Proposición con punto de acuerdo por

Documentos relacionados
y 276 numeral 1 del Reglamento del Senado de la República, sometemos a la

ETRO PRINCIPALES RESULTADOS SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO ESTUDIO DE OPINIÓN. Fecha de levantamiento: sábado 30 de noviembre de 2013

Diariamente 72% Varias veces a la semana 15% Alguna vez en la semana. Menos de una vez por semana. Una vez al mes

años por quinquenio. Ahora una persona que nace en el continente puede aspirar a vivir hasta los 75 años, casi 5 años más que el promedio mundial.

Fuente: De elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

Tipo de estudio. Objetivo de investigación. Error muestral asociado al 95% de confianza estadística. Método de edición

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE SENADORES PRESENTE. ANTECEDENTES

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA

Fuente: Violaciones a los derechos humanos en el marco de la estrategia militarizada de lucha contra el narcotráfico en México

Exposición de motivos

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE LA SEN

ESTUDIO CUANTITATIVO SOBRE EL SERVICIO DEL STCM

P4. Qué tan frecuentemente usa usted el Metro: diariamente, varias veces a la semana, alguna vez en la semana o menos de una vez por semana?

Ciudad de México, a 13 de septiembre de Secretarios de la Cámara de Diputados. Presentes

HONORABLE ASAMBLEA: CONSIDERACIONES

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE, A LAS COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA Y DEPORTE DE LA H.

Exposición de motivos

Incidencia delictiva del fuero común Cifras de homicidio doloso (Total nacional) 13, ,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000

I. ANTECEDENTES II. CONTENIDO

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO,

CONSULTAR INFORMACIÓN DE MANERA SENCILLA, EFECTIVA Y RÁPIDA,

Hilda Rodríguez Fac. de Economía-UNAM

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CONTRATO DEL FIDEICOMISO MAESTRO Versión de medios

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA EXHORTA RESPETUOSAMENTE

METODOLOGÍA I. ANTECEDENTES

Exposición de Motivos

SEN. DA VID MONREAL Á VI

México, DF, a 20 de octubre de Secretarios de la Cámara de Diputados Presentes

CONSIDERACIONES SEN. DAVID MONREAL ÁVILA

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE PARA QUE CONSIDEREN LA

Exposición de motivos

Benjamín Robles Montoya SENADOR DE LA REPÚBLICA

7 de agosto de 2012, México D.F.

CARLOS MANUEL MERINO CAMPOS,

Exposición de motivos

Celebramos la preocupación del Grupo Parlamentario aludido, por los millones de usuarios que a diario utilizan esta modalidad de transporte.

ANDREA GARCÍA GARCÍA Senadora de la República

CÁMARA DE SENADORES DICTAMEN. Fecha de Publicación: Jueves 01 de Diciembre de 2011, Gaceta de la Cámara de Senadores. Tema General: EDUCACIÓN

H. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL IV LEGISLATURA PRESENTE

Que la capital del país requiere de un sistema de transporte eficiente que permita la movilidad de estas personas en su interior.

Núm 12. Reforma política Violencia contra la mujer Uso de impuestos. Núm. 12 febrero 2014

CC. SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN EN LA LXIII LEGISLATURA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA

METROVIAS S.A. Concesionario Privado de los Subterráneos de Buenos Aires y de la Línea Urquiza

METODOLOGÍA. II. En el capítulo referente al "Contenido" se sintetiza el alcance de la propuesta en estudio.

A. La proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente celebrada el14 de junio de 2017.

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Í N D I C E

DIP. ESTHELA DAMIÁN PERALTA DIP. DANiEl ORDÓÑEZ HERNÁNDEZ DIP. EFRAíN MORALES LÓPEZ

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE. CONSIDERACIONES

México, DF, a 18 de septiembre de Secretarios de la Cámara de Diputados Presentes

Porcentaje de la población que se siente insegura en el transporte público

DIPUTADO DIEGO RAÚL MARTÍNEZ GARCÍA

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA A REGULAR LOS PRECIOS DEL CEMENTO EN MÉXICO.

