Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba.

Documentos relacionados
SUPERVIVENCIA DEL TRASPLANTE RENAL Y FACTORES ASOCIADOS

INGRESOS HOSPITALARIOS EN EL NIÑO. CARACTERIZACIÓN EN UN ÁREA DE SALUD (I)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADEMICO

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Estudio antropométrico evolutivo de las mamas en jóvenes camagüeyanas comprendidas entre 11 y 16 años

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

El trasplante de vivo. Trasplante cruzado. Dra. Ana Fernández Hospital Ramón y Cajal

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

RIESGO DE RECIDIVA DE LA GLOMERULONEFRITIS Y SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL: UN VIEJO PROBLEMA ACTUAL.

Controversias clínicas

Informe. Trasplante renal en Cuba. Instituto Nacional de Nefrología

Estado del problema. Distribución anatómica. Incidencia: -Umbilical 7% -Epigástrica 2% Recidiva: 0 a 40% Enfoques anatómicos de: Omar M Askar (80)

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

Estimación de los Resultados de la Evaluación de Carácter Diagnostica Formativa (ecdf) 2016 en el Municipio de Soacha-Cundinamarca

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba.

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS. Revisado por Dra. Karen Funes Rivera

INMUNOLOGIA CÁTEDRA II TEMA: TRASPLANTE BATTISTA STELLA MARIS AÑO: 2018

USO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL. Banco de sangre de Cordón Umbilical Comunidad Valenciana

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Archivos de Medicina de Urgencia de México

CLASIFICACIÓN DEL HERIDO POR QUEMADURAS EN CONDICIONES NORMALES Y SITUACIONES DE CONTINGENCIA

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

Resumen. donantes. Una forma de solucionar esto es mediante la educación y la sensibilización de la comunidad.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÀLISIS

Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa

TRASPLANTE HEPÁTICO CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN 2017

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Características clinicoepidemiológicas de los accidentes por quemaduras en el municipio de Contramaestre

EL RIESGO PROPORCIONAL DE MUERTE ES DOS VECES MENOR RECIBIENDO UN TRASPLANTE DE RIÑÓN DE MÁS DE 75 AÑOS QUE PERMANECIENDO EN DIÁLISIS

Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba

Utilidad clínica de la enzima lactato deshidrogenasa en el linfoma no Hodgkin

TRASPLANTE HEPÁTICO SPLIT

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Lesiones ligamentosas del tobillo en un período de dos meses. Ligamentous lesions of the ankle w ithin a period of 2 months

Introduce al estudiante a desarrollar una práctica segura para la protección legal que conlleva la práctica profesional.

XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIAS. NEUROENFERMÍA ANTE LA PATOLOGÍA TUMORAL Y DEGENERATIVA

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL. Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LAS AFECCIONES FARÍNGEAS CRÓNICAS CON EL EMPLEO DE LA CRIOCIRUGÍA Y LA CRIOTERAPIA

Análisis de la situación de salud bucal. Consultorio 22 del área centro de Camagüey

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009

II REUNION DE CENTROAMERICA Y CARIBE DE TRASPLANTE RENAL SAN SALVADOR EL SALVADOR de Agosto. ENCUESTA

Cuáles son las distintas

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Occupational accidentality in the sanitary slaughter house of Guanavaquilla

Í ndice camagüeyano de pronóstico de gravedad en el niño quemado. Severity prognosis rate of Camaguey province in the burned child

Safenoextracción o esclerosis in situ en la cirugía ambulatoria de las várices

Pomenta MV, Tornero E, Sastre S, Segur JM, Combalia A, Popescu D

Un grupo de facultativos del Hospital Pediátrico del municipio capitalino de Centro

TALLER ELABORACIÓN DEL MÉTODO EN UN TRABAJO CIENTÍFICO

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción a la Cirugía Plástica Reparadora"

LA ELECCIÓN DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL. UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

TRASPLANTE HEPÁTICO CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN 2018

Nota de prensa. PATHI ya ha permitido trasplantar a 115 pacientes renales que por su situación inmunológica tenían muy pocas opciones de trasplantarse

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

IMPORTANCIA DE LA MEDICION INTRAOPERATORIA DEL FLUJO PORTAL DURANTE EL TRASPLANTE HEPATICO

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

PRÁCTICA 8 INFORME ESTADÍSTICO DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Descripción de los estudiantes en la muestra de encuestas recogidas

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Identificar, explicar y clasificar las moléculas, células y órganos de la respuesta inmune.

