CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR

Documentos relacionados
GRADO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL. MARKETING Mª ANTONIA ROMERO QUESADA PROGRAMACIÓN GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL MÓDULO: CURSO: 2014/15

1º Grado Superior Transporte y Logística

HOJA INFORMATIVA PARA EL ALUMNADO DEL MÓDULO DE GACI

TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

PROGRAMACIÓN MODULO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Módulo: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. 1º Grado Superior Transporte y Logística

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

PLAN DE ESTUDIOS CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/18. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Gestión de la documentación jurídica y empresarial.

Programación didáctica del módulo profesional: 0627 Gestión Administrativa del Comercio Internacional

HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

INFORMACIÓN Y GESTIÓN OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA DURACIÓN 80 INTERNACIONAL (TRANSVERSAL)

GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

INDICE (hipervínculos)

3. Otras disposiciones

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

Extracto de Programación de FOL (LOE) para la presentación inicial.

INDICE (hipervínculos)

PROGRAMACIÓN MEDIOS DE PAGO CI

Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ALBAYZÍN PROGRAMACIÓN ACADÉMICA CURSO 2017/2018 DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

PROGRAMACIÓN MÓDULO PROFESIONAL. PROYECTO cód Equivalencia en créditos ECTS: 5 CICLO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO ÍNDICE

Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen del Carmen

TÉCNICA CONTABLE SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Gestión Logística y Comercial

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

TÉCNICO EN PREIMPRESIÓN DIGITAL

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO )

Técnico Superior en Integración Social

Formación y orientación Laboral. 1º Gestión Administrativa

GESTIÓN ADUANERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. PL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 1527 : FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (TÉCNICO SUPERIOR EN DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIAS-SS052)

0660 FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (FCT) 2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN

MªJosé Cornejo Trujillo

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17

PROGRAMACIÓN 1062 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD/ELECTRÓNICA

3.1. Competencias generales y específicas

Programación Ciclo Formativo de Grado Medio

EPR. Departamento Administración y Gestión. Empresa y Administración. 1º Gestión Administrativa. Departamento Administración y Gestión

Módulo Formativo:Gestión Administrativa del Comercio Internacional (MF0242_3)

Información y gestión operativa de la compraventa internacional

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

Síntesis de la programación

Gestión Administrativa del Comercio Internacional

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Empresa y Administración 1º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa)

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RCB) CICLO GRADO SUPERIOR DISTANCIA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

Módulo: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. 1º Grado Superior Transporte y Logística

TÉCNICO EN PREIMPRESIÓN DIGITAL

3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN ESPECIALIDAD DE TECNOLOGÍA

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

0627 GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : PROCESOS COMERCIALES. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996)

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMERCIAL

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACION SANITARIA

El juego infantil y su metodología Programación del aula. El juego infantil y su metodología PROGRAMACIÓN DEL AULA

1- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACION DE LA FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (F.C.T) IES: SEVERO OCHOA CICLO GRADO MEDIO: GESTION ADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013

ANEXO II.a PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO CURRICULAR CONVOCATORIA 2015

Programa de la Asignatura

Programación por

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229.

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO

1º C.M. GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA Código 0438 CURSO:

GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

Certificación para las enseñanzas regladas y presenciales de Formación Profesional. Identificación

MÓDULO PROFESIONAL: DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL ECTS: 14 CODIGO: 0011

GUÍA DEL ESTUDIANTE INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS MÍNIMOS EXIGIBLES

Gestión Aduanera del Comercio Internacional (Online)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Colegio Salesiano María Auxiliadora Sección de Formación profesional Específica

Transcripción:

MÓDULO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL CURSO: 2017-18 DEPARTAMENTOCOMERCIO MARKETING Y CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL. PROFESORES El Titular en el presente curso Página 1 de 28