Particularmente, se modificó el artículo 123 constitucional, en los siguientes términos:

INFORME DETALLADO SOBRE

PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EL C

5. Una medición sobre la prevalencia de embarazos en adolescentes, arrojó los siguientes resultados:

Particularmente, se modificó el artículo 123 constitucional, en los siguientes términos:

1.- ANTECEDENTES DEL TRÁMITE LEGISLATIVO

HONORABLE ASAMBLEA: CONSIDERACIONES

LISTADO DE ENTIDADES PARAESTATALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Y LA BASE NORMATIVA DE LA INTEGRACIÓN DE SUS ÓRGANOS DE GOBIERNO.

ANTECEDENTES. Sen. Pablo Escudero Morales Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República Presente

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Ciudad de México, a 20 de octubre de Secretarios de la Cámara de Diputados Presentes

MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Nuestro derecho a la movilidad urbana

Antecedentes y consideraciones

SHARON MARÍA TERESA CUENCA AYALA

SEN. ERNESTO CORDERO ARROYO Presidente de la Mesa Directiva Del Senado de la República Presente.

Exposición de Motivos

ANTECEDENTES. Sen. Pablo Escudero Morales Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República Presente

, AÑO DE LA RUTA DE LAS MISIONES EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

SEN. ERNESTO CORDERO ARROYO PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE

Diputado Marco Antonio García Ayala Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Dip. Carlos Hernández Mirón.

Visor Ciudadano. No. 39 marzo La percepción de los mexicanos sobre la Seguridad Pública

DIP. ADRIANA GUADALUPE SANCHEZ MARTINEZ. PRESIDENTA DE LA H. XIX LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. P R E S E N T E.

Dip. Alejandra Berenice Arias Trevilla Fracción Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática

NOTA TÉCNICA MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014

DIP. GUILLERMO OCTAVIO HUERTA LING

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, PRESENTE.

Siguiente: a) Denominación del proyecto de ley o decreto.

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

CONVENIO UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE USINAS Y TRASMISIONES ELÉCTRICAS (UTE)

CONSIDERACIONES. De la proposición original se recogen y sintetizan las siguientes consideraciones:

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Movilidad en el Distrito Federal

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO.

CONSIDERACIONES. Programa para Democratizar la Productividad. 2. Censo Económico INEGI

CONSIDERACIONES. Además,señala que la finalidad del Catálogo Nacional en comentoconsiste en proporcionar mayores beneficios al usuario toda vez que:

DIP. VIDAL LLERENAS MORALES PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, VI LEGISLATURA PRESENTE

C O N S I D E R A C I O N E S

PUNTO DE ACUERDO RELATIVO AL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS TRABAJADORAS DE AVÓN

Transcripción:

Proposición con punto de acuerdo por el que el Senado de la República exhorta respetuosamente al Gobierno de la Ciudad de México, para que a través de las autoridades del Sistema de Transporte Colectivo, Metro rinda un informe pormenorizado en un plazo no mayor a 15 días naturales, sobre el plan de trabajo y los avances respectivos que ha tenido para garantizar condiciones de seguridad, comodidad, higiene, calidad y eficacia en la prestación del servicio, de forma separada al Fideicomiso Maestro del Metro Senador DAVID MONREAL ÁVILA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 numeral 1, fracción II y 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta Honorable Soberanía, proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes: CONSIDERACIONES El crecimiento demográfico se ha convertido en el principal desafío para el impulso de acciones tendientes a satisfacer las necesidades de la población. En el país, la Ciudad de México es el claro ejemplo de la premisa anterior, siendo hoy en día la entidad federativa con la mayor densidad poblacional. Lo anterior ha sido una consecuencia histórica y lógica, puesto que la hoy entidad federativa se ha erigido como la sede de los Poderes de la Unión y como Capital de los Estados Unidos Mexicanos. El crecimiento poblacional se ha hecho acompañar del aumento en la demanda de mayores servicios, tal es el caso del transporte público, el cual es fundamental para mantener la actividad económica. Actualmente en la Ciudad de México existen diversas opciones para que las personas puedan trasladarse a sus trabajos, hogares o escuelas, predominando los autobuses, taxis, combis, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Metrobús y el tren ligero. De las anteriores opciones, el Metro, como sistema de transporte público ha sido de enorme utilidad para satisfacer la demanda de la población, puesto que las

