DE LA TEORÍA A LA PRACTICA

Documentos relacionados
Sistema de Información n Geográfica de la Cuenca del Río R o Galipan. Estado Vargas SIGAL

IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias

Econ. Frank Ortega 1

Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico en Andalucía PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO SÍSMICO EN ANDALUCÍA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

Experiencia: Apptención de Emergencias

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto Riesgo y Seguro Agropecuario Etapa II

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ANGOSTURA ANTIOQUIA VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMAS DE USO SOFTWARE, DERECHOS DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS INFORME

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.

Informe de Avance #4 Implementación de Prototipo Funcional del Sistema

Desarrollo de Sistema de Información Geográfico para la Gestión de Catastro Urbano en Gobiernos Locales de Perú. Marino Carhuapoma Hilario

Juntas y Juntos Podemos

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

CAPITULO 3: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Asesorías y/o Consultorías Universidad Tecnológica de San Juan del Río

Contenidos. Parte I - Introducción Capítulo 1 - Evolución. Capítulo 2 Condiciones de trabajo en el Desarrollo de Software

Nombre de la asignatura: Programación Web. Créditos: Aportación al perfil

Gestionar sistemas de seguridad, salud ocupacional y protección al medio ambiente, en industrias de producción y de servicios.

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

Tema IV. Sistemas Informáticos para la Prevención y Respuesta a Contingencias

Volcán Popocatépetl, México Centro Nacional de Prevención de Desastres

Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres Ministerio de Obras Públicas (MOP)

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

ACTUAR Cómo mejorar la próxima vez? PLANEAR Qué hacer? Cómo hacerlo? VERIFICAR Las cosas pasaron según lo planificado? HACER Hacer lo planificado

INFORME FINAL. Plataforma Dinámica de Indicadores Turísticos para la Actividad Turística de la Región de Atacama

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO DE INVERSIÓN IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES"

MINISTERIO DE LA PRESIDENICIA AVISO DE CONCURSO EXTERNO. Información del Cargo o Puesto

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Asesorías Geografía Información Tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE SASAIMA NIT

Qué hace el proyecto GIR?

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

1er Encuentro de Gestión de Datos Geoespaciales IDESF - Año 2012

PROYECTO DE LEY: SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL

Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad Integrado

[Guía de auditoría AudiLacteos]

CAPACITACIÓN IN HOUSE

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D. Actividad: 009.Fabricación de jabones, detergentes y preparados para limpiar.

Tema 1: Organización, funciones y responsabilidades de la función de TI.

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

PROPUESTA DE SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES

FICHA DE PROYECTO PLANEACIÓN TACTICA. Permanente. de Servicios de Tecnologías de Información. Tecnologías de la información y comunicación.

DR. JOSE LUIS COLOCHO ORTEGA Investigador y Consultor Agrícola El Salvador. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 08/09/10

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD

Visión y perspectivas Infraestructura Nacional de Datos Geospaciales. Alvaro Monett Hernández Secretaría Ejecutiva IDE Chile

Anexo 1-B: Fase de Aprestamiento de un PMAM. Recopilación de Información.

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

Nuevo Levantamiento Censal

Programa Operativo Anual 2011 Estrategia

Información General del Servicio de Hosting

SIAPAD CONSULTORIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACION ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. Lima Perú 16 de octubre 2007

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION EN ENFERMEDADES EMERGENTES Y ZOONÓTICAS (DEEZ)

Requerimientos Técnicos para mantenimiento anual de certificación del Área Perimetral

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Oficina del Representante Residente de las Naciones Unidas en Venezuela.

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Geología PERFIL PROFESIONAL

LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

1.6 Plataforma de Negocios Electrónicos 1. Datos Generales de la asignatura

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

OFICINA GENERAL DE DESARROLLO TÉCNICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR

Tecnología de la Información. Administración de Recursos Informáticos

La Tecnología líder en Simulación

I. OBJETIVOS INTRODUCCIÓN. Oscar Daniel Camuendo Vásquez

GMATIC S.A.C. PERU. Soluciones en Geomática y Sistemas de Información. Ca. San Tadeo 230, Lima 33 - Perú.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE TABIO INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2.

PROYECTO OFICINA VIRTUAL DE CATASTRO

qgis intensivo Nivel iniciación y nivel intermedio 90 horas FORMACIÓN

Administrar los procesos, actividades y recursos de las áreas y sistemas de informática y desarrollo tecnológico;

PERFIL DEL PUESTO (ESTRUCTURA) DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE LOCALIZACIÓN TELEFÓNICA 1.NOMBRE O DENOMINACIÓN DEL PUESTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática

PLAN DE TRABAJO MODELO. Para el Establecimiento de Geoservicios en Internet. Programa GeoSUR

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

elastic PROJECTS INFORMACIÓN COMERCIAL PROJECTS

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ESTUDIOS EN CALIDAD, AMBIENTE Y METROLOGÍA

UNIPAZ Decreto Ordenanza! de 1987 Gobernación de Santander NIT

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PORTAL WEB DEL MUNICIPIO DEL MEDIO ATRATO-CHOCÓ. Presentado A: Alcaldía del Medio Atrato. Realizada Por:

Norma ISO9000 y Material de Orientación Regional CAR/SAM para Programas de Garantía de Calidad en Servicios de Tránsito Aéreo

Producto esperado N 4 Informe puesta en marcha y operación del observatorio.

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN

Location Business Solutions

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) del Ministerio del Medio Ambiente

PROYECTO ADMINISTRACIÓN DEL GASTO PÚBLICO II PRÉSTAMO BIRF Nº 7485-CH

Transcripción:

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Diseño e implementación del Sistema de Información Geográfico (SIG) en MAPSERVER Open-Source para la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. DE LA TEORÍA A LA PRACTICA Santa Marta Colombia-2010 DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 55 Art.127 Art. 128 Art. 156 Ord. 9 Art. 332 Amenaza Vulnerabilidad Protección Prevención CRBV Ambiente seguro y sano Administración de riesgos Emergencia Riesgo Desarrollo sustentable Política /Ordenación del territorio

Evento Amenaza Vulnerabilidad Riesgo ORIGEN NATURALES Sismos Movimientos de masa Hundimientos Erosión Precipitaciones intensas Vaguadas Ciclones tropicales Descargas atmosféricas Trombas marinas Tsunamis Plagas De las personas: Social Cultural Política Económica Física: Estructural No estructural Funcional Operativa Medio Ambiente Geológicos Hidrometeorológicos Oceanográficas Biológicos Forestales ORIGEN ANTROPICOS Materiales Peligrosos Conflictos Políticos Incubación no controlada de virus en laboratorios Vertederos de basuras no controlados Incendios Forestales Incendios Estructurales Residuos y desechos peligrosos Deforestación Enfermedades transmitidas por vectores Terrorismo De las personas: Social Cultural Política Económica Física: Estructural No estructural Funcional Operativa Medio Ambiente Tecnológicos Social Biológicos Sanitario Forestales Estructurales

GESTION DEL PORTAFOLIO DE PROYECTOS ESTRUCTURA ORGANIZATIVA --- DNPCAD LEGAL PLANIFICACION PRESUPUESTO DNPCAD DIRECCION NACIONAL ADMINISTRACION DIRECCIÓN DE PROYECTO PROYECTOS NACIONALES E INTERNACIONALES DIRECCION OPERACIONES DIRECCION LOGISTICA DIRECCION RIESGO DIRECCION EDUCACION TELEMÁTICA CENAPRAD X X X X X SIG - - DNPCAD X X X X X BIVAPAD X X GEO-- --SEMANTICA X X X DESINVENTAR X X X X RECOVAC X DVS X

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Objetivo General: Diseño e Implementación de un Sistema de Información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada, relativa a Gestión del Riesgo en Venezuela. DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Objetivos Específicos: Crear una Base de Datos Geo-espacial, con información geográfica, geo-referenciada, donde se almacene sistemáticamente toda la información temática referente a amenazas de origen natural y/o antrópico, y su vulnerabilidad. Construir mapas que representen zonificaciones con el fin de publicar los incidentes y zonas de riesgo en el país, para conocer los diferentes aspectos relacionados con su gestión, tales como: la prevención(preparación, mitigación y alerta), atención(respuesta, rehabilitación y Reconstrucion); permitiendo desarrollar y fortalecer los diversos planes a emplear. Estimar, a través del monitoreo en tiempo real, los eventos tanto de origen natural como antrópico. Generar reporte de actividades, recursos y eventos para la Organización Nacional de Protección Civil de Venezuela. Crear y difundir Boletines de Prevención y Alerta a la Población. DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES

SIG -- DNPCAD Propuesta RETO del : DESARROLLAR Plan PROYECTO de SIG Trabajo DNPCAD / FASE A ALINEADO CON PORTAFOLIO DE PROYECTOS DNPCAD / UTILIZACION RECURSOS INTERNOS PARTICIPACION ALTA DIRECCION / MAXIMA VISIBILIDAD DEL TRABAJO ESTUDIO DE REQUERIMIENTOS ESTUDIO DE REQUERIMIENTOS GESTION DE PROYECTO SIG DISEÑO CONCEPTUAL DEL SIG INVESTIGACIÓN DE METODOLOGIAS REPRESENTACIÓN ESTRUCTURA DE DATOS (GESTIÓN DE DATOS ) INTEGRACIÓN DE LAS CAPAS, GEODATABASE UNIFICADA DESARROLLO TECNOLOGICO TRATAMIENTO SIG PARA INTEGRACIÓN DE DIVERSAS COBERTURAS FUNCIONABILIDAD, INTERFAZ GRAFICA Y ARQUITECTIURA CONVERSIÓN Y SALIDAS GEOGRAFICAS PRUEBA VALIDACIÓN PUESTA EN SERVICIO SIG PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ESPECIAL / CAPACITACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DESARROLLO DEL PRODUCTO SINESAD RECOPILACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN / RELACIONAMIENTO INTER - INSTITUCIONAL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ( BÚSQUEDA, ANÁLISIS, SELECCIÓN ) DEFINICIÓN E IMPLANTACIÓN DE LOS PRODUCTOS SIG BASES DE DATOS (Registros Información: históricos, situación actúa, proyecciones, entre otras) MAPAS TEMATICOS ( VIALIDAD, CENTRO POBLADOS, HIDROGRAFIA.) FASE A MNR Versión 1 BOLETINES ESTADISTICOS REPORTES SIG INVENTARIO DE RECURSOS MAPAS DE RIESGO MNR / MER / MMR 2008 2009 2010-2015

Propuesta del Plan de Trabajo PRODUCTOS SIG -- DNPCAD RETO : DESARROLLAR MAPAS PRELIMINARES DE RIESGOS SISMICO E HIDROGEOMORFOLOGICO ( MNR ) DNPCAD / FASE A - VERSION 1 ALINEADO CON PORTAFOLIO DE PROYECTOS DNPCAD / UTILIZACION RECURSOS INTERNOS PARTICIPACION ALTA DIRECCION / MAXIMA VISIBILIDAD DEL TRABAJO CAPTACIÓN Y ANALISIS DE DATOS INVESTIGACIÓN DE METODOLOGIAS RECOPILACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN / RELACIONAMIENTO INTER - INSTITUCIONAL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ( BÚSQUEDA, ANÁLISIS, SELECCIÓN / PONDERACIÓN DE INDICADORES ) INCLUSION INFORMACIÓN PONDERADA AL SIG MEDIANTE CREACIÓN DE POLÍGONOS REPRESENTACIÓN ESTRUCTURA DE DATOS (GESTIÓN DE DATOS ) VERIFICACIÓN N DE TODA LA FASE DE CAPTACIÓN N DE DATOS PARA LA ZONIFICACION DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD IDAD VERIFICACIÓN DE LAS BASES DE DATOS DE CADA UNA DE LAS CAPAS DE INFORMACIÓN. VERIFICACIÓN DE TOPOLOGÍA GENERADA PARA CADA UNO DE LOS NIVELES DE INFORMACIÓN VERIFICACIÓN DE ERRORES EN LOS POLIGONOS VERIFICACIÓN DE RELACIÓN ENTRE LAS COBERTURAS Y LAS BASES DE DATOS TRATAMIENTO SIG PARA INTEGRAR LAS DIVERSAS COBERTURAS DE POLIGONALES. OBTENCIÓN DE MAPA DE VALORES NUMÉRICOS RECLASIFICACIÓN DE POLÍGONOS SEGÚN LOS RANGOS DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD ESTABLECIDOS. INTEGRACIÓN DE COBERTURAS DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD : OBTENCIÓN DE MAPAS DE RIESGO DOCUMENTO DEL PRODUCTO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

REPORTE DE ACTIVIDADES REALIZADAS PARA PRODUCTO DEL SIG Mapas Preliminares de Riesgo Sísmico, Hidrogeomorfológico ( FASE A / VERSION 1 ) Definición de área de estudio para la primera fase de producto Establecimiento mecanismo interacción con instituciones Establecimiento mecanismo interacción personal Gestion del Riesgo/ Asesores Creación y envío de encuestas Percepción del Riesgo PC Estadales Análisis de metodologías para elaboración de mapas de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo ; Aplicación SIG Análisis de los Estándares y Tecnología a utilizar para le elaboración de los Mapas -Investigación documental -Investigación documental y en Internet / Obtención y en Internet / Obtención de información de información Nivel Nacional (Visión General de la situación de Riesgo del país) Incluir información ponderada a SIG mediante creación de poligonos. (Zonificacion amenaza y vulnerabilidad) Reuniones y mesas de Reuniones trabajo: y mesas de trabajo: - FUNVISIS (2) - FUNVISIS (2) -INAMEH(1) - INAMEH (1) -INGEOMIN(3) - INGEOMIN (3) - DIRECCION GENERAL - DIRECCION DE CUENCAS GENERAL (4) DE CUENCAS (4) -IGVSB(3) - IGVSB (3) -EDELCA(1) - EDELCA (1) - PC Estadales y - PC municipales Estadales (3) y municipales (3) - UCV (1) - UCV (1) - MPPCT: SUCERTE (3) - MPPCT: SUCERTE (3) -Solicitud de información, datos, documentos, entre otros - Asesoría para uso de productos proporcionados (mapas) -Recomendaciones pa ra siguientes fases del producto Ponderación de variables para iniciar elaboración de coberturas Reuniones y mesas Reuniones de trabajo: y mesas de trabajo: -Personal CENAPRAD -Personal Gestion CENAPRAD del Riesgo Gestion del (2) Riesgo (2) - Grupos establecidos - Grupos para dar establecidos aportes a la para primera dar fase aportes de trabajo a la primera fase ( 6) de trabajo ( 6) -Reunión y mesas de -Reunión trabajo asesores y mesas de (4). trabajo asesores (4). - Personal de - Personal telematica(5) de telematica(5) -Recomendaciones para primera fase del Producto - Recomendaciones para siguientes fases del producto ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE INFORMACION Y DATOS Verificación de la fase de captación de datos Tratamiento SIG para integración de diversas coberturas Seguimiento Seguimiento información información Obtención de Mapas de Valores numéricos dividido en rangos Definición de Definición de metodología para metodología para elaboración de elaboración de mapas preliminares mapas preliminares de Riesgo de Riesgo Reclasificación de polígonos Según los rangos de amenaza y vulnerabilidad establecidos -Definición de los -Definición de los Estándares ajustados Estándares ajustados al IGVSB. al IGVSB. -Selección de los -Selección software a de utilizar los software (GVSIG, a Arcview, utilizar (GVSIG, Mapinfo). Arcview, Mapinfo). -Instalación y configuración de las aplicaciones bajo Ambiente Linux en el Servidor a utilizar -Configuración de las estaciones de trabajo (PC) Tratamiento SIG para La Integración de cobertura de Amenaza y Vulnerabilidad = Mapa de Riesgo FASE A VERSION 1 MAPA PRELIMINAR AMENAZA HIDROGEOMORFOLOGICA MAPA PRELIMINAR AMENAZA SÍSMICA MAPA PRELIMINAR VULNERABILIDAD MAPA PRELIMINAR RIESGO HIDROGEOMORFOLOGICO MAPA PRELIMINAR RIESGO SÍSMICO

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Zonificación A Escala Nacional 1:200000: Amenaza Sísmica Hidrogeomorfologica hidrometeorologica?? Geomorfológica Indicadores proporcionados por FUNVISIS Antecedentes históricos Mapa de Zonificación sísmica con fines de ingeniería Mapa de sismicidad instrumental Fallas cuaternarias de Venezuela DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES

Base para la elaboración:

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Amenaza Hidrogeomorfologica: 5 R A N G O S Tabla 2: Criterios para categorizar las unidades Hidrográficas por Amenazas DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Tabla 3.- Se muestran los 4 rangos de acuerdo al nivel de Amenaza, establecidos en las mesas de trabajo 4 R A N G O S Tabla 4: Valores ponderados para cada una de las regiones hidrográficas de acuerdo al nivel de amenaza DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES

Base para la elaboración:

Metodología Mapa Preliminar Amenaza Meteorológica (Escala Nacional). Tabla 5: Estaciones Meteorológicas del Servicio de Meteorología de la Aviación Militar Bolivariana empleadas en este estudio. (1961 2006) Tabla 6 : Valores ponderados definidos en las mesas de trabajo para cada uno de los estados, considerando los datos de las diversas estaciones Meteorológicas.

Mapa de Amenaza Meteorológica En Base a Evidencias de Variabilidad y Cambio Climático en Venezuela Fuente: Aviación Militar Nacional Bolivariana de Venezuela

Metodología Mapa Preliminar Amenaza Hidrogeomorfologica - Meteorológica (Escala Nacional). + Fig.2.- Mapa Preliminar de Amenaza Hidrogeomorfologica a Escala Nacional con fines de Protección Civil Fig.3.- Mapa Preliminar de Amenaza Meteorológica a Escala Nacional con fines de Protección Civil = Fig.4.- Mapa Preliminar de Amenaza Hidrogeomorfologica - meteorológica a Escala Nacional con fines de Protección Civil

Mapa de Amenaza Hidrogeomorfologica Meteorológica En Base a la Integración de la Amenaza Hidrogeomorfologica de la Dirección General de Cuencas del MPPA y la Amenaza Meteorológica de Evidencias de Variabilidad y Cambio Climático en Venezuela

Metodología para la Vulnerabilidad: Tabla 7.- Valores ponderados para cada uno de los indicadores de vulnerabilidad.

Base para la elaboración:

Base para la elaboración:

CENAPRAD Producto Final Mapa Preliminar de Riesgo Sísmico Rs= As * V Amenaza Sísmica (As) x Mapa Vulnerabilidad Social (Vs) Mapa Riesgo Sísmico

Base para la elaboración:

Base para la elaboración:

Mapa de Riesgo Hidrogeomorfologico - Meteorológico Base para la Elaboración: Amenaza Hidrogeomorfologica de la Dirección General de Cuencas del MPPA y la Amenaza Meteorológica en base a Evidencias de Variabilidad y Cambio Climático en Venezuela, Aviación Militar Nacional Bolivariana de Venezuela Vulnerabilidad Social Total: Población Total, Hogares con Pobrezas Extremas, Población de Niños (0-14ª), Población Mujeres (15 a 64ª), viviendas por Tipo, Viviendas Por Condiciones de Ocupación. Fuente datos: Instituto Nacional de estadística (INE)

Mapa de Riesgo Hidrogeomorfologico Por Municipios Base para la elaboración: Sistema de Amenaza Hidrogeomorfologica Cuencas: Variables de Fragilidad, Litológica, Cobertura Vegetal,, Superficie (Km2), Numero de Inundaciones (1966-2003), Pendiente predominante Fuente: MPPA (Dirección General de Cuencas) Vulnerabilidad: Densidad de Población por Municipios. Fuente Datos: Instituto Nacional de Estadística. (INE)

Mapa de Riesgo Sísmico Por Municipios Base para la elaboración: Amenaza Sísmica: Mapa Norma Sismorresistente. Covenin 1756-2001 Fuente: funvisis Vulnerabilidad: Densidad de Población por Municipios. Fuente Datos: Instituto Nacional de Estadística. (INE)

Mapa de Riesgo Hidrogeomorfologico - Meteorológico Base para la Elaboración: Amenaza Hidrogeomorfologica de la Dirección General de Cuencas del MPPA y la Amenaza Meteorológica en Base a Evidencias de Variabilidad y Cambio Climático en Venezuela, Aviación Militar Nacional Bolivariana de Venezuela Vulnerabilidad: Densidad de Población por Municipios. Fuente Datos: Instituto Nacional de Estadística. (INE)

Fuente: INPRADEM Municipio Libertador Edo Mérida. Amenaza Geomorfologica de la Terraza de Mérida y sus Alrededores. Base para la elaboración: Pendientes, Características geológicas geomorfologicas que definen las asociaciones litológicas, formas y procesos, Meteorización. Vulnerabilidad de la Terraza de Mérida y sus Alrededores. Base para la elaboración: Población total por parroquias, total de viviendas ocupadas, tipologia de viviendas, asentamientos ordenados y desordenados.

Caracterización Geomorfologica de la Terraza de Mérida y sus Alrededores. Fuente datos: Levantamiento de campo y análisis de fotografías aéreas

Próximos Pasos: Bajar la metodología a las PC estadales, para que la apliquen en los procesos de zonificación. Hacer las zonificaciones con análisis a escala mas pequeña en las Zonas de Alto Riesgo. Alimentar permanentemente el SIG, agregando mas variables que permitan dar mayor precisión a los Mapas Preliminares de Riesgo. Hacer análisis de Mapas Dinámicos, usando la teledetección.

REFLEXIONES Los Métodos Tecnológicos utilizando de esta poderosa Herramienta SIG, permiten fortalecer la gestión del riesgo y el desarrollo del país Con esta visión General de País, podemos fortalecer el proceso de Ordenamiento Territorial. Si no se actualiza la información pierde la vigencia en el tiempo.

JUNTOS POR UNA CULTURA PREVENTIVA correo : dgriesgo@gmail.com,cenaprad@gmail.com DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES