CFGM Técnico en Farmacia y Parafarmacia. Módulo dispensación de productos farmacéuticos. Curso

Documentos relacionados
GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

MF0364_2 Productos Farmacéuticos, Dispensación y Utilización (Online)

IES SALVADOR ALLENDE CICLO FORMATIVO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA PROGRAMACIÓN CURSO º DE FARMACIA Y PARAFARMACIA

2º FARMACIA Y PARAFARMACIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 08: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. (CÓDIGO 0101)

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 08: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (CÓDIGO 0101)

Plan de estudios vigente desde el curso 2017/2018.

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO : DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (CÓDIGO 0101)

Técnico en Farmacia y Parafarmacia

Farmacología Humana. Dispensación de Productos Farmacéuticos y. Curso 2016/ Evaluaciones. 2.- Contenidos del curso y Temporalización

2. COMPETENCIA GENERAL

Productos Farmacéuticos, Dispensación y Utilización (Online)

DEPARTAMENTO de FOL PROGRAMACIÓN PARA ALUMNOS Y FAMILIAS. Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE)

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ( )

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Criterios de Evaluación de las materias pertenecientes al Departamento de Física y Química ÍNDICE

CFGM Técnico en Farmacia y Parafarmacia. Módulo dispensación de productos farmacéuticos. Curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 14: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT). (CÓDIGO 0108)

Documento resumen Habilidades Sociales , turno vespertino

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA

3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO. CURSO

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO. trabajos Se presentarán los ejercicios y los trabajos. 11 de enero de 2013

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. Código: SANM01. Módulo profesional: DISPOSICIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS (Código 0099)

CFGM APSD MÓDULO PROFESIONAL: APOYO DOMICILIARIO. Eva María Fernández Espejo

ANEXO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA 1ª, 2ª y 3ª EVALUACIÓN. Pruebas escritas y orales Entre 0 y 10 puntos 40%

Inicio BOE BORME Legislación Anuncios Publicaciones Tienda La Agencia Buscar a la Carta

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO. trabajos Se presentarán los ejercicios y los trabajos. 10 de enero de 2014

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

Criterios de calificación en la ESO

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales: A, B, E, F, G, H, J, M, N, O, P, R y S.

1º INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN.

METODOLOGÍA RECOMENDADA PARA LA RECUPERACIÓN ALUMNADO DE CON BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º ESO PENDIENTE

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: MÓDULO 5: TÉCNICAS DE AYUDA ODONTO-ESTOMATOLÓGICA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

CAPITULO I. Disposición General

HOJAS INFORMATIVAS PARA PADRES Y ALUMNOS

CICLO FORMATIVO: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CURSO 2º DEL CICLO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

CURSOS 1º y 2º DURACIÓN 2000 h FAMILIA PROFESIONAL Sanidad NIVEL Medio CURSO ACADÉMICO FECHA DE REVISIÓN Sept DESCRIPCIÓN DEL CICLO

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES

CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN OPERACIONES DE LABORATORIO

PROGRAMACIÓN DE FORMULACIÓN MAGISTRAL CURSO

CICLO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Grado Superior)

GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

En junio se dará a los alumnos que no aprueben a lo largo del curso la posibilidad de realizar una prueba global.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR. En la nota se valoraran además de conceptos, procedimientos y actitudes.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO. trabajos

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Modulo : Sistemas de Gestión Empresarial.

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (CICLO DE GRADO MEDIO DE. El Real Decreto 1691/2007 establece los siguientes contenidos básicos:

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Educación Física_1ºESO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

Modalidad: Educación presencial

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

TÉCNICA CONTABLE SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA

MÓDULO: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL Resultados de aprendizaje

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN ENSEÑANZA SECUNDARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO ROBOTICA INDUSTRIAL.

instrumentos de evaluación

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIAS

A) EN PRUEBAS O EXÁMENES: Conceptos: identificación, comprensión, aplicación y valoración de los mismos (60 %).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

IES JUAN DE MAIRENA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO

3. Regularidad en el trabajo. Se valorará la ejecución y calidad de las tareas propuestas, tanto en clase como en casa.

recuperación de todas las evaluaciones.

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

DEPARTAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA.