personas pueden trasladarse en gran parte de la zona Metropolitana del Valle de México a través de esta red. Actualmente el STC, es el Organismo Público Descentralizado encargado de la operación y explotación de este tren rápido (Metro), movido por energía eléctrica, con recorridos subterráneos y superficial para dar movilidad principalmente a usuarios de la Ciudad de México y la zona Metropolitana del Valle de México. 1 La red del Metro cuenta con 12 líneas (10 neumáticas y 2 férreas) que en total acumulan 195 estaciones. Las últimas cifras actualizadas a noviembre de 2017 indican que la longitud del servicio es de 226 kilómetros; cuenta con 276 trenes en servicio, y el promedio diario de usuarios es de poco más de 4 millones y medio de pasajeros transportados (incluidos aquellos con boleto pagado y usuarios de acceso gratuito). 2 Con lo anterior es posible dimensionar la magnitud que tiene este sistema de transporte, el cual no sólo es útil para los residentes de la Ciudad de México, sino que además facilita el traslado de las personas que habitan en el Estado de México y que tiene su centro laboral o escolar en la capital del país. Otro aspecto que caracteriza al Metro es su costo, el cual ha sido considerado por el mismo Sistema de Transporte Colectivo, como uno de los más económicos y accesible en comparación con otros servicios de transporte similares en el mundo. Esta afirmación ha fungido como la principal justificación a los aumentos que se han realizado en los últimos años a la tarifa. 1 Sistema de Transporte Colectivo (STC). Organismo/ Acerca de, STC Ciudad de México, información consultada el 08/02/2018 [en línea], disponible en: http://www.metro.cdmx.gob.mx/organismo/acerca-de 2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Transporte urbano de pasajeros. Principales características del sistema de transporte colectivo metro de la Ciudad de México, 19 de enero de 2018, consultado el 08/02/2018 [en línea], información disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/?nc=100100042

De acuerdo con información del STC, la tarifa del metro solamente ha aumentado 11 veces. 3 Un interesante recuento histórico realizado por un medio de comunicación refiere lo siguiente: 4 Cuando el Metro comenzó a operar el 4 de septiembre de 1969, lo hizo con una tarifa de 1.25 viejos pesos, lo que equivaldría a menos de un centavo actual. La tarifa anterior se mantuvo por casi 17 años, cuando en abril de 1986, se redujo su costo a 1 viejo pesos. En noviembre de 1986, el precio del boleto subió a 20 viejos pesos, lo equivalente a dos centavos actuales. (primer aumento) Siete meses después esa tarifa aumentó en un 150%, a partir del 16 de mayo de 1987 los usuarios comenzaron a pagar 50 viejos pesos, es decir, 5 centavos actuales. (segundo aumento) El 21 de diciembre de 1987, el pasaje aumentó nuevamente en un 100%, pasando de 50 a 100 viejos pesos. (tercer aumento) En diciembre de 1989, se anunció otro aumento, el boleto costaría a partir de entonces 300 viejos pesos, es decir, 30 centavos actuales. (cuarto aumento) 23 meses más tarde, en noviembre de 1991, se realizó otro ajuste a la tarifa para quedar en 400 viejos pesos. (quinto aumento) Con la crisis de 1994, y en el contexto de devaluación del peso mexicano, la ciudadanía comenzó a decir que pagaban 40 centavos por el boleto del metro. En diciembre de 1995, la tarifa se elevó a un peso. (sexto aumento) En noviembre de 1996, se anunció el costo del boleto en 1 peso con 30 centavos. (séptimo aumento) 3 Sistema de Transporte Colectivo (STC). Costo del boleto del Metro, STC Ciudad de México, información consultada el 08/02/2018 [en línea], disponible en: http://www.metro.cdmx.gob.mx/acerca-del-metro/mas-informacion/historia-del-costo-del-boleto 4 Diaz, Catalina. Tarifa de viaje en el Metro, entre viejos y nuevos pesos, Milenio, México, 6 de diciembre de 2013, consultado el 08/02/2018 [en línea], articulo disponible en: http://www.milenio.com/tendencias/metro-tarifa-boleto-pesos-transporte_0_203380163.html