ÍNDICE DE CONTENIDO Gestión Administrativa del comercio internacional 1 1.- Objetivos Generales... 3 2. Competencias profesionales Generales... 5 3.- Metodología... 7 1. Evaluación y Recuperación... 9 1.1. Evaluación de Competencias Profesionales... 9 1.2. Procedimientos de Evaluación... 12 1.3. Criterios de ponderación... 15 1.4. Criterios de evaluación... 15 1.5. Criterios de recuperación... 15 2. Atención a la diversidad... 17 2.1. Alumnos de admisión tardía... 17 2.2. Alumnos con necesidades educativas especiales... 17 2.3. Alumnos con compatibilidad laboral y/o modularidad... 17 2.4. Alumnado con altas capacidades... 17 3. Contenidos... 18 3.1. Relación de bloques temáticos... 18 3.2. Secuenciación de contenidos... 20 4. Materias Transversales... 25 Objetivos 27 5. Actividades Complementarias y Extraescolares... 30 6. Bibliografía, Materiales y Recursos... 31 Página 2 de 28

1.- OBJETIVOS GENERALES El presente módulo está regulado por Real Decreto 1574/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Comercio Internacional y se fijan sus enseñanzas mínimas, y la Orden 11 marzo de 2013, por el que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Comercio Internacional. Los objetivos generales de este ciclo formativo que se pretenden alcanzar con este módulo, de conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1574/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Comercio Internacional, y que se relacionan a continuación: ñ) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. o) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. p) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. q) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo. r) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. s) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros. t) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al diseño para todos. u) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el Página 3 de 28

proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. v) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. w) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático. Página 4 de 28

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES GENERALES La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación: f) Realizar la gestión administrativa de operaciones de importación y exportación e introducción y expedición de mercancías. l) Utilizar Internet y cualquier otro sistema digital, como plataforma publicitaria y escaparate abierto al mundo que facilita la realización de ventas a cualquier cliente nacional o internacional. m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. n) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. ñ) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten. o) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. p) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa. q) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de diseño para todos, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social. s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. Página 5 de 28

3.- METODOLOGÍA Los elementos curriculares del módulo incluyen conocimientos relativos a conceptos, procesos, situaciones y procedimientos que se concretan en saber hacer técnico o relativo a la profesión. Las capacidades actitudinales que se pretenden conseguir deben tomar como referencia las capacidades terminales del módulo. Por otra parte los bloques de contenidos se desarrollan y organizan conforme a la lógica interna de la ciencia de que se trata y a la secuenciación didáctica de contenidos, por ello los aprendizajes se articulan en torno a grandes procedimientos que se toman como referencia de los métodos de producción o prestación de servicios que se desarrollan en la actividad profesional. Para que la secuenciación de los contenidos sea eficiente debe articularse en torno al gran procedimiento mencionado, de forma que los aprendizajes sean sucesivos y funcionales. La teoría y la práctica, como elementos inseparables del aprendizaje, se deben integrar en el desarrollo metodológico del módulo. El Real Decreto 676/1995, de 7 de mayo, establece es su artículo 15: La metodología didáctica de la formación profesional promoverá en el alumnado, mediante la necesaria integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos de esta enseñanza, una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir. La adquisición de los conocimientos, habilidades y destrezas a que hacen referencia los objetivos (capacidades terminales) concretados en sus correspondientes criterios de evaluación, debe basarse en el saber hacer, por tanto se deben tomar como ejes didácticos procedimientos cercanos a los procesos reales de la profesión administrativa. Por todo ello es necesario que cada una de las unidades de trabajo que componen este módulo se trate desde un punto de vista multidisciplinar. Criterios metodológicos Metodología activa, participativa, constructiva y socializadora. Se parte de los conocimientos previos, formales o no formales, para construir el conocimiento científico. Página 6 de 28

