EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, ejes fundamentales del desarrollo nacional. COMO?

Documentos relacionados
SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Indicadores, Retos y Acciones en Ciencia, Tecnología e Innovación en Guatemala. Guatemala, Agosto 23 de 2018

SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Importancia de la Ciencia y Tecnología en la Sociedad y el papel de la mujer. Julio 2016

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007

Innovación para el desarrollo

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo. Alejandro Cruz Molina Ministro Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

Guillermo López Suárez Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Ley 1286 de Contexto ley 1286 de Antecedentes. Aspectos de la ley 1286 de Experiencias entes territoriales.

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Capital Humano e Investigación y Desarrollo: Hacia un Pacto de Competitividad

SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA

SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Una gestión pública para la igualdad

Informe de Competitividad Global

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

COOPERACION INTERNACIONAL CTI Claudia M. Guerrero Monteza Directora de Cooperación Internacional-SENACYT

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica

Ciencia y Tecnología en Colombia. Fernando Chaparro Osorio Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación.

La Ciencia en México: una

Espacios de cooperación para el desarrollo de la innovación y el ecosistema digital en América Latina y el Caribe. Dr.

Población PERE Región de Murcia - Total

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Felipe Larraín B. Junio de 2004

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación. Principales Indicadores de Producto en Ciencia, Tecnología e Innovación

INNOVACIÓN y DESARROLLO PRODUCTIVO

El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología a en América Latina y el Caribe

Subsecretaría para América del Norte Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior Dirección General Adjunta

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

INFORMACIÓN BÁSICA IBERMAR:

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Responsabilidad Social Empresarial VII Foro del Sector Privado de la OEA El Salvador. Junio 2 y 3, 2011.

Reporte No. 12 -El Salvador: Innovación y Tecnología.

UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA Principales datos e información institucional

COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

Liliana Calderón-Benavides, Ph.D. Marzo 28 de 2014

Innovación y Emprendimiento en América Latina: El caso colombiano. 19 de mayo de 2016

United States-Mexico Chamber of Commerce Mexico Reforms: Future Opportunities and Challenges POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT

RESUMEN DE COOPERACION BILATERAL Y MULTILATERAL (*)

Escuela de Gestores de Políticas de Banda Ancha, 20 de octubre de Edwin Fernando Rojas Mejía CEPAL

Iniciativa Iberoamericana para la Innovación Centrada en Empresas

Presentación del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE)

Generalidades de Costa Rica

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

Carnet Extranjeria x Nacionalidad

RETOS PARA EL ACCESO DE LAS PYMES AL MERCADO INTERNACIONAL. VII Feria de Servicios Empresariales ANIF

El dilema de las finanzas públicas: más ingresos o menos gastos Thelmo Vargas

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

La economía colombiana: avances y desafíos. Mauricio Reina Junio 13 de 2013

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

OBSERVATORIO REGIONAL

PL-E-0002 Plan Operativo Anual de la SENACYT

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Diagnóstico Situacional de la Ciencia y Tecnología en el Perú. William Richard Sánchez Tapia Director de Investigación y Estudios Setiembre, 2017

Seminario Internacional Nuevos Paradigmas en Competitividad

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

La Estrategia SICA Emprende: oportunidades para la pequeña y mediana empresa de los territorios rurales de la región

Grant Thornton Global Dynamism Index 2015

La PI en América Latina y El Caribe: Impacto en el desarrollo productivo, la innovación y el progreso

ELEMENTOS PARA UNA VISION CAF DEL APOYO AL COMERCIO Y LA INTEGRACION

INSTITUCIONALIDAD Y CRISIS FISCAL: HACIA UNA AGENDA DE IGUALDAD. Ricardo Martner ILPES

Carnet Extranjeria x Nacionalidad

El Salvador en el Ranking No.56 De Competitividad Reporte Global de Competitividad Año

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

Índice de Competitividad Internacional Más allá de los BRICS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - ECUADOR LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS

SISTEMA NACIONAL. Estructura, Características y Potencialidades. 10 de agosto 2011, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

CAPÍTULO 8 EXPORTACIONES SEGÚN DATOS DE EMPRESA

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

CANIETI. XXXII Convención Anual. Dr. Francisco de Rosenzweig Subsecretario de Comercio Exterior 14 de Septiembre de 2011

PL-E-0002 Plan Operativo Anual de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) Ejercicio Fiscal 2009

Financiamiento de la Educación Superior en Iberoamérica

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN - FINCyT

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Retos y oportunidades para América Latina en Ciencia, Tecnología e Innovación: el caso colombiano.

