METÁSTASIS CEREBRAL. ESTUDIO CLINICOQUIRÚRGICO Y ANATOMOPATOLÓGICO

Documentos relacionados
TRATAMIENTO CON RADIOCIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS CEREBRALES

V. DISCUSION Y COMENTARIOS

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

Tratamiento Multimodal en Metástasis Cerebrales

CÁNCERES CUTÁNEOS DEL PACIENTE GERIÁTRICO

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

Evaluación, con resonancia magnética, de las metástasis cerebrales tratadas con radioterapia estereotáctica

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid

SRS en Metástasis Cerebrales. Dr. Alvaro Luongo Gardi

Variable Tipo Escala Descripción Indicador

Manuel Caeiro Muñoz Complejo Hospitalario Universitario de Vigo- Galaria

José Luis García López Subdirector Médico. Oncólogo Médico

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

TNE no funcionantes de páncreas incidentales de pequeño tamaño: resultados de una serie con manejo no quirúrgico

Metástasis cerebrales

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia 2011

Utilidad del antígeno Ca 15-3, como marcador pronóstico y diagnostico de

SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

BENEFICIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

NEOPLASIA PULMONAR METASTÁSICA DIAGNOSTICADA EN UNA UNIDAD DE CIRUGÍA MENOR

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Radiobiología del Hipofraccionamiento. Victor Bourel - Universidad Favaloro Buenos Aires - Argentina

METÁSTASIS CEREBRALES

AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

Lina María Colmenares Residente Dermatología CES. Grupo de Dermatología HGM. Dr. Wilber Martínez Residente de Dermatopatología CES

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR

Cada CÁPSULA contiene: Temozolomida 5 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Temozolomida 20 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula.

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Metástasis Epidurales a Nivel Espinal ( ). Revisión de los Resultados. Valor del Tratamiento Quirúrgico

A propósito de un caso: metástasis cerebrales de melanoma ASUNCIÓN JUÁREZ MARROQUÍ HOSPITAL DE ELDA

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo

KEY WORDS: Pedicle screws. Metastasis. Spine stabilization.

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL CÁNCER DEL PULMÓN. RESULTADOS DE LA CIRUGÍA

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016

Entre 15 y 40% de los pacientes con cáncer. Metástasis cerebral y sobrevida* Survival of patients with brain metastases

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

Carcinomatosis Linfangtica Pulmonar

Tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas en el cáncer de colon

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

METASTASIS PANCREÁTICA DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS (DIAGNÓSTICO POR EUS)

Curriculum Vitae. Nombre: MARIA YICEL BAUTISTA HERNÁNDEZ

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

Palabras clave: leucemias, linfomas, mielomas, hemopatías malignas.

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO CONRADO BENÍTEZ EN UN TRIENIO

CURRICULUM VITAE ENRIQUE FERRER AÑEZ MEDICO CIRUJANO CIRUJANO GENERAL CIRUJANO DE TORAX

INTRODUCCIÓN. En 1897 se inicio el uso de la citología por aspiración en el diagnóstico de las

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo

Qué hacer ante un Nódulo

Consideraciones anatomopatológicas y demográficas de la metástasis intracraneal

Pablo CASTRO PEÑA Radioterapia Oncológica

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

REUNION BIBLOGRAFICA M

RELACIÓN DE VARIABLES PRONÓSTICAS CON EL RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO EN CÁNCER DE MAMA, ESTADIO I Y II

SOBREVIDA DE LOS PACIENTES CON CARCINOMA RENAL AVANZADO TRATADOS CON INTERFERÓN

Oncológico Conrado Benítez EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA EN PACIENTES CON CARCINOMA CERVICOUTERINO

ESTUDIO RETROSPECTIVO DONDE SE REVISARON 392 HISTORIAS CLÍNICAS DE

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN Descripción de la actividad educativa

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

Carcinoma de células de Merkel.

TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS NEUROENDOCRINOS. Guillermo Crespo Herrero Oncología Médica Hospital Universitario de Burgos

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

Cirugía en CPNCP Etapa I: Reporte de casos de Chile Surgery in NSCLC Stage I: Case reports from Chile

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia

TÍTULO DEL TRABAJO TIPO DE COMUNICACIÓN ESPECIALIDAD NOMBRE APELLIDOS 540 SBRT Y CASO CLÍNICO PÓSTER RADIOTERAPIA ÁNGELES

SBRT de pulmón con Cyberknife M6 FIM en la Fundación Arturo López Pérez. TM Valeria Zurita Espinaza Servicio de Radioterapia Noviembre 2017

I. Comunidad Autónoma

Biopsias Transoperatorias por Congelación Hospital Escuela

III. RESULTADOS CUADRO Nº 1 RESULTADOS: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON NEUROCISTICERCOSIS

Tratamiento del condroblastoma por radiofrecuencia. A propósito de 2 casos.

INTRODUCCIÓN HEMATOMA ESPINAL EPIDURAL ESPONTÁNEO ASOCIADO A TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CON ACENOCUMAROL: A PROPÓSITO DE UN CASO

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento).

IMPEDIMENTO NEOPLASICO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Programa de Cáncer Registro Hospitalario de Tumores. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina

Elena Pina Pascual Hospital Universitario de Bellvitge

TRATAMIENTO DE LAS METASTASIS CEREBRALES

RADIOCIRUGÍA GAMMA-KNIFE JAIME NATERA HOYOS RADIO-ONCÓLOGO NOVIEMBRE 2017

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS,

Hospital Militar General Dr Carlos J. Finlay. Carcinoma Pseudopapilar del Páncreas. Tumor de Frantz Presentación de un caso.

Transcripción:

Rev Cubana Cir 2000;39(2):103-7 Hospital General Docente Capitán Roberto Rodríguez, Morón METÁSTASIS CEREBRAL. ESTUDIO CLINICOQUIRÚRGICO Y ANATOMOPATOLÓGICO Dr. Ángel J. Lacerda Gallardo, 1 Dr. Juan C. Estenoz Esquivel 2 y Ing. Rigoberto Borroto Pacheco 3 RESUMEN Se realizó un estudio observacional-descriptivo de 23 pacientes fallecidos en el Hospital General Docente Capitán Roberto Rodríguez de Morón, con el diagnóstico de metástasis cerebral, en el período comprendido entre enero de 1986 y diciembre de 1996. Los signos de focalización neurológica constituyeron la forma de presentación más encontrada, 47,83 %; mientras que la angiografía carotídea (AGC), 43,48 % y la tomografía axial computadorizada (TAC), 26,09 %, fueron los exámenes diagnósticos más utilizados. La metástasis en su forma de presentación por focos múltiples, 56,52 %, predominó, a la vez que el cáncer de pulmón, constituyó el sitio primitivo más hallado, 52,17 %. El tratamiento quirúrgico combinado mostró el mayor período de sobrevida en nuestra casuística (10,5 meses). Descriptores DeCS: NEOPLASMAS CEREBRALES/secundario. Las metástasis cerebrales afectan aproximadamente al 50 % de todos los pacientes con cáncer sistémico y el 50 % de todos los tumores cerebrales son metastásicos. 1 La incidencia de tumores metastásicos se ha incrementado debido a 2 factores fundamentales: 1. Aumento del período de supervivencia de los pacientes con cáncer, lo que incrementa el tiempo de exposición para las metástasis y 2. Mejoría en el diagnóstico de las metástasis simples y múltiples que se ha logrado con el uso de la TAC y las imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN). 2 Además, aunque no se ha comprobado en humanos, existen evidencias experimentales de que algunos agentes quimioterápicos utilizados en el cáncer sistémico, pueden producir defectos transitorios en la barrera hematoencefálica normal, lo que permite potencialmente el asiento en el sistema nervioso central (SNC), de estos tumores sistémicos. 3 1 Especialista de I Grado en Neurocirugía. Hospital General Docente Capitán Roberto Rodríguez, Morón, Ciego de Ávila. 2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizado en Cuidados Intensivos. Hospital General Docente Capitán Roberto Rodríguez, Morón, Ciego de Ávila. 3 Asistente. Jefe del Departamento de Informática Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. 103

