Comportamiento clínico epidemiológico de la tuberculosis pulmonar en el Municipio Los Palacios

Documentos relacionados
PESQUISAJE DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN PACIENTES CON VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II

LOGROS Y DESAFÍOS DE UN MÉDICO DE FAMILIA EN LA GERENCIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Evaluación del Programa de Control de la Tuberculosis en el policlínico docente 14 de Junio, 10 de Octubre. La Habana, 2010

TUBERCULOSIS. Figura 1. Prevalencia de la tuberculosis en el mundo (OMS, 2003)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO.

TUBERCULOSIS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

Presentación de un control de foco de tuberculosis pulmonar, municipio Habana Vieja, octubre 2004

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Ministerio de Salud Pública Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. Plan Día Mundial de la Tuberculosis: 24 de marzo 2015

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Programa de prevención y control de la Tuberculosis en el medio penitenciario

Prevalencia y algunos aspectos epidemiológicos de la ceguera en el policlínico René Vallejo Ortiz de Bayamo

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer?

Prevalencia de tuberculosis en pacientes sintomáticos respiratorios que acudieron al Hospital San Antonio de los Sauces, Monteagudo Marzo-Mayo 2008

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

QUIMIOPROFILAXIS O TRATAMIENTO DE LA INFECCION TUBERCULOSA LATENTE ANA CONTRERAS CORTES ENFERMERA EQUIPO TBC SERVICIO DE SALUD COQUIMBO

V. Indicadores del Plan

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Tuberculosis: sospecha de enfermedad profesional en el ámbito sanitario

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

Evaluación de los indicadores epidemiológicos del programa de la tuberculosis. Municipio Matanzas

Investigaciones Rápidas

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO

Título: Variables clínicas y epidemiológicas de la tuberculosis., ciudad habana Centro de procedencia: Policlínico Docente Julio Antonio Mella

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE,

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona.

Mortalidad por Coinfección Tb/vih, departamento del Meta,

Insuficiencia renal aguda

Perfil clínico-epidemiológico del VIH/SIDA en la población femenina de Ciudad Habana

Evaluación del programa de control de la tuberculosis. Municipio Cárdenas

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016

Tos 90% Expectoración 65% Anorexia 64% Diaforesis 62% Dolor Toracico37% Hemoptisis 24% Disnea24% Astenia Adinamia. LA CLINICA DE LA TB.

Febrero 2012 COMPORTAMIENTO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFECCIÓN POR VIH-SIDA. YAGUAJAY

Comportamiento de la tuberculosis. Policlínico Universitario XX Aniversario

TUBERCULOSIS EN PACIENTES ADULTOS CON SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA: CORRELACIÓN

Epidemiología de la tuberculosis infantil en México 2013

La dolencia se transmite por vía aérea, al igual que el catarro común. Autor: Internet Publicado: 21/09/ :06 pm

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Subdirección de Epidemiologia

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

A N E X O S. Anexo 1. Ficha de Recolección de Datos. Nombre del Paciente:.NºH.Cl.: Patrón Radiográfico:... Diagnóstico definitivo:

Auditoría de la oferta de la prueba del VIH en pacientes diagnosticados con una Condición Indicadora para el VIH en Atención Primaria en Cataluña.

Prevalencia de tuberculosis en pacientes sintomáticos respiratorios que acudieron al Hospital San Antonio de los Sauces, Monteagudo

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA DEPARTAMENTO DE SALUD. Asignatura: SALUD PÚBLICA

Algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con síndrome de Usher en la provincia Holguín.

PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

3. Programa de Enfermedades Transmisibles

Diabetes Mellitus Región Callao

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Panorama epidemiológico del Asma en Cuba

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

Directorio. Epidemiología en Breve. Secretaría de Salud Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg Secretario de Salud

COMPORTAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR

Situación de Salud en Guantánamo. Indicadores Básicos 2001.

Qué saben nuestros estudiantes acerca de las enfermedades de transmisión sexual?