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

1. Física y Química de 2º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

Transcripción:

CFGM Técnico en Farmacia y Parafarmacia Módulo dispensación de productos farmacéuticos Curso 2014-2015 IES Salvador Allende 1. Identificación del módulo y fundamentos El módulo de Dispensación de Productos Farmacéuticos, se integra en el CFGM de Técnico en Farmacia y Parafarmacia y cuyo Referente europeo es CINE-3. Se imparte en el segundo curso, durante 210 horas, distribuidas en 7 periodos lectivos semanales, durante los dos primeros trimestres del segundo curso escolar..este módulo va asociado a la Unidad de competencia UC0364_2: Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos, informando a los usuarios sobre su utilización, determinando parámetros somatométricos sencillos, bajo la supervisión del facultativo. 2. Objetivos generales y competencias que se adquieren 2.1 Objetivos d) Reconocer las características y la presentación de los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos relacionándolos con sus aplicaciones para asistir en la dispensación de productos. e) Informar sobre la utilización adecuada del producto interpretando la información técnica suministrada para dispensar productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, atendiendo las consultas e informando con claridad a los usuarios sobre las características y uso racional de los productos. i) Registrar los datos relativos al tratamiento cumplimentando formularios para apoyar al facultativo en el seguimiento fármaco-terapéutico del usuario. s) Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento, reconociendo otras prácticas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar decisiones. En cuanto al objetivo f, tal como se ha indicado con anterioridad, se obtendrá con el módulo propio de Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 1 de 15

la CAM de Farmacia Hospitalaria. Además de los indicados en el título se pretende ayudar a conseguir: j) Aplicar procedimientos de realización de somatometrías y de toma de constantes vitales interpretando los protocolos y las instrucciones técnicas para obtener parámetros somatométricos y constantes vitales del usuario. n) Identificar situaciones de riesgo seleccionando informaciones recibidas del usuario para fomentar hábitos de vida saludables. ñ) Sensibilizar a los usuarios seleccionando la información, según sus necesidades, para fomentar hábitos de vida saludables para mantener o mejorar su salud y evitar la enfermedad t) Reconocer e identificar posibilidades de mejora profesional, recabando información y adquiriendo conocimientos, para la innovación y actualización en el ámbito de su trabajo. 2.2 Competencias, líneas de actuación y resultados de aprendizaje Competencia general. La competencia general de este título consiste en asistir en la dispensación y elaboración de productos farmacéuticos y afines, y realizar la venta de productos parafarmacéuticos, fomentando la promoción de la salud y ejecutando tareas administrativas y de control de almacén, cumpliendo con las especificaciones de calidad, seguridad y protección ambiental. Las competencias profesionales, personales y sociales b. Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos informando de sus características y de su uso racio d. Preparar los productos farmacéuticos para su distribución a las distintas unidades hospitalarias, supervisión del facultativo. f. Apoyar al facultativo en el seguimiento fármacoterapéutico del usuario. ñ. Intervenir con prudencia y seguridad respetando las instrucciones de trabajo recibidas. Igualmente se puede ayudar a adquirir: g) Obtener valores de parámetros somatométricos y de constantes vitales del usuario bajo la supervisión del facultativo. j) Fomentar en los usuarios hábitos de vida saludables para mantener o mejorar su salud y evitar la enfermedad. Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 2 de 15

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: El reconocimiento de las características de los productos. La interpretación de prospectos, instrucciones y documentación técnica. La búsqueda de información en bases de datos especializadas. La realización de mapas mentales relacionando productos farmacéuticos y los efectos que producen. La preparación de dosis personalizadas. Resultados de aprendizaje 1. Aplicar protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o demanda. 2. Dispensar medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. 3. Dispensar productos homeopáticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. 4. Dispensar productos fitoterapéuticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. 5. Dispensar productos de uso animal relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. 3. Contenidos Se han distribuido en tres Bloques que recogen, cada uno de ellos, las diferentes Unidades de Trabajo, agrupadas según criterios de afinidad de ámbito científico y secuencia procedimental. Estos bloques agrupan contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que facilitan la visión integrada de la función del técnico y contienen los elementos de capacidad necesarios para conseguir de los resultados de aprendizaje que el alumno debe adquirir al finalizar el módulo. Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 3 de 15