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE CARDÍACO XX Informe Oficial ( )

Análisis del impacto del modelo de atención al pie diabético

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

Algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con síndrome de Usher en la provincia Holguín.

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2015/16. Asignatura: CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA DATOS DE LA ASIGNATURA

El número de altas hospitalarias aumentó un 0,1% en 2013 tras cuatro años de descensos

Sistema de leyes, principios generales y/o regularidades, en los que se sustenta el desarrollo exitoso del trasplante renal.

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

WORKSHOPS EN UROLOGÍA ONCOLÓGICA CÁNCER DE PRÓSTATA. 12 de noviembre del Directores: Dr. Humberto Villavicencio Jefe de Servicio de Urología

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO LAVADO QUEMADURAS DE 2º GRADO O EXCORIACIONES SUPERFICIALES MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial

Gran parte de los accidentes que derivan en quemaduras de la piel en los niños se gestan en el hogar.

Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos

DE LA REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE JUSTICIA

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

Trasplante renal una dificultad añadida al cuidado del enfermo

Los pacientes estudiados tuvieron la siguiente distribución por grupos de edad: CUADRO N 1 DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRUPOS ETAREOS

Registro Nacional de Donación y Trasplante

Estudio de la acción del aguacate sobre el proceso de cicatrización en ratas de experimentación quemadas

Resultados del trasplante hematopoyético según la fuente de células utilizada. Instituto de Hematología e Inmunología

Transcripción:

ARTÍCULOS ORIGINALES Homoinjerto de piel en quemaduras dermohipodérmicas Skin Homograft Dr. Enrique J. Moya Rosa Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba. RESUMEN Se realizó un estudio a 44 pacientes ingresados en la Sala de Caumatología del Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech, cuyo diagnóstico inicial fue de quemaduras dermohipodérmicas o hipodérmicas puras, que por su evolución final fueron tributarias de injerto de piel. Los pacientes homoinjertados de donantes familiares (hermanos generalmente) con pruebas cruzadas negativas y similitud de grupo sanguíneo y RH formaron el grupo estudio, mientras que los pacientes homoinjertados de donantes con similitud de grupo sanguíneo y RH y pruebas cruzadas positivas; piel obtenida de residual postquirúrgico de intervenciones de cirugía estética constituyeron el grupo control. Se valoró la supervivencia del homoinjerto a los 7, 14, 21, 30, 60 y 90 días postquirúrgicos. Los datos obtenidos fueron procesados en una Microcomputadora IBM compatible por el paquete estadístico Microstat. Se evidenció mayor durabilidad en el prendimiento de los homoinjertos en el grupo con pruebas cruzadas negativas, teniendo una vida media de 40, 54 a 55 días. DeCS: QUEMADURAS/diagnóstico; TIPIFICACIÓN Y PRUEBAS CRUZADAS SANGUÍNEAS; TRASPLANTACIÓN DE PIEL.