A partir de diciembre de 1997, su costo sería de un peso con 50 centavos. (octavo aumento) En enero de 2002, se incrementó el costo del pasaje 50 centavos, quedando la tarifa en 2 pesos. (noveno aumento) Ocho años más tarde, en enero de 2010 se anunció el incremento de un peso a la tarifa, quedando el precio del viaje en 3 pesos. (decimo aumento) Por último, desde el 13 de diciembre de 2013 el boleto del Metro tiene un costo de 5 pesos, es decir, aumentó 2 pesos con respecto a la última tarifa. (undécimo aumento) Para justificar este último aumento a la tarifa, el Gobierno del entonces Distrito Federal dio a conocer diversas encuestas: con una muestra de 2,400 entrevistas, Covarrubias y Asociados informó que 57.6% estaban de acuerdo con el aumento; 5 Consulta Mitofsky, con 2,400 personas entrevistadas, informó que 56.2% manifestaron estar de acuerdo con el aumento; 6 y la encuesta aplicada por el STC, arrojó que el 55 por ciento, de 7 mil doscientas personas entrevistadas, apoyaron el ajuste tarifario. 7 Con base en esos resultados se procedió al ajuste de la tarifa, la cual como se precisó con antelación, se aplicó a partir del 13 de diciembre de 2013. En este punto, cabe hacer mención de otra encuesta levantada por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, la cual con una muestra superior (29,863 encuestados) y en contraste con la realizada por el SCT, dio cuenta que en realidad el 93% de los usuarios señalaron no estar de acuerdo con el incremento 5 Covarrubias y Asociados. Encuesta sobre Incremento a la tarifa del SCT Metro, Información de resultados, consultado el 08/02/2018 [en línea], documento disponible en: http://metro.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/covarrubias.pdf 6 Consulta Mitofsky. Estudio de Opinión: Sistema de Transporte Colectivo Metro, Principales resultados, consultado el 08/02/2018 [en línea], documento disponible en: http://metro.cdmx.gob.mx/storage/app/media/fideicomiso/mitofsky.pdf 7 Pazos, Francisco. Anuncian cambio de tarifa, Metro costará 5 pesos, Excélsior, México, 7 de diciembre de 2013, consultado el 08/02/2018 [en línea], articulo disponible en: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/12/07/932359