Bloque I: Conceptos generales del medicamento y de la dispensación Unidad de trabajo1: El medicamento 1. Origen y características. 2. Presentaciones y material de acondicionamiento 3. Vías de administración de fármacos 4. Programas de gestión y fuentes de datos Unidad de trabajo 2: Dispensación de medicamentos OTC 1. Definiciones 2. Dispensación de medicamentos sin prescripción Unidad de trabajo 3: Dispensación de medicamentos con prescripción médica 1. La receta 2. Modelos de recetas en papel 3. Tipos de recetas 4. Dispensaciones especiales 5. Características de la prescripción 6. Sustitución de medicamentos 7. Finalización de la dispensación Unidad de trabajo 4: Receta electrónica 1. Conceptos y normativa 2. Dispensación de la Receta electrónica 3. Tipos de recetas. 4. Ventajas y Desventajas 5. Venta on line Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 4 de 15

Unidad de trabajo 5: Atención al usuario /cliente/paciente 1. Tipos de usuarios 2. Fases de la dispensación Bloque II: Biofarmacia, farmacocinética y Farmacología Unidad 6: Biofarmacia y farmacocinética. LADMER 1 definiciones 2. Proceso LADMER 3. Curvas dosis respuesta 4. Dosificación de fármacos 5. Interacciones de los medicamentos 6. Efectos adversos, toxicidad y contraindicaciones 7. Farmacovigilancia 8. Quién lo estudia 9. Imnovación Unidad 7: Farmacología I. ATC y mecanismos de acción de los grupos A, B y C 1. Clasificación ATC. Niveles 2. Definiciones 3. Farmacología del Grupo A: tracto alimentario y metabolismo 4. Farmacología del Grupo B: sangre y órganos hematopoyéticos 5. Farmacología del Grupo C: Sistema cardivascular 5. Dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica 6. Cuadro-resumen de atención farmacéutica en algunas patologías relacionadas con la Unidad Unidad 8: Farmacología II. Mecanismos de acción de los grupos J, D, M, N 1. Mecanismos de acción del grupo J: Antibióticos Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 5 de 15

2. Farmacología del Grupo D 3. Farmacología del Grupo M 4. Farmacología del Grupo N 5. Dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica 6. Dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica Unidad 9: Farmacología III. Mecanismos de acción de los PA de los grupos N, R, G y H 1. Farmacología del Grupo N 2º parte 2. Farmacología del Grupo R 3. Farmacología del Grupo G 4. Dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica 5. Dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica Bloque III Medicamentos especiales Unidad 10: Homeopatía 1. La homeopatía. Conceptos y generalidades 2 Medicamento homeopático, cepas. 3. Formas farmacéuticas 4. La RM y la dispensación 5. Legislación 6. Atención farmacéutica del técnico 7. Sales de Schüssler y otras terapias altermativas Unidad 11: Fitoterapia 1. Plantas medicinales: conceptos 2. Historia del uso de plantas medicinales 3. Reino vegetal: Clasificación botánica 4. Algas y hongos 5. Pasos para la comercialización 6. Legislación Unidad 12: productos fitoterapéuticos 1. Localización de los principios activos 2. Composición química Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 6 de 15

3. Clasificación farmacológia y ATC 4. Presentación y Preparación: Formas galénicas y formas farmacéuticas. 5. Interacciones con medicamentos 6. Legislación 7. Aromatoterapia básica y Flores de Bach 2. Concepto de medicamento de uso animal. Legislación. 3. Características de estos medicamentos Unidad 13 Medicamentos de uso Animal 4. Grupos terapéuticos y mecanismos de acción Medicamentos de uso animal más utilizados en terapéutica. 5. Precauciones y pautas de utilización de medicamentos de uso animal, así como el uso racional de los mismos. 6. Datos relativos a medicamentos de uso animal en el catálogo de medicamentos. 7. Programas informáticos de base de datos de medicamentos de uso animal. 8. Información al usuario sobre el producto de uso animal dispensado describiendo las condiciones de uso, su aplicación y contraindicaciones. 3.2 Contenidos básicos Estos contenidos hacen referencia a los contenidos mínimos que el alumno debe conocer para superar con éxito el presente módulo, coinciden con los contenidos que es expresan en el Título del CF. Bloque I II Fuentes de información del medicamento Uso del Programa de gestión durante la dispensación. Conceptos básicos sobre medicamentos Contenidos básicos Formas farmacéuticas y vías de administración de fármacos más usuales Símbolos, siglas y leyendas, El prospecto y El cupón-precinto El papel del técnico en la atención farmacéutica. Clasificaciones anatómoterapéuticas de los medicamentos. Identificación y dispensación de los principio activos más representativos de cada grupo de la clasificación ATC relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y sus condiciones de dispensación Los grupos terapéuticos y su lugar de acción, principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. Descripción de los efectos adversos de los fármacos y las situaciones de intoxicación por medicamentos. Los procesos LADMER. Concepto de acción y efecto. Relación dosis efecto. Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 7 de 15

III Principales interacciones medicamento-medicamento, medicamento-alimento y medicamentosustancias de abuso. Situaciones fisiológicas especiales que pueden modificar la respuesta esperada tras la administración de un medicamento. Informar al usuario sobre el medicamento utilizando el catálogo del CGCF, Bot plus y/o programas de gestión. Principales acciones terapéuticas de los medicamentos homeopáticos. Las notaciones de las prescripciones homeopáticas. Precauciones y las pautas de utilización de los medicamentos homeopáticos, así como las pautas de uso racional de los mismos. Fuentes documentales útiles en homeoterapia. Programas informáticos de bases de datos de productos homeopáticos. Información sobre el producto homeopático. Clasificación de los principios activos según su origen y su importancia terapéutica. Se han descrito los grupos principales de metabolitos secundarios de interés fitoterapéutico. Procedimientos de aislamiento, identificación y cuantificación de principios activos de plantas medicinales. Clasificación de las plantas medicinales. Planta medicinal: acciones farmacológicas, modo de empleo y contraindicaciones. Información al usuario: el modo de empleo y contraindicaciones del preparado o del producto fitoterapéutico. Uso de fuentes documentales útiles en Fitoterapia y programas informáticos de bases de datos de plantas medicinales. La normativa legal vigente sobre medicamentos de plantas medicinales. Información al usuario sobre el producto fitoterapéutico. Concepto de medicamento de uso animal. Medicamentos de uso animal más utilizados en terapéutica. Principales acciones terapéuticas de los medicamentos de uso animal. Precauciones y pautas de utilización de medicamentos de uso animal, así como el uso racional de los mismos. Datos relativos a medicamentos de uso animal en el catálogo de medicamentos. Programas informáticos de base de datos de medicamentos de uso animal. Información al usuario sobre el producto de uso animal dispensado describiendo las condiciones de uso, su aplicación y contraindicaciones. II y III Diferencias entre dispensación y venta de productos. Casos en los que es necesario remitir al usuario a consulta médica. Condiciones de dispensación del medicamento según la simbología y leyendas que aparecen en el Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 8 de 15

embalaje. Tiempo de validez del medicamento, pautas posológicas, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos estudiados. Verificación de la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado. Interpretar los prospectos y documentación técnica de los medicamentos de los grupos ATC estudiados. Localizar el medicamento en la base de datos correspondiente. Identificar los productos farmacéuticos describiendo las características de los mismos. Registrar los datos relativos al tratamiento del usuario en soporte informático. 3.3 Relación entre los resultados de aprendizaje y los bloques temáticos Resultados de aprendizaje 1. Aplicar protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o demanda. 2. Dispensar medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. 3. Dispensar productos homeopáticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. 4. Dispensar productos fitoterapéuticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. 5. Dispensar productos de uso animal relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. Bloques temáticos I,II,III I,II, III III III 4. Evaluación 4.1 Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje Aplicar protocolos de dispensación de pro ductos farmacéuticos interpretando la pres cripción o demanda. criterios de evaluación a) Se ha diferenciado entre dispensación y venta de productos. b) Se han descrito los casos en los que es necesario remitir al usuario a consulta médica. c) Se han identificado las condiciones de dispensación del producto según la simbología y leyendas que aparecen en el embalaje. Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 9 de 15