El presente artículo constituye un reporte de las características generales de un grupo consecutivo de pacientes, atendidos en nuestro centro y que fallecieron con el diagnóstico de metástasis cerebral, lo que se corroboró anatomopatológicamente, con el objetivo de comparar estos resultados con los reportados por otros autores. MÉTODOS Se realizó un estudio observacionaldescriptivo de 23 pacientes: 17 (73,91 %) masculinos y 6 (26,09 %) femeninos, con una edad promedio de 58 años y un rango que fluctuó entre los 27 y los 96, los cuales se atendieron en nuestro Centro en el período comprendido entre enero de 1986 y diciembre de 1996, con el diagnóstico de metástasis cerebral comprobado anatomopatológicamente. En todos se determinaron los síntomas clínicos predominantes, los métodos diagnósticos, el tipo de lesión y los subdividieron en únicos y múltiples, el origen de la lesión primaria, así como el tipo de tratamiento utilizado. Además se revisaron los protocolos de necropsias en todos los casos, para comprobar el diagnóstico anatomopatológico, tanto en aquellos casos en los que se había obtenido en la fase clínica, como en los que no. Los datos se recolectaron por los autores, de los expedientes clínicos y protocolos de necropsias, a través de una encuesta creada previamente con criterios computadorizables, y se usaron para el procesamiento una microcomputadora Pentium y el paquete estadístico EpiInfo, para determinar los métodos que se utilizarían en cada variable, para resultar la estadística descriptiva y la distribución de frecuencias las más usadas. Los resultados se expresan en tablas y figuras para su mejor comprensión. RESULTADOS El estado clínico al ingreso se muestra en la figura 1, donde los signos de focalización neurológica, 11 (47,83 %), fueron los más frecuentes; seguidos por las manifestaciones demenciales, 8 (34,78 %); los signos de hipertensión endocraneana, 7 (30,43 %) y por los pacientes asintomáticos 3 (13,04 %), en los cuales el diagnóstico resultó un hallazgo. Los métodos que se utilizaron para el diagnóstico fueron: La AGC en 10 casos (43,48 %), la TAC en 6 (26,09 %), la clínica y los rayos X simples en 5 (21,74 %) y la biopsia aspirativa con aguja fina (BAAF) en 2 (8,70 %). La biopsia a través de la cirugía a cielo abierto en 2 (8,70 %) y en la mesa de Morgagni también en 2 (8,70 %) (tabla 1). En la figura 2 se presentan las características de las metástasis, para constituir las múltiples, 13 (56,52 %), las de mayor presentación, mientras que en 10 casos fueron únicas (43,48 %). La tabla 2 refleja el origen de la lesión primaria, y aparece el pulmón con 12 (52,17 %) como el más hallado, seguido por la próstata 2 (8,69 %) y la piel 2 (8,69 %). Los restantes se distribuyeron como sigue: mama 1 (4,35 %) ginecológico 1 (4,35 %), renal 1 (4,35 %), digestivo 1 (4,35 %), endocrino 1 (4,35 %), mientras que en 1 caso el sitio primario resultó ser un astrocitoma grado III del lóbulo parietal derecho (4,35 %) y en otro el origen primitivo no pudo ser determinado (4,35 %). En nuestra casuística recibieron tratamiento médico solamente 19 pacientes (82,60 %), tratamiento médico y radioterapia 2 (8,70 %), tratamiento quirúrgico y radioterapia 2 (8,70 %). El período de sobrevida promedio se comportó de la siguiente forma: en los que recibieron tratamiento quirúrgico y radio- 104

% 50 47,83 40 30 30,43 34,78 20 10 13.04 FIG. 1. Estado clínico al ingreso. 0 Asintomáticos Hipertensión endocraneana Manifestaciones dem enciales Focalización neurológica TABLA 1. Métodos diagnósticos Métodos No. % Angiografía carotídea 10 43,48 TAC 6 26,09 Clínica y rayos X simples 5 21,74 Biopsia a cielo abierto 2 8,70 BAAF 2 8,70 En la mesa de Morgagni 2 8,70 N=23. Fuente: Expedientes clínicos y protocolos de necropsias. Únicas 43,48 % TABLA 2. Origen de la lesión primaria Localización No. % Pulmón: 12 52,17 Adenocarcinomas de células pequeñas 5 Carcinoma broncógeno indiferenciado 4 Carcinoma broncógeno adenoescamoso 3 Próstata: 2 8,70 Adenocardinoma 2 Piel: 2 8,70 Melanoma 1 Carcinoma de glándulas sebáceas del cuero cabelludo 1 Otros: 6 26,08 Mama 1 Ginecológico 1 Renal 1 Digestivo 1 Endocrino 1 Intracraneal 1 No determinados 1 4,35 N=23 Fuente: Expedientes clínicos y Protocolos de Necropsias. Territorio vascular FIG. 2. Características de las metástasis. Múltiples 56,52% terapia fue de 10,5 meses, tratamiento médico y radioterapia 5 meses y tratamiento médico solamente 2 meses. DISCUSIÓN Los signos de focalización neurológica tanto en las metástasis cerebrales, como en otras lesiones tumorales intracraneales, se presentan quizás como consecuencia de los efectos locales por compresión y destrucción del tejido cerebral en el área de crecimiento del tumor. 2 La presentación clínica con manifestaciones focales ha sido 105

señalada positiva para metástasis cerebrales en el 58 % de los pacientes en los cuales se presentan, mientras que las manifestaciones inespecíficas lo hacen en el 21 %, 4,5 lo que se aproxima a nuestros resultados. El advenimiento de la TAC y la RMN ha sustituido la aplicación de otros métodos en el diagnóstico de las metástasis cerebrales, la aplicación de la técnica de doble dosis retardada de contraste en la TAC, ha aumentado en 44 %, la demostración de lesiones de esta naturaleza en comparación con la técnica habitual. 6,7 La AGC es menos utilizada en la era tomográfica, y se emplea solamente en la preparación para biopsia estereotáxica o en la preparación para la resección quirúrgica. 2 La presentación de las lesiones metastásicas en su forma por focos múltiples, ha sido señalada como la más frecuente por numerosos autores, y se reporta la aparición de lesiones únicas entre el 11-40 %, 2,8,9 lo que coincide con lo encontrado en la presente serie. A pesar de lo anteriormente expresado, ello no constituye un hallazgo definitivo, pues existen estudios donde las lesiones únicas son reportadas en el 69 % de los casos. 10 El pulmón, la próstata y la piel, fueron los 3 sitios primarios de lesión más frecuentes, el predominio del primero ha sido comprobado por otros autores. 2,11-13 Quizás la existencia de una circulación pulmonar única determine que el cáncer de pulmón, sea la causa más frecuente de metástasis cerebral sin secundarismos asociados. 5 En cuanto a la relación entre el tipo de tratamiento utilizado y la sobrevida de los pacientes, nuestros resultados no difieren de los referidos por otros autores. Sin tratamiento, la muerte puede sobrevenir en un período comprendido entre 1 a 3 meses; el uso de la radioterapia por sí sola, no parece modificar significativamente este tiempo, el uso de ésta en el período posoperatorio de la cirugía a cielo abierto, puede prolongar la sobrevida entre 9 a 12 meses, mientras que la radiocirugía lo hace por un promedio de 9 meses. 1,10,14-16 SUMMARY An observational-descriptive study of 23 patients diagnosed with brain metastasis who died in «Captain Roberto Rodríguez» General Teaching Hospital from January 1986 to December 1996 was undertaken. The neurological focalization signs were the most found way of presentation accounting for 47.83 % of patients whereas carotid angiography, 43.48 % and CT with 26.09 % of patients were the most used diagnostic tests. Metastasis in the form of multiple foci prevailed in 56.52 % of cases and lung cancer was the most found primitive site accounting for 52.17 %. The combined surgical treatment showed the highest survival rate in these cases (10.5 months). Subject headings: BRAIN NEOPLASMS/secondary. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Black P, Alexander E III, Loeffler JS. New treatments for metastatic brain tumor. En: Salcman M, ed. Current techniques in neurosurgery. Philadelphia: Current Medicine, 1996:151-6. 2. Young HF. Brain tumors. En: Grossman RG, Hamilton WJ, eds. Principles of neurosurgery. New York: Raven, 1991:113-63. 3. McDonell LA, Potter PE, Leslie RA. Localized changes in blood brain barrier permeability following the administration of antineoplastic drugs. Cancer Res 1978;38:2930-4. 106

4. Atlas SW. Adult supratentorial tumours. En: Zimmerman RA, Bilaniuk LT, eds. Seminars in roentgenology. Philadelphia: WB Saunders, 1990:130-54. 5. Henson RA, Urich H. Cancer and the nervous system. Oxford: Blackwell Scientific Publication, 1982:7-59. 6. Davis PC. Diagnosis of cerebral metastasis. AJR 1991;156:1039-46. 7. Shalen PR. Protocol for delayed contrast enhancement in CT of the cerebral neoplasia. Radiology 1989;139:397- -402. 8. Patchell RA. Single brain metastases. Neurology 1986;36:447-53. 9.. A randomized trial of surgery for the treatment of single metastases to the brain. New Engl J Med 1990;322:544-5. 10. Alexander EA III, Moriarty TM, Davis RB. Stereotactic radiosurgery for the definite non invasive treatment of brain metastases. J Natl Cancer Inst 1995;87:24-45. 11. Burt M. Resection of brain metastases from non small cell lung carcinoma. J Thoracic Cardiovas Surg 1992;103(3):399-411. 12. Sousa de Meneces M, Creissard P, Linden H van der. Metastases intracranianas de origem broncopulmonar. Neurobiología 1986;49(3):221-30. 13. Ludwig HC, Behnke J, Markakis E. Brain metastasis in neurosurgery: indications, surgical procedures and outcome. Anticancer Res 1998;18(3c):2215-8. 14. Coia LR, Haronson N, Linggood R. A report on the consensus workshop panel on the treatment of brain metastases. Int Radiat Oncol Biol Phys 1992;23:223-7. 15. Mehta MD, Rozental JM, Levin AB. Defining the role of radiosurgery in the management of brain metastases. Int Radiat Oncol Biol Phys 1992;24:619-25. 16. Loeffler JS, Flickinger JC, Shrieve DC, Larson DA. Radiosurgery for the treatment of intracranial lesions. En: De Vita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds. Year book of oncology. Philadelphia: JB Lippincott, 1995. Recibido: 21 de julio de 1999. Aprobado: 9 de octubre de 1999. Dr. Ángel J. Lacerda Gallardo. Hospital General Docente "Capitán Roberto Rodríguez", Morón, Ciego de Ávila. 107