El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antibióticos según factores sociodemográficos

Documentos relacionados
El objetivo fue determinar la prevalencia de uso antibióticos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiulcerosos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antihipertensivos en los pobladores

LA AUTOMEDICACION: SU PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de una intervención educativa

DISPONIBILIDAD Y COSTOS DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS EN FARMACIAS Y BÓTICAS DEL SECTOR PRIVADO DE LIMA Y CALLAO,

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado)

LA AUTOMEDICACION CON ANTIBIOTICOS EN LAS FARMACIAS DE COMUNIDAD. Beatriz Badilla B. *

BOLETÍN Nº 11/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Uso de Antibióticos. San Juan. Diciembre 2012

Encuesta Consumo de Medicamentos Noviembre 2017

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL LA CALETA - CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

IV. CONDICIONES DE SALUD

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

HOSPITAL DE SAGUNTO TRATAMIENTOS AL ALTA HOSPITALARIA

PORCENTAJE Y TIPOS DE DISCAPACIDAD EN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, FRANCISCO MORAZÁN

Promoción de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacéuticos de la CCSS

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Uso Racional de medicamentos

ANTIBIÓTICOS Tómatelos en serio. Diana Viñuela Álvarez Farmacéutica AP. GAS Segovia Grupo PROA-AP

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN PARA LA DISPENSACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DEMÁS INSUMOS PARA LA SALUD

Salas Hernández A., Azofeifa Ríos G.

Responsabilidades y Papel del Veterinario

COFEPRIS: Acuerdo de 2010 para controlar la venta de antibióticos y consultorios en farmacias

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL LA CALETA, CHIMBOTE 2014

Antibiotic prescription patterns in hospitalized patients in an infectious diseases department in Lima, Peru

Prevalencia de uso del sildenafil (viagra) en la población masculina de la ciudad de Sucre. 2008

Consumo, gustos y preferencias de la frutilla en las ciudades de La Paz y el Alto.

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

PERFIL PSICOGRÁFICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA URB. SAN FERNANDO, SAN JUAN DE LURIGANCHO.

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Investigaciones Rápidas

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

10 mandamientos. para un uso adecuado de los antibióticos. Iria Yáñez González Maitines, 21 de febrero de 2012

Investigaciones Rápidas

Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) X Congreso Regional de QFB Universidad Autónoma de Nuevo León

Uso (extrahospitalario) de antibióticos en España

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

diferentes clasificaciones AIEPI y apenas el 13% tenía los medicamentos esenciales para el tratamiento urgente de pre referencia.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

El uso racional de Antimicrobianos y el control de la Resistencia Microbiana. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: GRADO DE FELICIDAD DE LOS PERUANOS. - Perú Urbano -

Competencia en Sector Medicamentos. Diciembre de 2015

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO:

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

MODELO DE CASO SERVICIO DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

EDUCACIÓN AL PACIENTE Y SU FAMILIA SOBRE EL USO DE MEDICAMENTOS

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH.

La investigación realizada en tecnologías de la información y comunicaciones,

El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de una intervención educativa

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015

REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD. Plan Estratégico Nacional de Promoción n del Uso Racional de Medicamentos en Nicaragua (PENPURM )

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CADA VEZ MÁS PERSONAS SON ATENDIDAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

HONORIO DELGADO ESPINOZA

Marco legal de la prescripción y de la dispensación de antibióticos: Qué cambios para optimizar el uso?

PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH, 2016

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica.

ANTECEDENTES OMS. FARMACOLOGIA CLINICA: Organización, actividades y Servicios. Farmacología Básica

Revista Estomatológica Herediana ISSN: Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú

EN PACIENTES QUIRÚRGICOS

II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA

QF. LILIANA CEVALLOS

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Programa de Especialización en Epidemiología Aplicada. 3era Cohorte

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARGA DE ENFERMEDAD ASOCIADA A LA ARTROSIS EN LA

II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR

DIPLOMATURA EN AUXILIAR DE FARMACIA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

Factores asociados a la automedicación en pacientes que acuden a Servicios de Odontología de Hospitales del Perú

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE SALUD

Transcripción:

Farmacia

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243 Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del asentamiento humano La Molina, Nuevo Chimbote Prevalence of the use of antibiotics in human population settlement La Molina, Nuevo Chimbote Liz Elva Zevallos Escobar * Deyssi Maricela Human Silvas ** Resumen El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antibióticos según factores sociodemográficos y patrones de uso en la población del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote. Material y métodos: la investigación fue de tipo descriptiva, de corte transversal que permitió medir la prevalencia del uso de antibióticos aplicando 232 encuestas. Resultados: se estimó una prevalencia del 66 % de uso; las infecciones de la vías respiratorias altas (51,6 %) fueron el motivo de uso más frecuente, y amoxicilina, el antibiótico más consumido, con la preferencia de los genéricos. Las farmacias y boticas son los principales lugares adonde acuden para atender sus problemas de salud y donde adquieren los antibióticos (69,4 % y 66,4 %, respectivamente). Conclusión: los factores socioeconómicos y patrones de uso muestran a la población en estudio con un importante riesgo de fragilidad respecto al uso de antibióticos. Palabras claves: antibióticos, prevalencia, uso de medicamentos * Magíster en Farmacología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de la escuela profesional de Farmacia y Bioquímica. Uladech Católica. liselvita@hotmail.com ** Bachiller en Farmacia y Bioquímica. deyssi_hs22@hotmail.com. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243 233

Zevallos Escobar Liz Elva / Human Silvas Deyssi Maricela Abstract The goal was to determine the prevalence of antibiotic consumption according to socio-demographic factors and patterns of use in the population of human settlement La Molina, district of Nuevo Chimbote. Methods: the study was descriptive, cross-sectional, observational, which made possible to measure the prevalence of use of antibiotics according to 232 surveys. Results: a prevalence of 66 % of use was estimated, with infections of the upper respiratory tract (51,6 %) as the most frequently reason to consume, and the antibiotic amoxicillin, as the most consumed, with the generic preference. Pharmacies and drugstores are the main places where they go to solve their health problems and where they acquire antibiotics (69,4 % and 66,4 %, respectively). Conclusion: socio-economic factors and usage patterns show that the studied population has a high risk of frailty in the use of antibiotics. Keywords: antibiotics, medication use, prevalence 234 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243

Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del asentamiento humano La Molina, Nuevo Chimbote INTRODUCCIÓN A nivel mundial, las ventas de medicamentos va en aumento y la mayor parte de ese gasto correspondió a los países desarrollados, lo que propició su uso inadecuado, esto incluye a los antibióticos, los cuales se encuentran dentro de las drogas frecuentemente utilizadas en la comunidad. Además, su uso inadecuado afecta a los pacientes en la medida en que estos no obtengan los resultados terapéuticos esperados, con el riesgo de aumentar la incidencia de resistencia bacteriana y efectos adversos (1). No solo los médicos han sido responsables del problema, es importante señalar que la venta, prescripción y consumo de antibióticos en todo el mundo está muy influenciada por la industria farmacéutica, y sus actividades de promoción y publicidad promueven también el uso irracional y exagerado de estos medicamentos (2). La OPS define el uso inadecuado de antibióticos como la situación mediante la cual los pacientes reciben dosis inadecuadas, sin prescripciones del médico o de otro profesional de la salud autorizado, usarlos en procesos virales, pues en la mayoría de los casos son inútiles e ineficaces (3). La prevalencia del uso de los antibióticos ha sido reconocida y descrita en la literatura médica, convirtiéndose en la actualidad en un problema de salud pública. Ante el contexto antes planteado, nuestro objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antibióticos en la población del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, durante el período abril-agosto, 2014. MATERIALES Y MÉTODO Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal, que determinó la prevalencia del uso de los antibióticos. La finalidad del análisis fue extraer la información necesaria sobre factores socioeconómicos y patrones de uso, recopilada mediante un cuestionario validado. La población total estimada en el asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash, fue de 588 habitantes. De acuerdo con el cálculo, se consideró como muestra 232 habitantes que fueron encuestados para evaluar su uso de antibióticos, previa aceptación y firma del consentimiento informado. Se consideró como criterios de inclusión a pacientes que usaron antibióticos durante el período de estudio, por alguna enfermedad o alguna situación particular, y en los criterios de exclusión, a pacientes con enfermedades terminales, pacientes que no colaboraron y pacientes complicados. Análisis estadístico Para los estudios de prevalencia, los resultados fueron presentados en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales, así como en gráficos estadísticos de acuerdo con el tipo de variables en estudio. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa informático Microsoft Excel 2010. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243 235

Zevallos Escobar Liz Elva / Human Silvas Deyssi Maricela RESULTADOS Gráfico 1. Edad según género de las personas encuestadas del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Masculino Femenino 70 60 50 40 30 20 10 0 % 61.1 46.6 26.1 23.9 20.1 16.7 0.0 1.4 2.3 0.0 1.1 0.7 0 a 5 6 a 10 11 a 30 31 a 50 51 a 70 Mayor a Edad (años) 70 Fuente: cálculos propios de resultados a través de encuesta de prevalencia del uso de antibióticos, 2014. Gráfico 2. Antecedentes mórbidos con relación al uso de antibióticos de los pacientes encuestados del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 % 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 15.3 13.4 0.0 Infección del tracto urinario 1.3 5.1 0.6 51.6 12.7 Infección cútanea Infección vaginal Infección de vía respiratoria baja Fuente: cálculos propios del estudio de prevalencia del uso de antibióticos, 2014. 236 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243

Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del asentamiento humano La Molina, Nuevo Chimbote Gráfico 3. Lugar donde acuden para atender sus problemas de salud los pacientes encuestados del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Fuente: cálculos propios de resultados a través de encuesta de prevalencia del uso de antibióticos, 2014. Gráfico 4. Prevalencia del uso de antibióticos en los pacientes encuestados del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Si No 34% 66% Fuente: cálculos propios de resultados a través de encuesta de prevalencia del uso de antibióticos, 2014. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243 237

Zevallos Escobar Liz Elva / Human Silvas Deyssi Maricela Tabla 1. Frecuencia absoluta y relativa porcentual de la forma farmacéutica de los antibióticos usados en los pacientes encuestados del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Tabla 2. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del conocimiento respecto a la indicación de los antibióticos en los pacientes encuestados del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 238 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243

Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del asentamiento humano La Molina, Nuevo Chimbote Tabla 3: Frecuencia absoluta y relativa porcentual del conocimiento respecto a la posología de los antibióticos en los pacientes encuestados del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Tabla 4. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del conocimiento respecto a la duración del tratamiento con antibióticos en los pacientes encuestados del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243 239

Zevallos Escobar Liz Elva / Human Silvas Deyssi Maricela Gráfico 5. Lugar adonde acuden para adquirir antibióticos los pacientes encuestados del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 % 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 23.0 6.6 0.7 66.4 3.3 Fuente: cálculos propios del estudio de prevalencia del uso de antibióticos, 2014. Gráfico 6. Fuentes de recomendación para la adquisición de los antibióticos en los pacientes encuestados del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Otros Publicidad Sé que sirven y ya había consumido antes Le recomendó un familiar Lo recomendó un vecino o conocido 0.0 0.0 3.3 0.0 0.7 Otro profesional de salud 44.1 Recomendación del Químico Farmacéutico 19.7 Prescripción médica 32.2 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 % Fuente: cálculos propios de resultados de la aplicación de encuesta de prevalencia del uso de antibióticos, 2014. 240 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243

Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del asentamiento humano La Molina, Nuevo Chimbote Gráfico 7. Reacciones adversas a los antibióticos en los pacientes encuestados del asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Fuente: cálculos propios de resultados de la aplicación de encuesta de prevalencia del uso de antibióticos, 2014. % 90.0 88.2 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 4.6 2.0 3.3 0.7 1.3 0.0 Ardor de estomago Alergias cutaneas Vómitos y nauseas amargor de boca Diarrea No refiere DISCUSIÓN En esta investigación destacamos que el uso de antibióticos en nuestra población durante el período analizado estuvo en su mayoría representado por el grupo etáreo ubicado entre los 31 y 50 años, en su mayoría del género femenino (61,1 %). Tomando en consideración la totalidad de los 232 encuestados, podemos decir que hay relación con el hecho conocido de que las mujeres son las que se ocupan de los asuntos de salud en los hogares. El grado de instrucción fue de secundaria completa y el nivel de ingreso económico fue 59,9 % menor al sueldo mínimo vital. El cuestionario aplicado logró evidenciar que los antecedentes mórbidos que motivaron el uso de antibióticos fueron infecciones de vías respiratorias altas (51,6 %), seguido por el 15,3 % (infección del tracto urinario) y el 13,4 % (enfermedades diarreicas agudas, EDA). Estos resultados corresponden a la morbimortalidad sentida en la población de la provincia del Santa y concuerdan con los resultados de un estudio realizado en la ciudad de Chimbote, donde se encuentra la prevalencia de las enfermedades infecciosas (4). La preferencia de la población por atender sus problemas de salud en las farmacias y boticas se refleja en un 69,4 %, seguida por establecimientos del Ministerio de Salud (18,1 %), y en tercer lugar se encuentran los establecimientos de EsSalud (8,6 %). Los negocios farmacéuticos privados son los más cercanos y no tienen ninguna restricción para la venta de estos medicamentos, por lo que es fácil obtenerlos sin importar en ocasiones la edad o la presentación de una receta médica. Esto demuestra que ante una infección no es muy In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243 241

Zevallos Escobar Liz Elva / Human Silvas Deyssi Maricela frecuente que acudan, de primera instancia, a un médico para atenderse; la decisión de hacerlo se ve motivada solo ante un empeoramiento en los síntomas de la infección (5). El presente estudió estimó que la prevalencia de uso de antibióticos en el asentamiento humano La Molina, distrito de Nuevo Chimbote, es de 66 %. Asimismo, el resultado de otros estudios realizados por la OPS entre los años 2005 y 2008, sobre la prevalencia del uso de antibióticos fue: el 15 % en Paraguay, el 17 % en Honduras, el 22 % en Nicaragua y el 27 % en el Perú (6). Destaca como principal antibiótico utilizado la amoxicilina con el 45,06 %; es el antibiótico de mayor elección, lo que se considera acorde con las recomendaciones actuales, ya que son los antibióticos de elección para tratar la mayor parte de las infecciones en el ámbito de atención primaria; esto se debe a su amplio espectro de acción y seguridad en su uso, por presentar menos efectos adversos o ser estos menos severos (7). Es importante considerar que en estudios similares realizados en Lima se encontró que los medicamentos más solicitados, con o sin receta médica, fueron los antibióticos, entre ellos la ampicilina y el cotrimoxazol. Asimismo, se puede observar la preferencia de la población por los antibióticos genéricos, esto se relaciona con el ingreso económico. La población refiere que los medicamentos genéricos son los más económicos y considera su efectividad inferior; también asocia a los antibióticos genéricos con la prescripción en postas médicas, hospitales y EsSalud (5, 8). Con relación al conocimiento, tiene información suficiente respecto a las indicaciones el 45,68 %; la posología, el 43,83 %. En cuanto a la duración del tratamiento, tiene información incorrecta el 40,12 %. Además, el 83,95 % de encuestados refiere no conocer las reacciones adversas de dichos medicamentos, es decir, se observa desconocimiento de la información básica sobre los medicamentos que la población encuestada está tomando en la zona en investigación. Estudios relacionados indican que la información que manejan quienes se medican es insuficiente, y lo hacen en forma irresponsable, pues no cuentan con la información necesaria ni con los conocimientos para consumir medicamentos de libre dispensación (9). Se observa que el 44,1 % utiliza los medicamentos de marras por recomendación de un profesional en salud (técnico en farmacia ); el 32,2 %, por prescripción médica, y el 19,7 %, por recomendación del químico farmacéutico; son estos los porcentajes más altos y significativos encontrados. En un estudio similar se descubrió que los medicamentos hallados en los hogares encuestados en la ciudad de Chimbote fueron indicados principalmente por los profesionales farmacéuticos (10). El 66,4 % de las personas adquirió los antibióticos en farmacias y boticas, podría explicarse que resulta más accesible adquirirlos según la demanda de precios / tiempo en dichos servicios. CONCLUSIÓN Los factores socioeconómicos y patrones de uso muestran a la población en estudio con un importante riesgo de fragilidad respecto al uso de antibióticos debido a que hay una alta prevalencia de uso (66 %). Amoxicilina fue el antibiótico preferido y las infecciones de las vías respiratorias altas, el motivo de uso más frecuente. Las farmacias y boticas son los principales lugares adonde acuden para atender sus problemas de salud y donde 242 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243

Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del asentamiento humano La Molina, Nuevo Chimbote adquieren los antibióticos. En la población influye la recomendación del técnico en farmacia para el consumo de estos medicamentos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Machado, J., González, D. Dispensación de antibióticos de uso ambulatorio en una población colombiana. Rev. Salud Pública. [En internet]. 2009; 11(5):734-744. [Citado el 26 de agosto de 2014]. Disponible en: www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n5/v11n5a06 2. Briceño, C., Claudio, A,, Kubiak, B., Sánchez, M. Estudio sobre factores determinantes de la prescripción y venta de antibióticos en el Callao, Perú. [En internet] 2006; 5 (26): 47-58. [Consultado el 15 de agosto de 2014]. Disponible en: www.minsa.gob.pe/ portada/especiales/2007/saidi/archivos/peru_prescriptdispensfinal.pdf 3. Organización Mundial de la Salud. (Página en internet). [Actualizado a mayo de 2010]. Consultado en agosto de 2014]. Disponible en: www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/bonita.pdf 4. Amery, J., López, R. Medicamentos en el Perú; comercialización y consumo. Chimbote: Instituto de Promoción y Educación Popular; 1985. 5. MINSA. Iniciativa de enfermedades infecciosas en América del Sur. Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos en los consumidores de El Callao, Perú. 2007. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2007/saidi/archivos/pe- RU-ConsumidoresFINAL.pdf 6. Paho.org [internet]. Asunción. [Actualizado al 17 de diciembre de 2012], citado el 28 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=860:- dr-gabriel-levy-hara-estrategias-uso-racional-antibioticos-antimicrobianos&itemid=213 7. Martínez, J. Análisis de la utilización de antibióticos en los usuarios de farmacias Salcobrand de Valdivia. [Tesis] Universidad Austral de Chile, 2007. [En internet]. [Citada el 7 de mayo de 2014]. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fcm385a/doc/fcm385a.pdf 8. Meztanza, F. y Pamo, O. Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana. Universidad Peruana Cayetano Heredia. (Rev. Online). 2013; 1439-1448. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php/rmh/article/viewfile/1448/1439 9. Salvo, R.J. Automedicación con medicamentos genéricos en la población de la ciudad de Valdivia. [Tesis]. Universidad Austral de Chile. Valdivia - Chile. 2010. 10. Cruzado, R. Características de los medicamentos que se encuentran en los hogares del distrito de Chimbote - Áncash (Perú), diciembre de 2007. Chimbote, Perú. 2008. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243 243