Gaceta Médica Espirituana Univ. Ciencias Médicas. Sancti Spiritus

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LA VIGILANCIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS SANTA CLARA. VILLA CLARA

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

Revisión. Tuberculosis pulmonar en España y Baleares Últimos datos disponibles

CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO DE BLENORRAGIA POR EXAMEN DIRECTO

Editorial Saberes del Conocimiento

"RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO ANTIVIRAL EN INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS 2012"

LA URGENCIA DIABÉTICA EN EL CUERPO DE GUARDIA

Tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa, peculiaridades de su frecuencia en Cuba

Transcripción:

ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas.enero-agosto, 2001; 5(1): 16-24 ARTÍCULO ORIGINAL Comportamiento clínico epidemiológico de la tuberculosis pulmonar en el Municipio Los Palacios Clinical-epidemiological behavior of pulmonary tuberculosis in Los Palacios municipality Magaly Gort Hernández 1, Alfredo Novales Amado 2, Alina Rodríguez Méndez 3, Giselle Cuesta Gort 4. 1 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Instructora. Policlínico Comunitario Docente "Elena Fernández de Castro". Los Palacios. 2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente. Policlínico Comunitario Docente "Elena Fernández de Castro". Los Palacios. 3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Comunitario Docente "Elena Fernández de Castro". Los Palacios. 4 Licenciada en Psicología General. Policlínico Comunitario Docente "Elena Fernández de Castro". Los Palacios.

RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal sobre el comportamiento clínico - pidemiológico de la Tuberculosis Pulmonar durante los años 1994-2000, en el municipio Los Palacios. La muestra la conforman 25 pacientes con el diagnostico positivo, que son reportados por la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. De ellos, 16 pertenecen al sexo masculino (64 %) y 9 al sexo femenino (36 %). El análisis de los resultados se basó fundamentalmente en un análisis de porcientos y proporciones, estos fueron agrupados en tablas para ilustrar mejor los resultados obtenidos. Se concluye que la operación jubilado prevalece con 8 casos (32 %) seguida por /ama de casa /y /obrero/. De los 25 casos con diagnóstico positivo, prevalece la no asociación de tuberculosis con enfermedades crónicas o debilitantes, presentándose solamente 2 casos con Insuficiencia Cardíaca (8 %) y un caso asociado a Diabetes Mellitus (4 %), uno al SIDA y uno al Alcoholismo Crónico. Mas de la mitad de los casos (60 %) se diagnostican en la atención secundaria, predominando los bacilos de Kosh negativos (BK) negativos, con 19 casos (76 %). La manifestación clínica más frecuente es la tos (92 %), seguida de la expectoración (18 casos, que representan un 72 %). La prevalencia es de 6,25 por cada 10000 habitantes. Se recomienda aumentar la vigilancia epidemiológica por el medico y la enfermera de la familia. Descriptores DeCS: TUBERCULOSIS PULMONAR/ epidemiología. ABSTRACT A descriptive and longitudinal study on the clinical and epidemiological behavior of pulmonar tuberculosis between 1994-2000 in Los Palacios Municipality is carried out. Sample consists of 25 patients with a positive diagnosis reported by the Epidemiology and Hygiene Department of the Municipality, 16 are male (64 %) and 9 are female (36 %). Results were based mainly on the percentage and ratio analysis being group in tables for a better illustration of the obtained results. It is concluded that retiree accounts of 8 cases (32 %) followed by housewives and workers. Of the total of 25 cases with positive diagnosis, tuberculosis no associated to chronic and weakening diseases was predominant, being present only two cases with heart failure (8 %) and a case associated to Diabetes Mellitus (4 %), one associated to VIH and another to chronic alcoholism. More than behalf of cases (60 %) are diagnosis in secondary care predominating negative Kosh?s bacillus, 19 cases (76 %). Cough is the most frequent clinical manifestation (92 %) followed by expectoration (18 cases, 72 %). Prevalence is 6.25 by 10000 inhabitants. Increase the epidemiological surveillance by family physician and nurse is recommended. Subject heading: PULMONAR TUBERCULOSIS/ epidemiology.