al precio del boleto del metro, 5.3% que estaba de acuerdo con dicho incremento, y 1.7% respondió que no sabía. 8 En el mismo sentido, del ejercicio estadístico realizado por la UNAM se concluyó que el incremento al precio del boleto del metro en la Ciudad de México es una medida que afecta directamente los niveles de ingresos tanto individuales como familiares de los usuarios del metro [ ]. Se hace evidente una gran separación entre las decisiones tomadas por el gobierno del Distrito Federal y la opinión de los casi 30 mil encuestados/as [ ]. Se consolida en la Ciudad de México un proceso irreversible de profunda separación entre gobernantes y gobernados, donde jamás prevalecen el interés y necesidades reales de la gran mayoría de la población. 9 Pese a todo, se dio marcha al incremento, mismo que en su momento se hizo acompañar de una serie de compromisos que el STC asumiría en beneficio de la seguridad de los usuarios, así como para mejorar la calidad del servicio de transporte. De esta manera se constituyó el Fideicomiso Maestro del Metro (FIMETRO), en el cual el STC asumió once compromisos, los cuales fungieron como argumento para actualizar la tarifa, el aumento de dos pesos, en palabras del propio SCT serviría para hacer lo siguiente: 10 1) Comprar 45 trenes nuevos con aire acondicionado para Línea 1 y 12 trenes más para Línea 12. 2) Renovación integral de Línea 1 y remodelación de las estaciones. 3) Dar mantenimiento mayor a los 45 trenes de la Línea 2. 4) Reparar 105 trenes que están fuera de servicio. 8 Centro de Análisis Multidisciplinario. Resultados de la Encuesta de opinión sobre el aumento en el precio del boleto del Metro, UNAM, México, 19 de diciembre de 2013, consultado el 08/02/2018 [en línea], disponible en: http://cam.economia.unam.mx/resultados-de-la-encuesta-de-opinion-sobre-elaumento-en-el-precio-del-boleto-del-metro/ 9 Ídem. 10 Sistema de Transporte Colectivo (STC). Fideicomiso Maestro del Metro: Once compromisos asumidos por el Sistema de Transporte Colectivo, agosto 2014, consultado el 08/02/2018 [en línea], documento disponible en: http://metro.cdmx.gob.mx/storage/app/media/fideicomiso/informe11compromisos.pdf

5) Mejorar los tiempos de recorrido de trenes en las Líneas 4, 5, 6, y B. 6) Incorporar 1,200 policías más para fortalecer la seguridad del Metro. 7) En la Línea A, realizar una renivelación de vías, reincorporación de trenes férreos y eliminación del doble pago en torniquetes. 8) Sustituir 50 escaleras eléctricas por nuevas en Líneas 1, 2 y 3. 9) Comprar 3 mil 705 ventiladores para vagones y 258 compresores. 10) Comprar un nuevo sistema de radiocomunicación para trenes. 11) Modernizar el sistema de torniquetes y generalizar el uso de la tarjeta recargable en la Red del Metro. De 2014 a enero de 2018, el balance financiero del FIMETRO reporta que se han erogado 8 mil 570 millones 264 mil 854 pesos para el cumplimiento de los compromisos enlistados con antelación. 11 A la fecha, el STC en su sitio de internet da cuenta de los supuestos avances que se tienen en el cumplimiento de los once compromisos, de los cuales es posible inferir un avance sumamente lento, y en otros casos, nulo o intangible para mejorar la calidad del servicio. Únicamente, de acuerdo con la última información publicada por el SCT, en términos generales de los once compromisos asumidos, se ha cumplido uno y otro de manera parcial: el proyecto 6, respecto a la incorporación de 1,200 elementos de seguridad; y una parte del proyecto 7, respecto a la eliminación del doble pago en torniquetes. 12 Pese a lo anterior, es una realidad que a 4 años del aumento que sufrió la tarifa, persisten problemáticas como afluencia lenta, y sobre todo, inseguridad al interior de las instalaciones. Sobre lo último, cabe resaltar que las cifras en materia seguridad no son favorables desde que se ajustó la tarifa, y peor aún, el haber dado cumplimiento al 11 Sistema de Transporte Colectivo (STC). Balance Financiero FIMETRO, información actualizada a enero de 2018, consultada el 08/02/2017 [en línea], disponible en: http://metro.cdmx.gob.mx/acerca-del-metro/fideicomiso/balance-financiero 12 Sistema de Transporte Colectivo (STC). 11 compromisos para mejorar el servicio del Metro, consultado el 08/02/2018 [en línea], documento disponible en: http://www.metro.cdmx.gob.mx/acerca-del-metro/once-compromisos

compromiso de incorporar 1,200 policías no se ve reflejado. De acuerdo con datos de la Procuraduría General de Justica (PGJ) de la Ciudad de México, el robo al interior del metro ha ido en aumento tal y como se puede verificar en la siguiente gráfica: TOTAL DE ROBOS AL INTERIOR DEL METRO Total de robos al interior del Metro con y sin violencia 1816 401 469 738 2014 2015 2016 2017 Fuente: Elaboración propia con datos de las Estadísticas Delictivas de la PGJDMX. Como se desprende de la gráfica anterior, el número de carpetas de investigación que han sido abiertas por la PGJ pone en evidencia las deficientes condiciones de seguridad que hay al interior de las instalaciones del Metro de la Ciudad de México, y la débil garantía que tienen los usuarios en este ámbito. El problema va en crecimiento, al grado que el promedio diario de robos paso de 1.1 en 2014; a 4.9 en 2017. Por situaciones como las descritas con antelación, los usuarios del metro aun no perciben los progresos que se prometieron y que justificaron el aumento en el costo del boleto del Metro. Si bien se han reportado los múltiples gastos que se han hecho para dar cumplimiento a los compromisos establecidos en el FIMETRO, es una realidad que las personas que utilizan el Metro como medio de transporte siguen esperando las mejoras.

Desde 2016, a tres años del ajuste a la tarifa, la Comisión de Derechos Humanos de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), a través de la Recomendación 14/2016 dirigida al Sistema de Transporte Colectivo (Metro) señala que dicho organismos, a través de los procesos investigación, comprobó que los funcionarios del Sistema de Transporte Colectivo incumplen de manera parcial su obligación de realizar todo lo que está a su alcance para brindar un servicio público seguro y de calidad, al no procurar allegarse de suficientes recursos para afrontar el déficit presupuestal que aqueja en la entidad y que se manifiesta en el escaso mantenimiento de las instalaciones, los equipos y la tecnología, por tanto viola el derecho a un nivel de vida adecuado y derecho a la movilidad en relación al servicio público de transporte de las personas usuarias del Sistema. 13 De igual forma, la CDHDF apuntó que, más allá de haber sustentado el cumplimiento de los compromisos en el aumento a la tarifa del Metro, resulta evidente la falta de previsión por parte de las autoridades, ya que se debió planificar incrementos graduales, proyectos para obtención de financiamiento, convenios de colaboración con el gobierno federal y el Estado de México para conseguir ingresos, con la finalidad de dar mantenimiento adecuado y de evitar futuras deficiencias. 14 En este sentido, a poco más de 4 años del aumento tarifario que sufrió el Metro, con lo cual el STC asumió diverso compromisos para mejorar la calidad del servicio, resulta necesario que se informe con oportunidad no solo de las acciones que se han llevado a cabo respecto del cumplimento a esos compromisos específicos, sino que en sentido general, también se detalle el plan de trabajo y los avances que se tienen para garantizar condiciones de seguridad, comodidad, higiene, calidad y eficacia en la prestación del servicio, en aras de cubrir las necesidades de movilidad de la población. 13 Comisión de Derechos Humanos de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Recomendación 14/2016, consultada el 08/02/2018 [en línea], documento disponible en: http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2016/12/reco_1416.pdf 14 Ídem.

Por lo antes expuesto, someto a consideración de esta Honorable Soberanía el siguiente: PUNTO DE ACUERDO ÚNICO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al Gobierno de la Ciudad de México, para que a través de las autoridades del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, rinda un informe pormenorizado en un plazo no mayor a 15 días naturales, sobre el plan de trabajo y los avances respectivos que ha tenido para garantizar condiciones de seguridad, comodidad, higiene, calidad y eficacia en la prestación del servicio, de forma separada al Fideicomiso Maestro del Metro (FIMETRO). Dado en el Salón de Sesiones del Senado de la República a los 22 días de febrero de 2017.