d) Se ha identificado el tiempo de validez del producto, las pautas posológicas, interacciones y contraindicaciones. e) Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado. f) Se han interpretado pautas posológicas en los prospectos y documentación técnica. g) Se ha localizado el medicamento en la base de datos correspondiente. h) Se han identificado los productos farmacéuticos describiendo las características de los mismos. i) Se han registrado datos relativos al tratamiento del usuario en soporte informático. 2. Dispensar medica mentos relacionándo los con las aplica ciones terapéuticas y las condiciones de uso. 4. Dispensar productos homeopáticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. a) Se han descrito las clasificaciones anatómicoterapéuticas de los medicamentos. b) Se han identificado los principios activos más representativos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas. c) Se han relacionado los grupos terapéuticos con lugar de acción, principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. d) Se han descrito los efectos adversos de los fármacos y las situaciones de intoxicación por medicamentos. e) Se han descrito las situaciones fisiológicas especiales que pueden modificar la respuesta esperada tras la administración de un medicamento. f) Se han localizado los datos relativos a medicamentos en el catálogo de especialidades farmacéuticas. g) Se han relacionado productos farmacéuticos con otros similares en su función, efecto, características y condiciones de uso. h) Se ha informado al usuario sobre el medicamento. i) Se han descrito los riesgos de la automedicación. j) Se ha realizado el servicio personalizado de dosificación a) Se han descrito los principios homeopáticos. b) Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los medicamentos homeopáticos. c) Se ha interpretado el significado de las notaciones de las prescripciones homeopáticas. d) Se han explicado las precauciones y las pautas de utilización de los medicamentos homeopáticos, así como las pautas de uso racional de los mismos. e) Se han identificado fuentes documentales útiles en homeoterapia. f) Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de productos homeopáticos. g) Se ha informado al usuario sobre el producto homeopático. Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 10 de 15

5. Dispensar productos fitoterapéuticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. 6. Dispensar productos de uso animal relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. a) Se han clasificado los principios activos según su origen biosintético y se ha descrito su importancia terapéutica. b) Se han descrito los grupos principales de metabolitos secundarios de interés fitoterapéutico. c) Se han descrito los procedimientos de aislamiento, identificación y cuantificación de principios activos de plantas medicinales. d) Se han citado las plantas medicinales utilizadas para cada patología. e) Se han detallado, para cada planta medicinal, las acciones farmacológicas, el modo de empleo y las contraindicaciones. f) Se ha informado al usuario sobre el modo de empleo y las contraindicaciones del preparado o del producto fitoterapéutico. g) Se han identificado fuentes documentales útiles en Fitoterapia diferenciándolas de las que carecen del rigor preciso para ser consultadas. h) Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de plantas medicinales. i) Se ha explicado la normativa legal vigente sobre medicamentos de plantas medicinales. j) Se ha informado al usuario sobre el producto fitoterapéutico a) Se ha definido el concepto de medicamento de uso animal. b) Se han descrito los medicamentos de uso animal más utilizados en terapéutica. c) Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los medicamentos de uso d) Se han relacionado las precauciones y las pautas de utilización de medicamento animal, así como el uso racional de los mismos. e) Se han localizado los datos relativos a medica- mentos de uso animal en el catálogo de medicamentos. f) Se han utilizado programas informáticos de base de datos de medicamentos de uso g) Se ha informado al usuario sobre el producto de uso animal dispensado describi condiciones de uso, su aplicación y contraindicaciones. 4.2. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua a lo largo de todo el curso, debiendo demostrar en todo momento que el alumno ha adquirido los resultados de aprendizaje correspondientes a este módulo. Los alumnos obtendrán dos calificaciones parciales, una por cada evaluación, según el calendario establecido por el centro y una final al terminar el curso. Para cada una de las evaluaciones se deben tener en cuenta la actitud, los procedimientos y los contenidos según los siguientes puntos: Interés demostrado por el alumno. Asistencia a clase, siendo imprescindible haber asistido, al menos al 87,5% de los periodos lectivos del módulo. Un número de faltas superior al 12,5% supone la pérdida del derecho a la evaluación Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 11 de 15