Se toma como eje de cada unidad de trabajo uno o varios contenidos procedimientales, alrededor de los que se tratarán, de forma adecuada, tanto los contenidos conceptuales, como los actitudinales. Las técnicas de trabajo cooperativo serán de aplicación permanente en el aula. La simulación será una herramienta de gran utilidad. Las actividades formativas tendrán como objetivo adicional la globalización de los contenidos y su funcionalidad. Para cumplir los criterios metodológicos expuestos, que son los propios de la enseñanza técnica y profesional, el libro desarrolla la siguiente metodología didáctica, basada en el aprendizaje significativo: - Se parte del análisis de los objetivos y criterios de realización/evaluación que persigue el módulo Gestión Administrativa del Comercio Internacional, para determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que desarrollan los citados objetivos. - Se secuencian los citados contenidos siguiendo la lógica interna de la materia y la didáctica de la formación técnico profesional. - Una vez secuenciados los contenidos se organizan en bloques, y estos en unidades didácticas. - En cada una de las unidades didácticas se tienen en cuenta los conocimientos previos y los aprendizajes no formales del alumnado, para a partir de ellos desarrollar la teoría mediante actividades de aplicación, refuerzo y profundización, de forma que se consiga el "saber hacer" del alumnado. - Se utilizan mapas conceptuales y esquemas para mejor comprensión de los contenidos. - Se plantean actividades resueltas que cumplen varias funciones: - Ejemplificación. - Modelo de aplicación práctica de contenidos. - Profundización en determinados contenidos. - Todas las actividades propuestas se pueden resolver exclusivamente con los contenidos presentes en el libro. - Las actividades se secuencian según su grado de dificultad de menos a más. - Todas las actividades están relacionadas con el propósito de desarrollar de forma lógica el gran procedimiento que es la gestión administrativa del comercio internacional. Página 7 de 28

1. EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN 1.1. Evaluación de Competencias Profesionales Los resultados del aprendizaje o las capacidades terminales que se pretenden alcanzar junto con los criterios de evaluación son las siguientes: 1. Determina organismos e instituciones relacionados con el comercio internacional, analizando sus principales funciones. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado las funciones de los principales organismos e instituciones económicas internacionales. b) Se ha analizado el proceso de integración económica internacional, diferenciando los distintos niveles de integración. c) Se ha analizado el proceso de integración económica europea y su repercusión en el comercio comunitario. d) Se han identificado las distintas instituciones comunitarias, sus principales funciones y competencias. e) Se ha analizado el marco jurídico comunitario y se han identificado las normas con incidencia en el intercambio comercial. f) Se ha analizado la estructura de balanza de pagos, diferenciando las distintas balanzas que la componen. 2. Organiza un sistema de información eficaz para las operaciones de compraventa internacional, utilizando las herramientas informáticas adecuadas. Criterios de evaluación: a) Se han elaborado bases de datos para las operaciones de comercio internacional. b) Se han confeccionado ficheros maestros de clientes y proveedores. c) Se ha elaborado la información que habitualmente solicita el cliente o el proveedor en las operaciones de compraventa internacional. d) Se ha realizado el mantenimiento y actualización de las bases de datos de clientes y proveedores. e) Se han elaborado informes sobre clientes y/o proveedores a partir de las bases de datos disponibles. f) Se ha aplicado la normativa legal y fiscal del país de destino de la mercancía que se va a exportar. g) Se ha procesado y archivado adecuadamente la información generada en las operaciones de compraventa internacional realizadas para su posterior utilización en futuras operaciones. 3. Reconoce las distintas barreras al comercio internacional, analizando la normativa que las regula. Página 8 de 28

Criterios de evaluación: a) Se han analizado las barreras arancelarias a la importación de mercancías y otras medidas de efecto equivalente. b) Se han analizado los principales instrumentos de protección comercial de naturaleza cuantitativa, que limitan o restringen las importaciones de mercancías. c) Se ha analizado la función del arancel de aduanas como instrumento de protección y su repercusión sobre el comercio internacional. d) Se han identificado las medidas de defensa de la competencia internacional aplicables en el marco de la OMC. e) Se han caracterizado las cláusulas de salvaguardia y las medidas de vigilancia, analizando los casos en que procede su aplicación en la UE. f) Se han caracterizado las principales barreras técnicas y administrativas al comercio. g) Se han determinado las distintas medidas de apoyo y fomento a las exportaciones. 4. Caracteriza los procedimientos administrativos de las operaciones de importación/exportación y de introducción/expedición, interpretando la normativa vigente. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las diferencias entre una importación y una introducción y entre una exportación y una expedición. b) Se ha analizado el sistema de declaración estadística de las operaciones intracomunitarias (INTRASTAT). c) Se han reconocido los procesos administrativos de gestión aduanera. d) Se han identificado los procedimientos de gestión aduanera de operaciones relativas a los distintos regímenes aduaneros. e) Se ha determinado el origen de las mercancías y la documentación que se requiere para su acreditación. f) Se ha determinado el valor en aduana de diferentes mercancías. g) Se ha efectuado la clasificación arancelaria de las mercancías. h) Se han determinado los impuestos y otros tributos que gravan las operaciones de comercio internacional que integran la deuda aduanera. i) Se ha analizado el sistema de declaración estadística de las operaciones intracomunitarias (INTRASTAT). 5. Elabora y cumplimenta la documentación necesaria para las operaciones de importación/exportación e introducción/expedición de mercancías. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los documentos que se requieren en las operaciones de importación/exportación e introducción/expedición, los procedimientos para su tramitación y gestión, y los organismos implicados. b) Se han interpretado las cláusulas que se incluyen en los contratos de compraventa internacional y se ha confeccionado el contrato de compraventa. Página 9 de 28

c) Se han confeccionado los documentos comerciales, de transporte y seguro que se requieren en las operaciones de compraventa internacional. d) Se ha supervisado la documentación comercial y administrativa correspondiente a una operación de comercio internacional, comprobando las condiciones pactadas en el contrato. e) Se han cumplimentado los documentos de gestión aduanera de diferentes operaciones de compraventa internacional. f) Se ha realizado la gestión aduanera de operaciones relativas a los distintos regímenes aduaneros. g) Se ha utilizado un paquete informático de gestión administrativa para la obtención de la documentación necesaria para las operaciones de compraventa internacional. Página 10 de 28

1.2. Procedimientos de Evaluación Página 11 de 28

1.1 Explicar las diferencias esenciales entre la tramitación de una importación/exportación y una introducción/expedición. 1.2 Identificar y explicar las principales barreras existentes en el comercio internacional. 1.3 Identificar e interpretar la normativa internacional que regula la documentación para la gestión de operaciones de comercio internacional. 1.4 Identificar los organismos que intervienen en las gestiones de compraventa internacional y describir la documentación o certificaciones que se expiden. 1.5 Describir la documentación básica para llevar a cabo una operación de exportación. 1.6 Explicar los aspectos más relevantes relativos al procedimiento de exportación en regímenes específicos. 1.7 Explicar la función y cumplimentación del Documento Único Aduanero (DUA). 1.8 Describir la documentación correspondiente a los regímenes específicos de importación y su tramitación. 1.9 Explicar la regulación de las importaciones y la tramitación de la documentación correspondiente. 2.1 Identificar e interpretar las cláusulas que normalmente se utilizan en los contratos de compraventa internacional. 2.2 Interpretar la normativa internacional aplicable para la cumplimentación de los documentos necesarios en las operaciones de compraventa internacional. 2.3 Explicar la estructura del arancel de aduanas y los procedimientos para su gestión. 2.4 Reconocer los modelos documentales asociados a certificados de origen, licencias de exportación y toda la documentación relacionada con el pedido. 2.5 En una operación de compraventa internacional convenientemente caracterizada: Identificar la documentación necesaria..objetivos MINIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL ALUMNADO. Se concretan en los siguientes puntos: 1. Analizar los procedimientos administrativos relativos al comercio internacional de mercancías. 2. Elaborar la documentación necesaria para la gestión de las operaciones de importación/exportación e introducción/expedición de mercancías. 3. Determinar el procedimiento aduanero a seguir en una operación y calcular el valor de la deuda aduanera. 4. Analizar las variables que determinan el seguro de una mercancía en operaciones de comercio internacional y las actuaciones derivadas de su aplicación. 5. Definir y utilizar sistemas para el tratamiento de la información-documentación relativa a las operaciones de comercio internacional. Página 12 de 28