ABSTRACT A study of 44 patients admitted in the Chemology Service of Manuel Ascunce Domenech Provincial teaching Hospital was carried out. The early diagnosis was dermohypodermic or pure hypodermic burns which finally needed skin graff. The homografted patienst of donors with similarity of the sanguineous group and RH and crossed- positive test; skin obtained from postsurgical residual of interventions of the homograft was analized on 7, 14, 21,30,60 and 90 postsurgical days. Data obtained were processed in an IBM microcomputer compatible by the statistic package MICOSTAT. Greater durability was evidenced in the seizure of the homografts in the gruop of crossed-negative tests, having a half-life of 40,5455 days. DeCS: BURNS/diagnostic; SKIN TRANSPLANTATION; GROUPING AND CROSSMATCHING; BLOOD. INTRODUCCIÓN El paciente quemado constituye un reto importante para el equipo de atención integral, tanto por sus características lesionales como por la serie de procesos sistémicos evolutivos en los que se ve envuelto y propenso a una serie de complicaciones graves y en muchas ocasiones fatales. La cirugía plástica en su práctica diaria comprende fundamentalmente entre otros, el trasplante de tejidos (piel) y si bien es el punto de convergencia de todos los tratamientos locales y sistémicos, requiere de un futuro desarrollo que tal vez dependa en gran parte de la acertada contribución de sus medios técnicos, al conjunto de medidas encaminadas a romper las barreras biológicas (rechazos y reacciones), implica en la realización del trasplante de tejidos de un ser humano a otro. Es muy importante en el tratamiento del gran quemado, el cual siempre no dispone de suficientes zonas dadoras de piel para autoinjertos, la realización de los homoinjertos cutáneos, pues tiene el inconveniente de que generalmente es rechazado en un período corto de tiempo, producto de reacciones inmunológicas que se desarrollan en el organismo al reconocer la piel como extraña. Por todo lo antes expuesto nos vimos motivados a realizar esta investigación buscando lograr una mayor supervivencia de los homoinjertos de piel, teniendo en cuenta la igualdad de grupo sanguíneo y RH entre donante y receptor, así como la negatividad de las pruebas de linfocitotoxidad y con esto mejorar aún más las

condiciones locales y sistémicas del paciente quemado hasta su total restablecimiento. OBJETIVOS General: Conocer si la realización de las pruebas cruzadas o de linfocitotoxicidad previas a la realización de un homoinjerto de piel resultan útiles como indicadores de una mayor supervivencia, según los resultados obtenidos de las mismas. Específicos 1. Definir si los homoinjertos cutáneos realizados a pacientes con quemaduras hipodérmicas tienen una mayor supervivencia cuando las pruebas son negativas. 2. Determinar la significación en cuanto a resultados de las pruebas cruzadas en los pacientes estudiados y la supervivencia de los homoinjertos de piel en cada uno de ellos. 3. Comprobar la supervivencia del homoinjerto de piel entre el grupo de estudio con pruebas cruzadas positivas. MÉTODO Se estudiaron un total de 44 pacientes ingresados en la Sala de Caumatología del Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, cuyo diagnóstico clínico inicial fuera de quemaduras dermohipodérmicas o hipodérmicas puras, cuya evaluación final los haría tributarias de injertos de piel. Estos pacientes fueron divididos en dos grupos de trabajo. De forma proporcional (22 casos en cada grupo) y fueron considerados de la siguiente forma: Grupo I o de Estudio: Pacientes Homoinjertados de donantes (familiares generalmente hermanos) con pruebas cruzadas negativas y similitud del grupo sanguíneo y RH. Grupo II o de Control: Pacientes homoinjertados de donantes con pruebas cruzadas positivas y similitud del grupo sanguíneo y RH.. La piel fue obtenida del residual postquirúrgico de intervenciones de cirugía estética (mastoplastia reductora y dermolipectomía abdominal) o de situaciones especiales. El trasplante de piel se realizó siguiendo las técnicas indicadas al efecto. Se valoró el procedimiento, evolución y supervivencia del homoinjerto a los 7, 14, 21, 30, 60 y 90 días postquirúrgicos. Los datos obtenidos fueron plasmados en la encuesta de trabajo y procesados por el sistema estadístico Microstat en una Computadora IBM compatible.