INTRODUCCIÓN La tuberculosis pulmonar (TP) es una enfermedad infecciosa y transmisible, de evolución aguda, subaguda o crónica, que afecta mas al aparato respiratorio, preferentemente a los pulmones; es influida, además por las condiciones socioeconómicas. Es causada por el Bacilo de Kosh y se caracteriza por la formación de granulomas en los tejidos infectados y sensibilidad mediada por células. 1 La susceptibilidad es mayor en las personas mal nutridas, alcohólicas, pacientes sometidos a tratamiento inmunosupresoras, como el SIDA. 1,2 Los factores socioeconómicos representados por el nivel de vida, y sus componentes, desempeñan la función más importante en el comportamiento de los índices epidemiológicos para los distintos países. 2 La TB florece allí donde existe la pobreza, la desnutrición y la carencia de atención médica adecuada. 2 En nuestro país, el modo de enfrentamiento a la enfermedad ha pasado por distintas etapas. El desarrollo de los distintos programas de control logró modificar en gran cuantía la situación de la TB en Cuba, y se mantuvo en descenso hasta el año 1991. En 1992 comienza un ascenso en la notificación de nuevos pacientes, a pesar de estar vigente un programa de control que toma en cuenta en nivel primario de asistencia. Para contrarrestar esta nueva situación epidemiológica a finales de 1993 se realiza una revisión del programa 3 lo que permitió un mayor control en la operación de cada uno de sus componentes. E 1995 se logra detener el incremento de casos y se inicia la recuperación progresiva del programa, 4 declarando la detección de nuevos casos. Por toda esta evolución que ha tenido la TB en estos últimos años es que decidimos estudiar su comportamiento para adoptar nuevos elementos que ayuden a su prevención y control. MÉTODO Se realiza un estudio descriptivo y longitudinal, en el municipio Los Palacios, que abarca los años 1994-2000 con el objetivo de conocer el comportamiento de la Tuberculosis Pulmonar. La muestra la conforman los 25 pacientes con diagnóstico positivo registrados en la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología donde se recogen los datos, apoyándonos en las historias clínicas personales y familiares. Los resultados se agrupan en tablas y porcientos para su mejor comprensión. Se consideran en nuestro estudio los mismos criterios diagnósticos reflejados en el Programa Nacional. 5 -Paciente Bacilo de Koch positivo (KB positivo). -Paciente con dos exámenes directos de esputo positivos al Bacilo de Koch. -Un examen de esputo positivo y con un cultivo positivo a Micobacterium Tuberculosis. -Un examen directo de esputo positivo y evidencias radiográficas compatibles con una TB.

-Paciente Bacilo de Koch negativo (KB negativo). - Paciente con dos exámenes directos de esputo positivo y un cultivo positivo a Micobacterium Tuberculosis. - Paciente con dos exámenes directos de esputo negativo (con, al menos, dos semanas de intervalo) y con una imagen radiográfica compatible con TB activa y ausencia de respuesta a la semana de tratamiento con un antibiótico de amplio espectro. - Paciente muy enfermo, con al menos dos exámenes directos de esputo negativos y signos radiográficos compatibles con TB activa diseminada (intersticial o militar). Prevalencia: se halla, en este estudio, por cada 10000 habitantes. RESULTADOS Se diagnostican 25 casos de Tuberculosis Pulmonar en el municipio Los Palacios, lo cual aporta una prevalencia de 6,25 casos por 10000 habitantes. De ellos 16 pertenecen al género masculino (64 %) y 9 al femenino (36 %). La edad que más casos aporta es la de mas de 60 años, con 12 casos (48 %); en la ocupación predominan los jubilados, con 8 casos (32 %), seguido de amas de casa y obreros. Es importante señalar que hay dos desocupados y dos reclusos, un caso se asocia a Diabetes Mellitus (4 %), uno al SIDA y uno al Alcoholismo crónico; dos casos se asocian a Insuficiencia Cardíaca (8 %). En la muestra estudiada, 15 casos se diagnostican en la Atención Secundaria (60 %) y 10 (40 %) en la Atención Primaria, 19 casos son KB negativos y 6, KB positivos (24 %). La tos con 22 casos (88 %) y la expectoración con 18 (72 %), son los síntomas más frecuentemente encontrados. DISCUSIÓN Se observa en la tabla 1, que la TB ascendió, de dos casos reportados en 1994 a seis casos en 1998, manteniendo oscilaciones pero siempre por encima de los dos casos, lo cual coincide con las estadísticas provinciales y nacionales que reportan una evolución similar. 3-4 -6

Nos inquieta que en los años 1999 y 2000 se presentó un caso por año, pues pudiera significar también una disminución de la vigilancia epidemiológica, de lo cual hacemos alerta. Continúa la tendencia a incrementarse los casos a expensas del adulto mayor de 60 años, que constituye un grupo altamente vulnerable y el que más casos aporta (12 casos para un 48 %), seguido del grupo de 15 a 29 años, con 8 casos (32 %), lo que resulta interesante pues es el grupo mas joven. La prevalencia en el quinquenio es de 6,25 por 10000 habitantes y no se reportan casos en menores de 15 años. Predomina la enfermedad en jubilados (tabla 2), por ser estos las personas de mas edad, en amas de casa, obreros y reclusos; estos últimos, probablemente por residir en prisiones con hacinamiento y que no poseen todas las condiciones requeridas para la convivencia, factores estos que pueden ser importantes en la adquisición de esta enfermedad transmisible 3-7 constituyendo, de esta forma, un grupo altamente vulnerable. El 64 % de los diagnosticados son masculinos y el 36 %, del sexo femenino. De los 25 pacientes que padecen Tuberculosis Pulmonar, 5 (20 %) son portadores de enfermedades crónicas debilitantes, sobre todo Insuficiencia Cardíaca, SIDA, Alcoholismo Crónico y Diabetes Mellitus.

Es relevante, en nuestro estudio, la presencia de un caso asociado al SIDA. La asociación de la Tuberculosis al VIH no constituye un problema de salud en el país, 5 no obstante, por la repercusión de esta doble infección, es necesario garantizar la vigilancia epidemiológica de esta asociación en todos los casos de TB y en todo seropositivo al VIH o enfermo de SIDA, mediante los exámenes establecidos para el diagnóstico de ambas entidades, para que este no se produzca tardíamente como en nuestro estudio, que se realizó post necropsia. El 60 % de los pacientes son diagnosticados en los servicios hospitalarios generales (tabla 3), esto es importante ya que, en las condiciones de la organización de los servicios de Atención Primaria de la salud, existe una completa cobertura de la población por el médico y la enfermera de la familia, capaz de garantizar el diagnóstico mas temprano en ese nivel de atención; sin embargo no sucede así, por lo que es necesario recuperar el estado de alerta del equipo de salud en cuanto a la sospecha de la enfermedad, para localizar tempranamente los nuevos enfermos que constituyen la fuente de infección y mantienen la transmisión de la enfermedad en la comunidad.

Los síntomas predominantes (tabla 4) son la tos (22 casos que representan un 88 %), seguido por la expectoración (18 casos, un 72 % de la muestra). Estos son los síntomas reportados como más frecuentes en toda la literatura revisada. 1-7 Encontramos un caso asintomático, pero en la literatura revisada se señalan que a veces los síntomas son vagos y no preocupan al paciente y algunos casos se presentan casi asintomáticos o sin percepción real de su problema. 1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Armas L, González E, Hevia G, Peláez E. Elementos del diagnóstico clínico y el tratamiento de la tuberculosis. Rev Cubana Medicina Gral. Integral, 1996; 12(1): 59-68. 2. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 5ta. Ed: VIII. Ciencias Médicas, 1996. p. 1941-49. 3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Análisis de la Tuberculosis. Cuidad de la Habana. MINSAP. 1993. 4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemiología. Actualización del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Cuidad de la Habana. Editorial Ciencias Médicas; 1995. p. 1-10.

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención de la Tuberculosis. Manual de normas y procedimientos. Cuidad de la Habana. MINAP; 1999. p. 73. 6. Marrero A, Carrera L, Santín M. El programa de Control de la Tuberculosis en Cuba. Rev. Cubana de Medicina Gral. Integral. 1996; 12(4): 381-385. 7. González O. F, Armas L, Alonso A. Tuberculosis in the Republic of Cuba: Its possible elimination. Tuber Lung Dis. 1994; 75: 188-194. 8. González O. F, Armas L, Alonso A. La infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana y la Tuberculosis en Cuba. Bol of Sanit Panam. 1995; 19(1): 66-68. 9. González O. F, Armas L, Alonso A. Asociación del VIH y Tuberculosis: Guía técnica. Bol of Sanit Panam. 1996; 4 (115): 13-18. 10. Nakajima H. Tuberculosis, estado de urgencia. Salud mundial, 1996; 46(4): 3. Recibido: 17 de febrero de 2001 Probado: 18 de Junio del 2001 Dra. Magaly Gort Hernández. Calle 19 e/c 26 y 28 No. 2612. Los Palacios. Cuba.