continúa. Además se tendrá en cuenta la puntualidad, actitud en el aula, compañeros y profesor. Superación de los ejercicios teóricos y prácticos que se le propongan. Presentación y evaluación de los trabajos procedimentales realizados. y respeto hacia los Queda totalmente prohibido usar cualquier idioma distinto al castellano. La utilización de un idioma distinto supondrá una falta de respeto al profesor y compañeros y supondrá motivo de sanción. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Resolución de pruebas escritas de diferente naturaleza (test de respuestas múltiples, preguntas de respuesta corta, vocabulario, trabajos sobre distintos temas,.), se podrá realizar un control de los conocimientos adquiridos después de cada unidad o grupo de unidades de trabajo sobre todo durante la primera evaluación. Si se realizaran estas pruebas la calificación así obtenida se considerará como nota de clase. Se realizará una prueba escrita al final de cada evaluación en la que se incluirán los contenidos conceptuales desarrollados desde el comienzo del curso y en la que se podrán incluir los contenidos procedimentales relacionados en una sola prueba. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Resolución de supuestos prácticos correspondientes a las distintas UT., bien de forma individual o global. Se considerarán notas de clase aquellas calificaciones que correspondan a realización de murales y similares, carpeta de prácticas tanto grupales como individuales, hoja de seguimiento de faltas, sobre todo en las practicas de grupo (forma de calificar la práctica y aprovechamiento diario además de la observación directa del profesor), exposición de trabajos, manejo de herramientas informáticas y de medios audiovisuales... Se realizará uno o varios supuestos prácticos al final de cada evaluación con los procedimientos implicados desde el comienzo del curso. Los alumnos realizaran las actividades indicadas por el profesor y deberán entregarlas en el plazo fijado, la no entrega de las mismas supondrá no poder aprobar la evaluación independientemente de la calificación obtenida en las distintas pruebas mencionadas. CONTENIDOS ACTITUDINALES: En este apartado se valorará de manera primordial la actitud y el comportamiento del alumno con respecto al profesor y a sus compañeros, ya que este módulo prepara para el contacto directo con los pacientes y clientes de los establecimientos farmacéuticos, así como con otros profesionales de la Salud. También se tendrá en cuenta la participación, colaboración, capacidad de organización y trabajo en equipo, los hábitos adecuados de higiene,... Tendrá una valoración negativa el uso de palabras impropias, malsonantes u ofensivas, pudiendo llegar a ser excluido del aula durante ese periodo y si es de forma repetitiva podrá ser causa de no superación del módulo. Esta misma consideración tendrá la utilización de un idioma distinto al castellano. La calificación numérica de cada evaluación vendrá determinada por: Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 12 de 15

Conceptos Procedimientos Actitudes 40% 40% 20% Diario 20% Prueba final 20% Diario 20% Prueba final 20% 20% Para poder realizar estos cálculos será necesario que el alumno obtenga en cada uno de los apartados una nota igual o superior a 5.0 puntos, y que realice y entregue en el plazo establecido todos sus trabajos, en caso contrario la evaluación quedará pendiente apareciendo en el boletín la cifra numérica inferior a 5 más próxima a la nota que se obtendría si fuera posible realizarlo. La calificación final de la convocatoria ordinaria, para los alumnos que aprueben las evaluaciones, vendrá dada por el valor numérico alcanzado al realizar la operación de: (Nota 1ª evaluación + 2 (nota 2ª evaluación) 2 Cuando el alumno/a obtenga una nota inferior a cinco puntos, tendrá derecho a realizar una prueba final. Esta prueba será similar a la realizada como prueba final de la 2ª evaluación y para su realización se tendrán en cuenta los resultados de aprendizaje y los contenidos básicos. 1ª Parte: Prueba teórica, una prueba objetiva de preguntas cerradas tipo test, V/F o preguntas cortas que versarán sobre cuestiones recogidas en los contenidos mínimos. Esta prueba tendrá un peso del 40% en la calificación final. 2ª Parte: Prueba práctica y/o teórico-práctica, tendrá un peso del 60% sobre la calificación final. En la que el alumno deberá demostrar que ha adquirido los resultados de aprendizaje. Se realizarán distintos tipos de pruebas, para cada capacidad. Cada uno de ellos tipos distintos tendrá un peso distinto en la calificación global como se indica en la tabla adjunta, donde se engloban puntos como presencia, actitud, normas de educación... (otros) Resultado aprendizaje1+2 Resultado de aprendizaje 1+4 Resultado aprendizaje 1+5 de Resultado de aprendizaje 1+6 45% 15% 30 % 10% Se debe superar cada una de las partes por separado con calificación de 5, En el caso de superar el módulo en la prueba final (basada en los contenidos básicos) la calificación que obtendrán estos alumnos es de cinco puntos, ya que se refiere a los mínimos exigibles, y por otro lado sería un agravio comparativo para aquellos que han trabajado y superado unos contenidos más amplios, así como trabajados a lo largo del curso. Además: 1. Será necesaria la entrega de todos los trabajos propuestos para la calificación de las pruebas teóricas. Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 13 de 15

2. Con el fin de no interrumpir la buena marcha del curso se realizará una única convocatoria de examen, de forma que los alumnos que falten a la prueba no realizarán una prueba adicional y quedará pendiente de recuperación. Alumnos que han perdido la evaluación continua: Según el Reglamento de Régimen Interno, la asistencia a clase es obligatoria y un número de faltas no justificadas superior al 12,5% (26,25h/curso; 13 h/ evaluación) del total de las horas lectivas supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua y la obligación de realizar pruebas globales; con faltas sin justificar que supongan un 6,25% (13 h/curso; 6,5 h/evaluación) del total de horas, podría enviarse un aviso de posible pérdida de evaluación continua. Estos alumnos deberán: 1.- Presentar un cuaderno de prácticas donde aparezcan reflejadas todas las aquellas mandadas realizar durante el curso, así como aquellas que el profesor/es consideren necesarias para que el alumno pueda realizar la prueba final con un mínimo de soltura y capacidad y los trabajos y monografías que les correspondan. 2.- Realizar un control teórico sobre los contenidos de la programación del módulo, que deberá superarse con una nota igual o superior a 5 puntos. 3.- Realizar los supuestos prácticos y/o teórico-prácticos correspondientes a los diferentes resultados de aprendizaje, con una nota igual o superior a 5 puntos. Estas pruebas serán iguales o similares a las que realicen los alumnos que han obtenido una calificación inferior a cinco puntos en la media ponderada de las evaluaciones. Para la calificación de este apartado se tendrá en cuenta: - Para realizar los distintos controles, deberá entregar el cuaderno, completo y que este se evalúe positivamente. - Superar por separado cada una de las partes del ejercicio. - La parte teórica tendrá un peso del 40 %, la parte práctica del 60% En el caso de superar el módulo la calificación que obtendrán estos alumnos es de cinco puntos, ya que sería un agravio comparativo para aquellos que han trabajado y superado todos los contenidos, así como trabajados a lo largo del curso. 4.3 criterios de recuperación. Evaluaciones: No se realizará recuperación de la primera evaluación de manera independiente y los alumnos podrán demostrar que han obtenido los conocimientos necesarios en la siguiente evaluación, para ello podrán pedir consejo al profesor de la manera más adecuada para poder adquirir los conocimientos no superados durante la evaluación, (actividades que pueden realizar, trabajos de profundización, tanto en el aula como fuera de ella). Final convocatoria ordinaria: para aquellos alumnos que obtengan una calificación final negativa se realizará una prueba final de conocimientos conceptuales y procedimentales, los actitudinales se evaluarán junto con los procedimentales. Esta prueba se calificará tal como se indica en el apartado 7.2. Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 14 de 15

Los alumnos deberán haber presentado todos los trabajos que se les han encomendado durante el curso, para poder presentarse a esta prueba. Convocatoria extraordinaria: - Los alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria asistirán a clase durante el tercer trimestre realizando en junio una prueba similar a la realizada en la convocatoria ordinaria, para ello deberán presentar todos los todos los trabajos y prácticas que se hayan realizado durante este periodo. Siguiéndose - Alumnos que hayan perdido la evaluación continua: Cuando algún alumno haya faltado de manera injustificada y haya perdido el derecho a la evaluación. Se realizará: 1.- Presentación de un cuaderno de prácticas donde aparezcan reflejadas todas y cada una de las prácticas mandadas realizar durante este tercer trimestre del curso, así como aquellas que el profesor/es consideren necesarias para que el alumno pueda realizar la prueba final con un mínimo de soltura y capacidad y los trabajos y monografías que les correspondan. 2.- Realizar un control teórico sobre los contenidos de la programación del módulo, que deberá superarse con una nota igual o superior a 5 puntos. 3.- Realizar los supuestos prácticos y/o teórico-prácticos correspondientes a los distintos resultados de aprendizaje, con una nota igual o superior a 5 puntos Para la calificación de este apartado se tendrá en cuenta: - Entregar el cuaderno, completo y que este se evalúe positivamente, sin este requisito no podrá realizarse la evaluación de las demás pruebas. - Superar por separado cada una de las partes del ejercicio. - La parte teórica tendrá un peso del 40 %, la parte práctica del 60% - Se seguirán los criterios del apartado 7.2 En el caso de superar el módulo la calificación que obtendrán estos alumnos es de cinco puntos, ya que sería un agravio comparativo para aquellos que han trabajado y superado todos los contenidos, así como trabajados a lo largo del curso. Salvador Allende. Curso 2014-2015. Página 15 de 15