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

Universidad Autónoma de Guadalajara 25 de febrero de 2015

San José, Costa Rica, Expopyme, Abril 24 de Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo César Parga

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

Experiencias en Políticas de Fomento a la Innovación, el caso de COSTA RICA. Eduardo Sibaja Arias Director CeNAT/Asesor Ministro Costa Rica

Transcripción:

VII Congreso Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Bases para el desarrollo nacional EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, ejes fundamentales del desarrollo nacional. COMO? Oscar Cóbar, Ph.D. Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología Marzo 21 de 2017

ALGUNOS INDICADORES -UNESCO 2017- Guatemala invierte el 0.029% de su PIB en I+D (0.22% en 1976). 14 veces menos que el promedio de inversión en el África Sub-Sahariana, 25% menos que América Latina, 85 veces menos que en Europa Occidental y casi 150 veces menos que Israel y Corea del Sur. Malawi con misma población y superficie territorial que Guatemala invierte 3 veces más.

La ciencia en el mundo RYCYT 2016 Inversión en I + D con relación al PIB -2014-

Scientist and Engineers per Millon People La ciencia en el mundo 2015 Global R&D Funding Forecast. Battelle, R & D Magazine. 2016. R&D as a percentage of Gross Domestic Product

Posicionamiento de Países de AL Según Recursos Dedicados I+D -2014- RICYT 2016

EDUCACIÓN Inversión en Educación es de 2.8% del PIB, 20.6% del Presupuesto Nacional. Limitada recaudación fiscal (Puesto 188/188), 10.7% del PIB en recaudación fiscal. 3.2% de los estudiantes de Sexto Grado de Primaria superaron el nivel IV de las Pruebas latinoamericanas del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE- de la UNESCO en Ciencias Naturales y el 1.6% en Matemática.

Iberoamérica 40,000 Doctores 250,000 Maestros 2.5 M Licenciados Doctorados en Iberoamérica (2014)

Antecedentes Guatemala posee 411 Investigadores y Científicos a Jornada Completa; -26.7/millón de habitantes- (2012), 84/millón habitantes en 1976. 16 veces menos que el promedio de América Latina y 262 veces menos que el de los países desarrollados.

SOLICITUDES DE PATENTES EN ALC e IBEROAMÉRICA RICYT 2016

Número de Patentes en AL por no residentes RICYT 2016

Índice de Competitividad Años 2006-2014 País 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Brasil 66 72 64 56 58 53 48 56 Chile 27 26 28 30 30 31 33 34 Colombia 63 69 74 69 68 68 69 69 Costa Rica 68 63 59 55 56 61 57 54 Ecuador 94 103 104 105 105 101 86 71 El Salvador 53 67 79 77 82 91 101 97 Honduras 90 83 82 89 91 86 90 111 Guatemala 91 87 84 80 78 84 83 86 México 52 52 60 60 66 58 53 55 Nicaragua 101 111 120 115 112 115 108 99 Fuente: Elaboración propia con datos del World Economic Forum, ranking comparativo del Índice Global de Competitividad, años 2006-2014. Nota: Años 2006-2007 122 países; 2007-2008 131 países, 2008-2009 134 países, 2009-2010 133 países, 2010-2011 139 países, 2011-2012 142 países, 2012-2013 144 países y 2013-2014 148 países.

Evolución del Número de Publicaciones en Scopus RICYT 2016

Iberoamérica en Bases de Datos RICYT 2016

GUATEMALA 180 Artículos científicos publicados en revistas indexadas con Índice de Impacto en 2015 (11/millón de habitantes). Suiza 2,400/millón de habitantes, 22,000% más que Guatemala. Puesto en ALC: GUA 16, BRA 1, MX 2, ARG 3, CR 11, ES 18, NIC 22, HON 24, SnV 35.

Total de países considerados 144 145 264 130 228 188 Indicadores Internacionales que nos muestran el Desarrollo de los países y su apuesta a la Ciencia y Tecnología Índice Global de Competitividad Economía del Conocimiento (KEI) PIB per cápita Tasa de matriculación Educación Terciaria Usuarios Internet Índice de Desarrollo Humano (IDH) País 2015-2016 2014 (en USD corrientes) 2016 2015 2014 2015 Puesto Puntuación Puesto Puntuación Puesto USD Puesto Puntuación Año Puesto % Puesto Valor Estados Unidos de América 3 5.61 12 8.77 12 56,116 13 31.45 2016 49 74.45 8 0.915 Alemania 4 5.53 8 8.9 17 48,042 25 26.40 2016 24 87.59 6 0.916 Japon 6 5.47 22 8.28 31 40,763 1 50.73 2016 17 91.06 20 0.891 Hong Kong, China (RAE) 7 5.46 18 8.52 11 56,923 96 8.93 2016 27 84.95 12 0.910 Finlandia 8 5.45 2 9.33 27 42,236 4 43.78 2016 14 92.65 24 0.883 Suecia 9 5.43 1 9.43 19 47,855 20 27.88 2016 18 90.61 15 0.907 Reino Unido (Inglaterra) 10 5.43 14 8.76 28 41,756 11 32.58 2016 15 92.00 14 0.907 Noruega 11 5.41 5 9.11 10 62,084 SD SD SD 6 96.81 1 0.944 Dinamarca 12 5.33 3 9.16 18 48,009 15 30.50 2016 8 96.33 4 0.923 Canadá 13 5.31 7 8.92 25 44,197 2 46.34 2016 21 88.47 10 0.913 Qatar 14 5.30 54 5.84 1 141,543 74 12.85 2016 13 92.88 33 0.850 Taiwan, China 15 5.28 13 8.77 101 14,450 SD SD SD 38 78.04 SD SD Nueva Zelanda 16 5.25 6 8.97 36 37,576 17 29.59 2016 23 88.22 9 0.914 Australia 21 5.15 9 8.88 22 46,271 12 32.40 2016 29 84.56 2 0.935 Corea, Rep. de 26 4.99 29 7.97 40 34,647 2 43.95 2016 19 89.65 17 0.898 Costa Rica 52 4.33 51 5.93 92 15,595 23 21.97 2016 83 59.76 69 0.766 Mexico 57 4.29 72 5.07 80 16,988 55 17.78 2016 87 57.43 74 0.756 Guatemala 78 4.05 99 3.7 143 7,722 92 9.24 2016 139 27.10 128 0.627

SINCYT Sector Público Sector Privado Sector Académico

Líneas de financiamiento Fondo de Apoyo a la Ciencia y Tecnología, -FACYT- ($10,000). Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico, -FODECYT- ($52,000). Fondo Múltiple de Apoyo al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, -MULTICYT- ($66,000). Fondo para Actividades de Emergencia en Ciencia y Tecnología, -ACECYT- ($26,000). Fondo de Innovación y Desarrollo Tecnológico, -FOINTEC- ($66,000).

Inversión del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Q11,504,541.21 2015 US$1.519millones Q10,666,362.79 2012 US$1.409millones US$1.453millones Q11,005,708.67 2014 US$1.385millones Q10,491,622.30 2013 Fuente: Dirección de Planificación y Dirección Financiera. Tipo de cambio 7.57 por 1US$

Porcentaje de Proyectos de Investigación Financiados por área temática FONACYT- Período 2006-2015 7% 5% 4% 1% 0% 0% 0% 2% 26% Medio Ambiente Salud Agropecuaria Biotecnología Ciencias Básicas 9% Industria Energía 10% 19% Ciencias de la Tierra el océano y el espacio Construcción Información e Informática Recursos Humanos 17% Calidad Desarrollo Urbano y Rural

LEUCEMIA CÁNCER CERVICAL VECTORES DE TRANSMISIÓN DESNUTRICIÓN VIH CONSUMO DE AGUA HELICOBACTER PYLORY MUTACIONES GENÉTICAS CENTROS HOSPIRTALARIOS LEPTOSPIROSIS MALARIA PLAGUICIDAS Y PESTICIDAS CÁNCER DE MAMA GENÉTICA-LEUCEMIA ODONTOLOGÍA CÁNCER PAPILOMA HUMANO DIABETES DENGUE ASMA-OBESIDAD TELEMEDICINA SÍNDROMES PATÓGENOS FITOSANIDAD LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO FUMONISINA PROBLEMAS COGNITIVOS Y DE FARMACOLOGÍA DE PLANTAS MEDICINALES PCR FIBROSIS QUÍSTICA PLANTAS MEDICINALES NEONATOS OBESIDAD CARDIOPATÍA CONGÉNITA ALZHEIMER HEPATITIS XERODERMA INFECCIONES CARIOGÉNICAS INFLUENZA Cantidad de Proyectos 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Temática de Investigaciones del Área de Salud Período 2006-2015 Fuente: Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT- Salud Temáticas

Q6,000,000.00 Fuente: Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT- Inversión en Proyectos de Investigación del Área de Salud Período 2006-2015 Q5,000,000.00 Q4,000,000.00 Q3,000,000.00 Q2,000,000.00 Total Q1,000,000.00 Q0.00 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Salud AÑO INVERSIÓN 2006 Q3,452,170.83 2007 Q2,999,029.60 2008 Q1,446,452.50 2009 Q2,314,336.00 2010 Q2,115,295.18 2011 Q2,546,017.98 2012 Q5,467,975.00 2013 Q1,909,485.00 2014 Q2,145,610.00 2015 Q1,119,741.00 Total Q25,516,113.09

Orientación de la Ciencia, Tecnología e Innovación en América. El fomento y desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en América, está orientado por la OEA-, vía el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral CIDI-, que es un órgano integrado por todos los Estados Miembros que depende directamente de la Asamblea General. Tiene como finalidad promover la cooperación solidaria para apoyar al desarrollo integral y contribuir a la eliminación de la pobreza.

Orientación de la Ciencia, Tecnología e Innovación en América. COMCYT Comisión Interamericana de C y T- y REMCYT Reunión de Ministros y Altas Autoridades de C y T-. Misión de contribuir a la definición y ejecución de políticas de la OEA en materia de cooperación solidaria para el desarrollo científico, tecnológico y de innovación. Resoluciones trasladadas a Cumbre de Presidentes de OEA. Plan de Acción de Panamá -2012-2016- y Plan de Acción de Guatemala -2017-2021-, basados en la Visión 2025; lograr prosperidad para las Américas en una economía del conocimiento mediante el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación aplicadas (CTi) y de una cooperación hemisférica más efectiva.

La Quíntuple Hélice de la Innovación Inclusiva Son procesos que proponen desde la participación activa de pequeños productores en procesos productivos aportando soluciones innovadoras, a la creación de divisiones empresariales que aportan el conocimiento necesario para ofrecer productos y servicios adaptados a dichos mercados.

Orientación de la Ciencia, Tecnología e Innovación en América. Comisión para el Desarrollo Científico Y Tecnológica de Centroamérica, Panamá y República Dominicana -C T C A P - Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018. -5 Programas Regionales- 1. Programa Regional de Gestión del Conocimiento y la Innovación. 2. Programa de Redes Regionales de Centros de Excelencia. 3. Cultura de Innovación de los Sectores Productivos. 4. Apropiación Social del Conocimiento en Comunidades Locales. 5. Sistema Regional de Financiamiento de CTi.

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA BASE LEGAL Constitución de la República de Guatemala (Artículo 80). Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional (Decreto Ley 63-91) y modificación (Decreto Ley 38-2006) y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo 63-94). Ley de Creación del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Decreto Ley 73-92) y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo 109-96). Plan Nacional de Desarrollo KATUN 2012-2032. Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2005-2014. Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032 (CONCYT, 2015.12.18).

Principios Inclusión Sostenibilidad Calidad Política de Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional Ejes 1. Formación de capital humano de alto nivel 2. Investigación basada en demandas sociales y productivas 3. Innovación y transferencia de tecnología 4. Popularización científico tecnológica

Qué retos afrontar? 1.Los indicadores de C y T del país no han registrado avances significativos después de 25 años de la creación del SINCYT. 2.No se ha logrado incrementar la masa crítica de investigadores de manera sustancial. 3.El monto destinado a CyT (FONACYT) ha permanecido igual desde su creación y su flujo al sistema ha sido inestable.

Qué retos afrontar? 4. Las investigaciones no han sido orientadas a fomentar la productividad, transferencia de tecnología e innovación. 5. CyT no ha sido factor de mejora de la competitividad del país. 6. No se ha logrado una buena sinergia intersectorial e interinstitucional que permita mejores y mayores resultados. 7. Percepción social de utilidad de la C,T,i es muy baja.

Retos inmediatos de la SENACYT Apoyo político Participación del Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, en gabinetes de gobierno para generación de sinergias sobre la demanda y la oferta científico tecnológico nacional. Financiamiento El impulso del nuevo Fideicomiso FINDECYT- para el financiamiento del FONACYT que responda a los objetivos y lineamientos de la Política. Acuerdo Gubernativo 125-2016 del 22 de Junio de 2016.

Retos inmediatos de la SENACYT Re-estructuración de las Líneas de Financiamiento. Re-estructuración del funcionamiento de la Comisiones del SINCYT. Gestión de la oferta becaria nacional (al menos 20 Doctores en Ciencia y 10 postdoctorados incorporados a la academia e industria anuales?).

Orientación Nacional Generación de Conocimiento Científico. Formación de Científicos y fortalecimiento de infraestructura científica. Investigación multisectorial y multidisciplinaria. Impulso a estudios de ciencia en Sistema Educativo Nacional. Búsqueda de talentos, retención y repatriación de científicos. Desarrollo y Transferencia de Tecnología. Implementación de OTT s, CATIs (vincular resultados de investigación, de la idea al mercado ). Agenda Digital y Gobierno Abierto.

Orientación Nacional Innovación. Fomento y apoyo a: Emprendedurismo. Parques Tecnológicos. Incubadoras de Empresas. Fuerte Política transversal de: Cooperación Nacional e Internacional (recursos). Vinculación con sectores de la sociedad buscando su articulación. Empoderamiento de SENACYT en Estado. Reestructura y modernización del SINCYT y el Estado. Campaña de sensibilización a la sociedad.

Programa de Formación de Capital Humano en Ciencia y Tecnología PROGRAMAS Líneas de Financiamiento Programa de Investigación y Gestión del Conocimiento Programa de Innovación, Transferencia Tecnológica y Emprendimiento Programa de Popularización de la Ciencia, Innovación y Tecnología Línea Financiamiento: Fomento de Becas. Reinserción de Profesionales. Líneas de Financiamiento: Apoyo a la Generación de Conocimiento. Gestión del Conocimiento Adquirido. Línea de Financiamiento: Apoyo a Emprendimientos e Innovación. Apoyo a la Transferencia Tecnológica. Línea de Financiamiento: Apoyo a la Difusión Científica e Innovación. Apoyo para la Publicación de trabajos científicos. Fuente: SENACYT

Bases Publicación Vigencia otros Programación Supervisión Ajustes Desembolsos Documento publicable Medio de difusión Patente CONVOCATORIA EJECUCIÓN BENEFICIARIOS PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS FINALIZACIÓN PUBLICACIÓN/REGISTRO Investigadores RNI Innovadores Instituciones Criterios Requisitos Precalificación de Perfil Evaluación de Proyectos Aprobación Informe Final Impacto Evaluación Expost Desembolso ANÁLISIS Y ASPECTOS PRINCIPALES DEL CICLO DEL PROYECTO

Dr. José María Castro Madriz, presidente de Costa Rica, en 1844, en su discurso inaugural de la Universidad de Santo Tomás expresó: "Triste del país que no tome a las ciencias por guía en sus empresas y trabajos, se quedará postergado, vendrá a ser tributario de los demás y su ruina será infalible, porque en la situación actual de las sociedades modernas, la que emplea más sagacidad y saber, debe obtener ventajas seguras sobre las otras. Muchas Gracias