Los resultados obtenidos se expresaron en tablas y su análisis conllevó a la elaboración de conclusiones finales. RESULTADOS Se desglosan los casos acorde a la edad y al grupo estudiado. Independientemente de que los resultados se ven afectados por el factor azar, tenemos que reconocer que la mayoría de los casos encuestados en el presente trabajo se ven relacionados en los grupos entre 15 y 34 años y decrecen en el sentido que aumenta la edad. Esto se halla en relación con el incremento de las lesiones por quemaduras en los grupos de edades que significamos anteriormente. El planteamiento de otros autores es el predominio de las lesiones por quemaduras en el grupo anteriormente citado (2, 3, 5, 6) (Tabla 1). Tabla 1. Distribución de los pacientes según la edad y grupo estudiado Grupo Control Estudio Total Edad (años) No % No % No % 4 18,18 8 36,36 12 27,27 De-25-34 9 40,91 7 31,82 16 36,36 De 35-44 5 22,73 5 22,73 10 22,75 De 45-54 3 13,63 2 9,99 5 11,36 De 55-64 - - - - - - De 65 y más 1 4,55 - - 1 2,28 Total 22 100 22 100 44 100 Fuente: Historia Clínica La mayoría de los casos que necesitaron homoinjerto de piel, se encuentran comprendido en los escalones más críticos de la clasificación cubana de pronóstico (4) y es explicable dado que son precisamente esos pacientes los que en el transcurso de su evolución necesitan de los procederes más adelantados y cruentos para lograr preservar su vida (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de los casos acorde a la clasificación cubana de pronóstico, sexo y grupo estudiado Grupo Estudio Control Clasificación Sexo Sexo Total Sexo Sexo Total Masculino Femenino Masculino Femenino No % No % No % No % No % No % Leve - - - - - - - - - - - - Menos Grave - - - - - - - - 1 4,55 1 4,55 Grave 1 4,55 1 4,55 2 9,09 1 4,55 - - 1 4,55 Muy Grave 4 18,18 2 9,09 6 27,28 2 9,09 5 22,72 7 31,82 Crítico 2 9,09 8 36,36 10 45,45 1 4,55 9 40,90 10 45,45 Crítico Extremo 3 13,63 1 4,55 4 18,18 1 4,55 2 9,09 3 13,63 Total 10 45.45 12 54.55 22 100 5 22.74 17.26 17 17.26 100 Fuente: Historias Clínicas No por ello deja de verse en pacientes con lesiones no extremas y que por diversas causas necesitan del apósito biológico (3, 5, 8) (Moya RE. Valor de las pruebas de linfocitotoxicidad en el homoinjerto de piel. Congreso Camagüeyano de la Salud, 89). Acorde a la valoración del estado de prendimiento del homoinjerto en los diferentes períodos evolutivos, para ello se aplicó el test de hipótesis de proporciones. A los 7 días: Grupo Control con 21 pacientes con el homoinjerto prendido para el 95, 45% y Grupo Estudio con 22 con el homoinjerto prendido para el 100%, P = 0, 1559 (no significación estadística). A los 14 días: Grupo Control con 15 trasplantados con el homoinjerto prendido para el 68, 18% y Grupo Estudio con el homoinjerto prendido en 21 pacientes para el 95,45%. P = 0, 000148 (alta significación estadística).

A los 30 días: Grupo Control con un caso de homoinjerto prendido para el 45, 55% y Grupo Estudio con 10 casos con el homoinjerto prendido para el 45, 45% P = 0, 000864 (diferencia estadística significativa). A los 60 días: Grupo Control sin pacientes con el homoinjerto prendido y Grupo Estudio con tres prendidos para el 13, 64% P = 0, 03 (menor de 0, 05 por lo que hay diferencia estadística significa. A los 90 días. Sólo dos pacientes del Grupo Estudio con el homoinjerto prendido para un 9, 09%. P = 0, 07 (no hay ya diferencia estadística significativa, aunque se mantiene la tendencia a la mejoría de los resultados con los pacientes incluidos en el Grupo Estudio). Tabla 3. Distribución de los casos acorde a la valoración del estado de prendimiento del homoinjerto en los diferentes períodos evolutivos del grupo estudiado según el Test de hipótesis de proporciones aplicado Período Inicio 7 días 14 días 21 días 30 días 60 días 90 días Grupo No % No % No % No % No % No % No % Control 22 100 21 95,45 15 68,18 5 22,73 1 4,55 0-0 - Estudio 22 100 22 100 21 95,45 17 77,27 10 45,55 3 13,64 2 9,09 0,1559 0,0095 0,000148 0,000864 0,03 0,07 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 Fuente: Historia Clínica Los comentarios son parte de las conclusiones de la presente investigación. No cabe dudas que el aumento en el tiempo del procedimiento del homoinjerto guarda relación en el Grupo de Estudio con una mayor compatibilidad hística a través de las pruebas cruzadas negativas. En relación a la comparación con otros autores o trabajos nos encontramos referencias en relación a este asunto. Se hace una evaluación de ambos grupos de la investigación sobre la base de los resultados finales obtenidos desde el punto de vista estadístico y que se corresponda en particular al momento de ocurrir el rechazo del homoinjerto de piel practicado. En el Grupo Control el valor medio del momento del rechazo fue de 17, 31 días y en el grupo Estudio de 40, 50 días, lo cual deja a las claras la demostración que con la aplicación de las pruebas cruzadas o linfocitoxicidad en la planificación previa a la realización del homoinjerto, hubo una supervivencia muy

significativa en ella lo cual hace ver que la utilidad del método no es sólo desde el punto de vista práctico, sino también desde el punto de vista estadístico (tabla 4) (1, 7) Tabla 4. Distribución de los casos de cada grupo estudiado acorde al resultado estadístico obtenido al momento del rechazo Indicador Media Desviación Estándar Control 17,3182 7,0196 Estudio 40,5455 27,5590 Fuente: Historia Clínica CONCLUSIONES Los grupos de edades predominantes, tanto en un grupo como en el otro fueron los comprendidos entre 15 y 34 años de edad. De acuerdo a la clasificación cubana de pronóstico, la mayoría de los casos en ambos grupos estudiados, estuvieron contemplados en los críticos seguidos de los muy graves y críticos extremos donde el sexo femino fue el predominante en ambos grupos de trabajo. Al valorar el procedimiento de los homoinjertos en las diferentes etapas en cada grupo, según el test de hipótesis de proporciones aplicados, nos dimos cuenta de que extiste una mayor supervivencia en el grupo de mayor compatibilidad desde el punto de vista inmunológico (pacientes con pruebas cruzadas negativas). Los valores de las medias de ambos Grupos Control: 17 3182 y 40 5455, demuestran una mayor supervivencia de los homoinjertos que fueron colocados en el receptor, cuyas pruebas cruzadas de linfocitotoxicidad resultaron ser negativas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Arce B. Avances en el transporte de órganos y tejidos. 1 ed. La Habana: Edit. Ciencias Médicas; 1989. p 78-80. 2. Artz CP, Moncrief JA. Tratado de quemaduras. 2 ed. México: Edit. Saunders; 1969. p.12-13, 203-6, 295-314. 3. Artz CP, Reiss E. El tratamiento de las quemaduras. 1 ed. Madrid: Edit. Alhambra; 1961. p 120-130 y 159-177.

4. Borges MH. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en caumatología y Cirugía Plástica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1984.p.25-33. 5. Kirschbaum MS. Quemaduras y Cirugía Plástica de sus secuelas 2ed. La Habana: Edit Científico- Técnica; 1987p. 9-11y 214 235: ilus. 6. Mir y Mir L. Fisiopatología y tratamiento de las quemaduras y sus secuelas. Barcelona: Edit. Científico- Médica; 1969. p 187 200. 7. Petrov RV. Inmunología. Moscú: Edit. Mir; 1982.p. 246-7. 8. Rosemberg AS. Antigen specif effector mechanisms in axim allograft rejection. Transplant Proc. 1989;(21):131-2. Dr. Enrique J. Moya Rosa. Especialista de I Grado en Cirugía Reconstructiva y Caumatología. Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba.