2. Número de Ensayo Clínico

Más detalles

NOMBRE CIENTÍFICO: POSICIÓN SISTEMÁTICA:

NOMBRE CIENTÍFICO: POSICIÓN SISTEMÁTICA: » MOSQUITOS NOMBRE CIENTÍFICO: AEDES AEGYPTI A. ALBIFASCIATUS - CULEX PIPIENS - OCHLEROTATUS FULVUS (AUTÓCTONO), O. ALBIFASCIATUS, O. SCAPULARISA - ANOPHELES STEPHENSI - PSOROPHORA SP. Y OTROS: MANSONIA

Más detalles

EVALUACIÓN DEL ÉXITO COPULATIVO EN Aedes aegypti (L.) Evaluation of the copulative success in Aedes aegypti (L)

EVALUACIÓN DEL ÉXITO COPULATIVO EN Aedes aegypti (L.) Evaluation of the copulative success in Aedes aegypti (L) EVALUACIÓN DEL ÉXITO COPULATIVO EN Aedes aegypti (L.) Laura Mayela Montes Rincón, Jesús Antonio Dávila Barboza, Gustavo Ponce García y Adriana Flores Suárez. Laboratorio de Fisiología y Toxicología de

Más detalles

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ 6 COMUNICACIÓN TÉCNICA 211 Elaborado por GRUPO TÉCNICO DE FERTILAB Mar del Plata, 18 de Agosto de 211 EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ INTRODUCCIÓN: El

Más detalles

L os éxitos limitados en el control de vectores de enfermedades,

L os éxitos limitados en el control de vectores de enfermedades, control biológico de vectores Evaluación del efecto y residualidad de Bacillus sphaericus (VectoLex formulaciones wdg y Cg) en el control de Anopheles albimanus en la ciudad de Buenaventura, Colombia Carlos

Más detalles

Edith Navarro 1, Jesús Berti* 2 & Julio E. González 2 INTRODUCCIÓN

Edith Navarro 1, Jesús Berti* 2 & Julio E. González 2 INTRODUCCIÓN BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. XLVIII, Nº 1, Enero-Julio, 2008 Efectividad de metopreno en el control de Anopheles albimanus Wiedemann (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio:

Más detalles

Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.

Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. El clima siempre ha repercutido mucho en la salud y el bienestar de los seres humanos. Causa defunciones

Más detalles

Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial

Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial ARTÍCULOS OR IGIN ALES M onitoreo de la resistencia al insecticid a malation en culex quinquefasciatus proveniente d e camaguey (cuba): importante vector del virus de la fiebre del nilo occidental M onitoring

Más detalles

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus (WNV) Flavivirus transmitido por 43 especies de mosquitos (Culex sp.), nativo de África, Europa y Asia Occidental. ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL WNV circula entre aves e infecta muchas especies de mamíferos

Más detalles

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad Virus Chikungunya Conozca más de esta enfermedad Definición La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares,

Más detalles

Panorama del paludismo en México

Panorama del paludismo en México Por Hugo Valencia Juliao Panorama del paludismo en México Ciudad de México. 27 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Día Mundial del Paludismo se conmemora cada 25 de abril desde el 2008,

Más detalles

Avances en Métodos de Vigilancia Entomológica y su Uso en Programas de Control

Avances en Métodos de Vigilancia Entomológica y su Uso en Programas de Control Avances en Métodos de Vigilancia Entomológica y su Uso en Programas de Control Roberto Barrera, Ph.D. Dengue Branch, CDC San Juan, Puerto Rico National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases

Más detalles

Eficacia de los tratamientos intradomiciliarios con cipermetrina, lambdacialotrina y clorpirifos en el control de Aedes aegypti en Ciudad de La Habana

Eficacia de los tratamientos intradomiciliarios con cipermetrina, lambdacialotrina y clorpirifos en el control de Aedes aegypti en Ciudad de La Habana REV CUBANA MED TROP 2010;62(3):230-6 INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ Eficacia de los tratamientos intradomiciliarios con cipermetrina, lambdacialotrina y clorpirifos en el control de Aedes aegypti

Más detalles

Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio

Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio COMUNICACIÓN BREVE Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio Susceptibility of Aedes albopictus

Más detalles

Gestión de riesgos vectoriales. Vigilancia y seguimiento de riesgos y enfermedades vectoriales en la Unión Europea. Situación en España.

Gestión de riesgos vectoriales. Vigilancia y seguimiento de riesgos y enfermedades vectoriales en la Unión Europea. Situación en España. Gestión de riesgos vectoriales. Vigilancia y seguimiento de riesgos y enfermedades vectoriales en la Unión Europea. Situación en España. Jornadas Técnicas sobre Insectos Hematófagos de interés en Salud

Más detalles

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla Vectores Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK de la Fiebre Amarilla Por qué hablar de esto? Convencerlos de que hay que: Conocer a quien va dirigidos nuestros esfuerzos. Responsabilidad

Más detalles

* Dr. Leonardo Tejera, Depto. Técnico de Laboratorios Calier de Uruguay S.A.

* Dr. Leonardo Tejera, Depto. Técnico de Laboratorios Calier de Uruguay S.A. Evaluación de un producto mosquicida (Califly Plus*, Laboratorios Calier S.A.) para el control de la mosca de los cuernos Haematobia irritans en Bovinos * * Dr. Leonardo Tejera, Depto. Técnico de Laboratorios

Más detalles

P E RMI TR I NA M a n u e l M a r í n R i s c o

P E RMI TR I NA M a n u e l M a r í n R i s c o PERMITRINA M a n u e l M a r í n R i s c o IMPREGNAR LA ROPA CON PE RMETRINA Es una medida fundamental para mantener alejados a los insectos. Más cuando estemos en zonas endémicas de malaria, dengue fiebre

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Esta investigación se realizó en el apiario del SR. Diego Túquerres.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Esta investigación se realizó en el apiario del SR. Diego Túquerres. CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1. Caracterización del área de estudio. Esta investigación se realizó en el apiario del SR. Diego Túquerres. 3.1.1. Localización. El ensayo se instalo en la provincia

Más detalles

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat VIGILANCIA Y C O N T R O L D E L Aedes aegypti Dra. Gabriela Willat El vector: Aedes aegypti Características del Aedes aegypti diurno urbano doméstico antropofílico pone sus huevos en recipientes domésticos

Más detalles

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU Hospedador invertebrado capaz de transmitir a los seres humanos y a otros vertebrados diversos organismos patógenos (como virus, bacterias, hongos y protozoos).

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

NIVELES DE RESISTENCIA DE Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) AL INSECTICIDA TEMEPHOS EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

NIVELES DE RESISTENCIA DE Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) AL INSECTICIDA TEMEPHOS EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS ISSN 0568-3076 agron. 18 (1): 69-76, 2010 NIVELES DE RESISTENCIA DE Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) AL INSECTICIDA TEMEPHOS EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS Sandra Milena Galvis * y Alberto Soto-Giraldo

Más detalles