GUÍA DOCENTE POR ASIGNATURA

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE 2017/2018. Visión cristiana del hombre y de la sociedad Grado en MAESTRO en EDUCACIÓN PRIMARIA 2º curso. Presencial

GUÍA DOCENTE 2018/2019. HhhhY. Visión cristiana del hombre y la sociedad Grado de COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2º curso. Modalidad Presencial

Dirección de Pastoral Universitaria

La Iglesia en el mundo: la autonomía de la realidad a la luz de la fe

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

GUÍA DOCENTE Universidad SOCIAL DE LA IGLESIA PSICOLOGÍA

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

Curso: MÁSTER EN GESTIÓN DE EMPRESA INDUSTRIALES

III Simposio UNIJES de Pensamiento Social Cristiano Kristau Pentsamendu Sozialari buruzko UNIJESen III Hitzaldia

Guía Docente Modalidad A Distancia

CULTURA, RELIGIÓN Y VALORES. (Grado de Pedagogía)

Guía Docente ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA GRADO (S): XXXXX MODALIDAD: SEMESTRAL CURSO: XXX FACULTAD: XXXXXXX

GUÍA DOCENTE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

E-346. Cantoblanco CD-212 Martes de a previa notificación por correo electrónico

GUÍA DOCENTE POR ASIGNATURA

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Pensamiento Social Cristiano. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería. Forestal

Metodología y Didáctica de la Enseñanza de la DSI. Grado en Doctrina Social de la Iglesia. Modalidad OnLine

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE. Doctrina Social de la Iglesia Prof. Dr. D. José Alfredo Peris Cancio. Grado en Filosofía Curso 2. Universidad Católica de Valencia

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente Modalidad A Distancia

ASIGNATURA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO 3º SEMESTRE SEGUNDO GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD DE MEDICINA

ASIGNATURA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO 4º SEMESTRE 1º MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente FACULTAD: DERECHO ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA GRADO (S): DERECHO Y TÍTULO PROPIO EN MODALIDAD: SEMESTRAL CURSO:

Guía Docente. Modalidad a distancia. Pensamiento Social Cristiano. Curso 2018/19. Pasarela al Grado en. Ingeniería Mecánica

PROGRAMA. Básico Superior/Profesional X

Guía Docente Modalidad A Distancia

Máster Retos actuales de la Práctica Pastoral. Curso: Presencial

Guía Docente Modalidad Presencial. Pensamiento Social Cristiano. Curso 2016/17. Grado en Derecho

GUÍA DOCENTE POR ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO

Guía Docente ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA GRADO (S): DERECHO MODALIDAD: SEMESTRAL CURSO: FACULTAD: DERECHO

GUÍA DOCE TE. Curso Académico 2014/15

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Visión cristiana del hombre y de la sociedad Grado en MAESTRO en EDUCACIÓN INFANTIL 2º curso. Modalidad semipresencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Hecho Religioso y Fe Cristiana Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Guía Docente. Modalidad Presencial. Pensamiento Social Cristiano Curso 2018/19. Grado en Enfermería

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN. (Grado en Pedagogía)

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Hecho religioso y fe cristiana GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 1er. curso. Modalidad presencial

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL GRADO EN DERECHO Facultad de Derecho

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía Docente Modalidad Presencial. Pensamiento Social Cristiano. Curso 2016/17. Grado en Enfermería

Guía Docente ASIGNATURA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO 4º SEMESTRE 1º GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2018/2019

Guía Docente Modalidad a distancia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Hecho religioso y fe cristiana Grado en CC. de la Actividad Física y el Deporte 1º curso. Modalidad presencial

MAD MULTIMEDIA Y ARTES DIGITALES

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Ética Fundamental. Ethics. Turismo Modalidad de enseñanza presencial. hola

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ciro Caro, Nieves Chico de Guzmán, Teresa Andrés, Macarena López, Margarita Izquierdo. Horario Descriptor Trabajo grupal vivencial

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE. Componente: Docencia

Guía Docente DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO: 2º SEMESTRE: 1 O 2 GRADO: COMUNICACIÓN DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2018/2019

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL

GUÍA DOCE TE. Curso Académico ombre de la Asignatura: Ética empresarial

ASIGNATURA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO 2º SEMESTRE 1º GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD DE FARMACIA

Fundamentos bíblicos de la DSI. Máster en Doctrina Social de la Iglesia

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Guía Docente Modalidad Presencial. Pensamiento Social Cristiano. Curso 2016/17. Grado en Administración y. Dirección de Empresas

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

HECHO RELIGIOSO Y FE CRISTIANA Grado en FISIOTERAPIA 1º curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Hecho Religioso y Fe Cristiana Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

Guía Docente 2016/2017

Grado en Derecho Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE 2018/2019 Evaluación de la Formación Grado en Pedagogía. Curso 4º

GUÍA DOCENTE. Globalización e Interculturalidad Prof. Ginés Marco Perles. Grado en Filosofía Curso 3º 2018/2019. Universidad Católica de Valencia

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DOCENTE CULTURA, RELIGIÓN Y VALORES

Guía Docente Modalidad Presencial. Pensamiento Social Cristiano. Curso 2018/19. Grado en Derecho

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Ética Fundamental. Ethics. Grado en Turismo Modalidad a distancia. hola

Ética Fundamental. Ethics. Turismo Modalidad de enseñanza presencial. hola

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO: 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: FISIOTERAPIA CURSO: 2017/2018 FACULTAD DE MEDICINA

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

La Evangelización de lo social Máster Universitario en Doctrina Social de la Iglesia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente Modalidad Presencial. Pensamiento Social Cristiano. Curso 2017/18. Grado en Ciencias. Ambientales

Transcripción:

1 de 6 GUÍA DOCENTE POR ASIGNATURA Código: 53008 Nombre de la asignatura: Pensamiento Social Cristiano CARACTERÍSTICAS GENERALES Número de créditos ECTS: 3.0 Idioma/as Tipo Profesores Catalán Castellano Inglés Normal Sols Lucía, José DESCRIPCIÓN Breve descripción y justificación En esta asignatura se da a conocer la aportación del pensamiento social cristiano en general, y de la Doctrina Social de la Iglesia en particular, acerca de problemáticas sociales, económicas y políticas. Se intenta que los alumnos conozcan elementos fundamentales de las realidades sociales, políticas y económicas que configuran el mundo actual; que analicen textos y conozcan testimonios de cristianos que han dado respuesta a diferentes problemas sociales, políticos y económicos; que conozcan la Doctrina Social de la Iglesia desde 1891 (año de publicación de la encíclica Rerum novarum, de León XIII) hasta hoy en relación a problemáticas sociales, políticas y económicas; que tomen conciencia personal de los valores y actitudes propios y de la comunidad en la que vivimos ante la realidad social, política y económica. Competencias Como consecuencia de la adquisición de los contenidos propios de la asignatura, el estudiante será capaz de: Integrar una serie de valores personales y criterios para la toma de decisiones que le ayude a ser un empresario competente y honesto. (CE15) Integrar una serie de valores derivados del humanismo de raíz cristiana tal como especifica la Misión de la IQS School of Management y en coherencia con la Misión general de IQS. Los valores derivados del humanismo cristiano son el respeto a la dignidad de la persona (en sintonía con los derechos humanos), la preocupación por la justicia social y por los grupos más desfavorecidos de la sociedad, la defensa de la vida, el trabajo por la transformación de la realidad para construir un mundo más humano, y la defensa de la ética en los medios y en los fines de cualquier actividad humana. (Formación Humana y Cristiana) (CT1) Analizar las diferentes opciones antes de realizar una elección, de tomar la decisión más adecuada teniendo en cuenta los derechos humanos y el respeto por el medio ambiente, y de argumentar racionalmente su decisión. (Compromiso Ético) (CE2) Analizar, entender y criticar, cuando sea necesario, el discurso de otros, así como tomar conciencia de los fundamentos y límites de su propia argumentación. (Pensamiento Crítico) (CT4) Requisitos previos Las competencias propias de las etapas educativas anteriores.

2 de 6 Contenidos 0. Introducción: Pensamiento social cristiano y doctrina social de la Iglesia 1. Personalismo, antropología cristiana y derechos humanos 2. Propiedad 3. Capitalismo, Socialismo y Economía Social de Mercado 4. Violencia y paz: el caso de los totalitarismos 5. Ecología y técnica 6. Globalización y movimientos migratorios METODOLOGÍA Actividades formativas: CTActivitades formativas Créditos ECTS Competencias Sesiones presenciales de exposición de conceptos y procedimientos 1,50 CT1; CE2; CE15 Sesiones presenciales prácticas (ejercicios, resolución de casos, debates, visionado de materiales, etc.) 0,25 CT1 Elaboración y presentación de trabajos por parte del estudiante 0,25 CT1 Seminarios y tutorías 0,25 CT1; CE2 Actividades de estudio personal 0,50 CT1; CT4 Sesiones de evaluación de objetivos y competencias 0,25 CT1; CT4 Prácticas externas 0 TOTAL 3,00 Explicación de la metodología didáctica Cada tema es introducido por el profesor en una sesión de una hora, aproximadamente. Por cada tema los alumnos deben leer uno o dos textos (normalmente un capítulo de libro o un documento histórico). En clase se analiza el texto leído y se debate acerca de sus tesis. A lo largo de la asignatura cada alumno debe redactar dos papers de 4-10 páginas acerca de sendos textos. Comentamos los papers en clase. Algunos de los alumnos exponen sus ideas y las debatimos. Si hay algún tema de actualidad política, económica o empresarial que tiene que ver con lo que estamos estudiando, se debate sobre él. Cada quince días hay un control breve en clase. A mitad de la asignatura y al final de la misma hay sendos exámenes parciales. La asignatura concluye con un examen final, que sirve para subir la nota de ambos parciales (50%). EVALUACIÓN Métodos de evaluación Métodos de evaluación Peso Competencias Examen final Examen/es parcial/es 50% CT1; CE2 Actividades de seguimiento 30% CT1; CT4 Trabajos y presentaciones 20% CT1; CT4; CE15 Trabajo experimental o de campo Proyectos Valoración de la empresa o institución Participación Resultados de aprendizaje La evaluación y el seguimiento del trabajo de los alumnos se realiza mediante debates en clase, papers, controles y exámenes parciales. El examen final es solo para los que deseen o necesiten subir la nota de ambos parciales.

3 de 6 Qué es un paper: Tras haber leído todo el texto, y no solo una parte, el paper consiste en una reflexión personal escrita, de unas 4-10 páginas, en la que el alumno reflexiona acerca del documento leído, todo o una parte de este, exponiendo las ideas principales del texto, los pensamiento y preguntas que le sugiere el texto, y tratando de ponerlo en relación con alguna realidad del mundo presente. El paper debe tener un título que formule el tema principal que se va abordar. Si se utiliza bibliografía, debe ser citada adecuadamente en notas a pie de página y al final. Qué es una examen parcial: El examen parcial es una prueba escrita a realizar en una hora u hora y media, que comprende unas cuatro preguntas acerca de la mitad del programa explicado en clase. Qué es el examen final: El examen final es una prueba escrita a realizar a lo largo de unas dos horas, en la que el alumno puede mejorar su nota del primer parcial, del segundo, o de ambos. Tiene que hacerlo obligatoriamente si no ha aprobado por curso la asignatura; puede hacerlo optativamente si ha aprobado por curso pero desear mejorar su nota final; en este caso, si obtiene peor nota, se queda con la que ya tenía. Calificación Actividad % Primer paper 20 Segundo paper 20 Dos exámenes parciales 60 Examen final Con el examen final se puede mejorar la nota del primer parcial, del segundo, o de ambos. Evaluación de las competencias Ac vidad Formación Humana y Cris ana Compromiso É co Pensamiento Crí co Primer paper 40% 40% 40% Segundo paper 60% 60% 60% TOTAL 100 100 100 BIBLIOGRAFíA Bibliografía 1. Lecturas obligatorias: Libros de texto (lectura y estudio)

4 de 6 Sols, J. (2013) Cinco lecciones de pensamiento social cristiano, Madrid: Trotta. Todo el libro. Sols, J. (2014a) (ed.) Pensamiento social cristiano abierto al siglo XXI. A partir de la encíclica Caritas in veritate, Santander: Sal Terrae. Capítulos 8-13. Ensayo de formación humana (lectura y redacción de paper) Paper 1: Kolvenbach, P.-H. (2000) El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús de Estados Unidos, Discurso del Prepósito General de la Compañía de Jesús en la Universidad de Santa Clara, California, USA, 6 de octubre de 2000. Paper 2: Francisco (2015) Laudato si, Encíclica, Ciudad del Vaticano. 2. Bibliografía general - Caamaño, J. M. & Cebollada, P. (eds.) (2015) Pensamiento social cristiano, Madrid: Universidad Pontificia Comillas. - Calvez, J. Y. (1991) La enseñanza social de la Iglesia. La economía, el hombre, la sociedad, Barcelona: Herder. - Camacho, I. (1995) Creyentes en la vida pública. Iniciación a la Doctrina Social de la Iglesia, Madrid: San Pablo. - Camacho, I. (1998) Doctrina Social de la Iglesia. Una aproximación histórica, Sevilla: San Pablo. - Camacho, I. (2000) Doctrina Social de la Iglesia. Quince claves para su comprensión, Bilbao: Desclée de Brouwer. - Francisco (2015) Laudato si, Encíclica, Ciudad del Vaticano. - González-Carvajal, L. (1998) Esta es nuestra fe. Teología para universitarios, Santander: Sal Terrae. - González-Carvajal, L. (1998) Entre la utopía y la realidad, Santander: Sal Terrae. - Kolvenbach, P.-H. (2000) El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús de Estados Unidos, Discurso del Prepósito General de la Compañía de Jesús en la Universidad de Santa Clara, California, USA, 6 de octubre de 2000. - Obispos Católicos de Estados Unidos (1986) Justicia económica para todos, Carta Pastoral de los Obispos Católicos de Estados Unidos. (Disponible en Internet en inglés y en castellano. Versión en inglés: Economic Justice for All).

5 de 6 - Obispos Católicos de Estados Unidos y México (2003) Juntos en el camino de la esperanza. Ya no somos extranjeros, Carta Pastoral de los Obispos Católicos de Estados Unidos y México sobre la Migración, México D.F Washington. (Disponible en Internet en inglés y en castellano. Versión en inglés: Strangers No Longer. Together on the Journey of Hope). - Manos Unidas (2013) El desafío del hambre. La seguridad alimentaria en nuestro mundo globalizado. (Disponible en Internet). - Pontificio Consejo Justicia y Paz (2005) Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Madrid: B.A.C. Planeta. - Obispos Vascos (2002) Preparar la paz, Carta Pastoral de los Obispos Vascos, Bilbao - San Sebastián - Vitoria. - Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España (2008) Inmigrantes: invasores o ciudadanos? Tópicos y realidades sobre la inmigración, Barcelona: Cristianisme i Justícia. <cristianismeijusticia.net> - Sols, J. (2007) et al, Gobernabilidad democrática global. Una propuesta institucional, Barcelona: Raima. (Versiones en castellano y en catalán). - Sols, J. (2008) Atrapados en la violencia, México DF: Imdosoc. (En catalán: (2009) Atrapats en la violència, Barcelona: Claret). - Sols, J. (2009); Florensa, A.; Camprodon, M., Medio siglo de Economía Social de Mercado, Revista de Fomento Social 253, 79-102. - Sols, J. (2010) Nuevos agentes en la vida política, en De La Cruz Ayuso, C. & Martínez Contreras, J. (eds.) (2010) Crisis de la democracia, Salamanca: San Esteban, 193-216. - Sols, J. (2011a) Las universidades y la vida pública, en Etxeberria, X. & Hortal, A. (eds.) (2011) Profesionales y vida pública, Bilbao: Desclée de Brouwer, 205-224. -Sols, J. (2011b) El pensamiento de Ellacuría en torno a la reconciliación, en Forum Deusto (ed.): Hacia una nueva era?, Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 41-98. - Sols, J. (2011c) & Pérez, J. C. El pensamiento de Ignacio Ellacuría acerca de procesos históricos de reconciliación política. Análisis de siete conceptos: conflicto, violencia, causa, diálogo, pacificación, paz, reconciliación, Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 251 (2011), 103-124. - Sols, J. (2013a) Cinco lecciones de pensamiento social cristiano, Madrid: Trotta. - Sols, J. (2013b) & Margenat, J. M. (eds.) (2013) Propuesta en tiempos de crisis. Actas del I Simposio UNIJES de Pensamiento Social Cristiano. Sevilla, 7 y 8 de noviembre de 2013. Libro electrónico. - Sols, J. (2013c) & Florensa, A., La brújula antropológica, en Alonso Debate, C. (ed.) (2013) Es sostenible el mundo en que vivimos? Un enfoque interdisciplinar, Madrid: Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA), Universidad Pontificia Comillas, 161-179.

6 de 6 - Sols, J. (2014a) Pensamiento social cristiano abierto al siglo XXI. A partir de la encíclica Caritas in veritate, Santander: Sal Terrae. - Sols, J. (2014b) The anthropological function of dialogue in political reconciliation processes. Ethical analysis of Ignacio Ellacuría's thought on the 25th anniversary of his death (1989-2014), Ramon Llull Journal of Applied Ethics 5, 125-141. - Sols, J. (2015) Proyecto de democracia mundial: aportación del pensamiento social cristiano, Diàlegs (2015), número especial 2, 70-81. (Versiones en catalán y en castellano). - Sols, J. (2016) Violencia y procesos de reconciliación política, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana IMDOSOC. (En prensa). - Souto Coelho, J. (1995) Iniciación a la Doctrina Social de la Iglesia, Madrid: San Pablo. - Souto Coelho, J. (ed.) (2002) Doctrina Social de la Iglesia. Manual abreviado, Madrid: B.A.C. HISTÓRICO DEL DOCUMENTO Modificaciones anteriores Ultima revisión José Sols Lucia, 11 de octubre de 2017 de 2016