Evaluación Principios: El proceso de evaluación continua y formativa debe responder a la metodología aplicada, de modo que no puede basarse en pruebas puntuales o fuera de contexto que valoren la capacidad de alumnado para memorizar conceptos o para aplicar procedimientos desde un punto de vista parcial y teórico. El proceso debe llevar a una calificación fruto de la aplicación permanente de una serie de instrumentos que valoran indicadores que analizan el saber hacer (concretado en los criterios de evaluación del módulo). Indicadores: Actitud de respeto y valoración de los compañeros y los profesores. Asistencia a clase. Eficiencia, orden y limpieza en la realización de actividades prácticas. Valoración de sus propios aprendizajes. Nivel de participación y colaboración. Comprensión de los contenidos conceptuales. Capacidad para desarrollar los contenidos procedimentales. Constancia en el trabajo individual y en equipo. Facilidad para aplicar los contenidos a situaciones reales. Iniciativa para tomar decisiones. Desarrollo de la capacidad de análisis y el sentido crítico. Instrumentos: Observación plasmada en dietarios, anecdotarios, etc. Actividades realizadas en el aula. Cuestionarios. Pruebas objetivas. Pruebas de comprensión de cada bloque. La calificación final del modulo se obtendrá teniendo en cuenta que la nota estará formada por: 80% la obtenida en los distintos controles y pruebas de evaluación periódica. 20% restante se reparte entre: trabajos y supuestos prácticos y ejercicios.. Recuperaciones. Se realizaran cuantas pruebas se consideren oportunas para la correspondiente recuperación del alumnado. Nota aclaratoria: si el alumnado aprueba la segunda evaluación, y aún le queda pendiente por recuperar la primera, la profesora podrá ponerle en la segunda la nota obtenida aunque eso no significa que automáticamente haya aprobado la anterior, quedando esta aún pendiente de recuperación. Página 13 de 28

1.3. Criterios de ponderación Supuestos Actitud y/o Pruebas Trabajosen prácticos y asistencia a Otro (explicar): TOTAL prácticas grupo ejercicios clase 80% 10% 10% 100% 1.4. Criterios de evaluación Criterios de Calificación Criterio (marcar con una X debajo de SI o NO) La ortografía resta puntuación (en caso afirmativo explicar los criterios) Los alumnos/as deben llegar a un mínimo de la calificación para acceder a la media (en caso afirmativo determinar los mínimos). Mínimo un 4 para hacer media. Los alumnos/as deben superar todas las evaluaciones (si procede, determinar qué evaluaciones debe superar el alumnado para obtener las competencias mínimas) Los alumnos/as deben superar todas las evaluaciones. (si procede, determinar qué evaluaciones debe superar el alumnado para obtener las competencias mínimas) La falta de asistencia resta puntuación (en caso afirmativo explicar los criterios) SI NO X X X X X 1.5. Criterios de recuperación Criterios de recuperación Criterio (marcar con una X debajo de SI o NO) SI NO La calificación final será la misma que la del examen. Se tendrá en cuenta el resto de calificaciones del trabajo realizado. X Puede eliminar materia previamente al examen X Página 14 de 28

Criterios de recuperación Criterio (marcar con una X debajo de SI o NO) Existen criterios de corrección diferentes entre convocatoria ordinaria y extraordinaria (explicar en caso afirmativo las diferencias) Existe una nota máxima en la recuperación independientemente de la calificación que se obtenga en la misma (en caso afirmativo indicar cual) Otros (a completar): SI NO X X Página 15 de 28

2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 2.1. Alumnos de admisión tardía NO 2.2. Alumnos con necesidades educativas especiales NO 2.3. Alumnos con compatibilidad laboral y/o modularidad NO 2.4. Alumnado con altas capacidades NO Página 16 de 28

3. CONTENIDOS 3.1. Relación de bloques temáticos 3.- RELACIÓN DE BLOQUES TEMÁTICOS 1 Bloque temático Nº Título Unidad Didáctica Horas (según Trimestre calendario) 1º 2º 3º 1 Aspectos económicos y 15 X Operaciones de jurídicos del comercio comercio internacional internacional Bloque temático Nº Título Unidad Didáctica Horas (según Trimestre calendario) 1º 2º 3º 2 Barreras y riesgos en el 15 X 3 La contratación 5 X 2 Los contratos comercio internacional internacional: concepto internacionales y características generales Bloque temático Nº Título Unidad Didáctica Horas(según Trimestre El contrato de calendario) 1º 2º 3º compraventa 3 El origen de las mercancías mercancías internacional 4 5 X 5 El origen delas 10 X Bloque temático Nº Título Unidad Didáctica Horas (según Trimestre calendario) 1º 2º 3º Bloque temático Nº Título Unidad Didáctica Horas (según Trimestre 6. El arancel común 7 X 4 Aduanas El valor en aduana calendario) 1º 2º 3º 7 10 X 9. Destinos aduaneros 9 X 5 8 La declaración aduanera 10 x Régimen regulados por el administrativo y Código Aduanero comercial de las Comunitario operaciones de comercio 10 Regímenes económicos y 9 X internacional suspensivos 11. Regímenes 9 x administrativos Página 17 de 28

Bloque temático Nº Título Unidad Didáctica Horas (según Trimestre calendario) 1º 2º 3º 12 El seguro en el comercio 9 x 6. El seguro en el internacional tránsito internacional de mercancías Bloque temático Nº Título Unidad Didáctica Horas (según Trimestre 3.2. Secuenciación d e c ontenidos calendario) 1º 2º 3º 7 La fiscalidad en el 13 La fiscalidad en el 12 X Núm. comercio Título comercio internacional internacional 1. Analizar los procedimientos administrativos relativos al tránsito internacional de mercancías. 14. Impuestos Especiales 12 X 2. Elaborar la documentación necesaria para la gestión de las operaciones de importación/exportación e introducción/expedición de mercancías. Objetivos Didácticos 15 Supuestos prácticos de 12 x 3. Analizar las variables que determinan el seguro de un mercancía en fiscalidad en las operaciones de comercio internacional y las actuaciones derivadas de su operaciones aplicación. de comercio internacional 4. Definir y utilizarsistemasparaeltratamientodela información/documentación relativas a las operaciones de comercio Bloque temático Nº Título Unidad Didáctica Horas (según Trimestre internacional. calendario) 1º 2º 3º 8 16 La gestión de clientes en 9 x Instrumentos para la el comercio internacional gestión administrativa del comercio 17 La informática aplicada a x internacional la gestión del comercio internacional Página 18 de 28

BLOQUE I. OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL Unidad didáctica 1. Aspectos económicos y jurídicos del comercio internacional. 1. El comercio internacional. 2. El derecho aduanero comunitario. 3. La empresa ante el comercio exterior. Unidad didáctica 2. Barreras y riesgos en el comercio internacional. 1. Barreras al comercio internacional. 2. Los riesgos en el comercio internacional. Contenidos Conceptuales BLOQUE II. LOS CONTRATOS INTERNACIONALES Unidad didáctica 3. La contratación internacional: concepto y características generales. 1. Concepto de contratación internacional. 2. Importancia del contrato internacional. 3. Cláusulas generales de un contrato internacional. Unidad didáctica 4. El contrato de compraventa internacional. 1. El contrato de compraventa internacional. 2. Otros contratos de comercio internacional. 3. El arbitraje internacional. BLOQUE III. EL ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS Unidad didáctica 5. El origen de las mercancías. 1. El origen de las mercancías. BLOQUE IV. ADUANAS Unidad didáctica 6. El arancel común. 1. Nomenclatura arancelaría. 2. El Convenio de Sistema Armonizado. 3. La Nomenclatura Combinada. 4. El TARIC. Unidad didáctica 7. El valor en aduana. 1. El valor en aduana. 2. Método principal de valoración. 3. Métodos secundarios de valoración. 4. Declaración de valor. Unidad didáctica 8. La declaración aduanera. 1. La deuda aduanera. 2. El Documento Único Administrativo. 3. El sistema INTRASTAT Página 19 de 28

BLOQUE V. RÉGIMEN ADMINISTRATIVO Y COMERCIAL DELAS OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL Unidad didáctica 9. Destinos aduaneros regulados por el Código Aduanero Comunitario. 1. Entrada de la mercancía en la aduana comunitaria. 2. Régimen de importación. 3. Régimen de exportación Unidad didáctica 10. Regímenes económicos y suspensivos. 1. Concepto de regímenes económicos y suspensivos. 2. Depósitos aduaneros. 3. Regímenes de perfeccionamiento. 4. Transformación bajo control aduanero. 5. Importación temporal. 6. Tránsito comunitario. Unidad didáctica 11. Regímenes administrativos. 1. Régimen de libertad comercial. 2. Régimen de autorización administrativa. 3. Regímenes específicos. 4. Intercambios comunitarios. BLOQUE VI. EL SEGURO EN EL TRÁNSITO INTERNACIONALDE MERCANCÍAS Unidad didáctica 12. El seguro en el comercio internacional. 1. Origen de los riesgos. 2. El control de seguro. 3. Tipos de seguros en el comercio internacional. 4. Actuación en caso de siniestro. BLOQUE VII. LA FISCALIDAD EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Unidad didáctica 13. El IVA en el comercio exterior. 1. El IVA en las operaciones intracomunitarias. 2. El IVA en operaciones con terceros países. Unidad didáctica 14. Impuestos Especiales. 1. Los Impuestos Especiales. 2. Impuestos Especiales de fabricación. 3. Impuestos Especiales de Determinados Medios de Transporte. Unidad didáctica 15. Supuestos prácticos de fiscalidad en las operaciones de comercio internacional. 1. Conceptos que se incluyen en el cálculo de la carga tributaria. 2. Conceptos que no se incluyen en el cálculo de la carga tributaria. 3. Supuestos prácticos de fiscalidad en el comercio internacional. Página 20 de 28

BLOQUE VIII. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVADEL COMERCIO INTERNACIONAL Unidad didáctica 16. La gestión de clientes en el comercio internacional. 1. Los clientes. 2. Los pedidos. 3. La tarifa de precios. 4. El archivo. Unidad didáctica 17. La informática aplicada a la gestión del comercio internacional. 1. La informática en el comercio internacional. 2. Herramientas de Microsoft Office. 3. Aplicaciones específicas para la gestión administrativa del comercio internacional. 4. La importancia de Internet en el comercio internacional. Contenidos Procedimentales Este eje de contenidos los basamos en 3 puntos fundamentales que se impartirán junto con los temáticos: a) Tratamiento de la información. b) Autosuficiencia. c) Indagación e investigación. Se concretan en: a) Solidaridad. Contenidos b) Responsabilidad. Actitudinales c) Rigor crítico. Página 21 de 28

4. MATERIAS TRANSVERSALES MATERIAS TRANSVERSALES. El carácter transversal hace referencia a diferentes aspectos: a) Los temas transversales abarcan contenidos de varias disciplinas y su trata-miento debe ser abordado desde la complementariedad. b) No pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo del currículo sino insertado en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Son transversales porque deben impregnar la totalidad de las actividades del centro. Por otra parte los temas transversales deben contribuir especialmente a la educación en valores morales y cívicos del alumnado. Para tratar los temas transversales, tarea compleja en la Formación Profesional, el procedimiento que se sigue es el siguiente: 1. Determinar los temas transversales que, de una forma natural y no forzada, aparecen en los objetivos del módulo. 2. Definir los objetivos específicos a lograr para cada uno de ellos. 3. Indicar los bloques temáticos donde deben aplicarse. 4. Señalar la metodología a utilizar. 5. Indicar una propuesta de evaluación. Los objetivos del módulo Gestión Administrativa del Comercio Internacional propician el tratamiento de los siguientes temas transversales: Educación moral y cívica. Educación para la paz. Educación para la igualdad de oportunidades. Educación moral y cívica Objetivos Página 22 de 28

Detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas sociales vigentes que se plantean en el desarrollo del comercio internacional. Desarrollar de forma autónoma, racional y dialogante el sentido crítico. Conseguir comportamientos coherentes con los principios y normas que, personalmente, hayan construido, respetando aquellas que la sociedad, de modo democrático y buscando la justicia y el bienestar colectivo, se ha dado. Bloques temáticos donde deben aplicarse: Bloque temático 1. - La empresa ante el comercio exterior. - Barreras al comercio internacional. Bloque temático 2. - Importancia del contrato internacional. - Cláusulas generales de un contrato internacional. Bloque temático 4. - El valor en aduana. - Los métodos de valoración. Bloque temático 6. - Origen de los riesgos. Bloque temático 7. - Cálculo de la cuota tributaria. Metodología Aplicación del método de comprensión crítica: La comprensión crítica pretende recabar información sobre realidades concretas, entender toda su complejidad, valorarla y comprometerse en su mejora. Se intenta huir de visiones parciales o simplistas buscando, seleccionando y contrastando informaciones diversas. Ejemplo: Las barreras técnicas y los países subdesarrollados. En esta actividad el alumnado deberá documentarse de forma sistemática acerca de las causas y consecuencias fundamentales que produce la aplicación de barreras técnicas a la importación de productos de países subdesarrollados. Tras la fase de documentación se organizará un debate sobre el tema centrando la atención en puntos como: Página 23 de 28

Causas de la aplicación de barreras técnicas. Consecuencias para los países subdesarrollados. Actuación de los diferentes gobiernos importadores. Actuación de los diferentes gobiernos exportadores. Posibles soluciones. En cualquier caso, lo que se pretende es que el alumnado se forme un juicio crítico sobre los conflictos de valores que genera la aplicación de barreras técnicas a los países subdesarrollados, así como propuestas de solución desde una perspectiva realista y de solidaridad. Propuesta de evaluación Valoración de la adopción por parte del alumnado de actitudes positivas ante la realidad social. Educación para la paz OBJETIVOS Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, tomando decisiones negociadas para solucionarlas de una forma creativa, tolerante y no violenta. Actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y tolerante, reconociendo la riqueza de lo diverso como elemento positivo que nos plantea el reto permanente de superación personal y social de nuestra convivencia en armonía. Bloques temáticos donde debe aplicarse: Bloque temático 1. - El comercio internacional. - Las barreras al comercio internacional. - Los riesgos del comercio internacional. Bloque temático 2. - Concepto de contratación internacional. - El arbitraje internacional. Bloque temático 6. - Actuaciones en caso de siniestro. Página 24 de 28

Metodología Se utilizan los dilemas morales. La discusión de dilemas morales procura primero crear conflicto, producir incertidumbre o duda y luego ayudar a restablecer el equilibrio en un nivel superior de juicio moral. Los dilemas morales son narraciones que presentan un conflicto de valor y que a través de pregun-tas se intenta llegar a la mejor solución para el dilema. Propuesta de evaluación Valoración de la adopción por parte del alumnado de actitudes positivas ante la realidad social. Educación para la igualdad de oportunidades Objetivos Incrementar la igualdad de oportunidades, superando la discriminación y fomentando la comunicación y la participación. Bloques temáticos donde debe aplicarse: Todos en el desarrollo diario de la actividad académica. Metodología Dirigirnos con el mismo tono y léxico sin discriminar por ningún tipo de causa. Propiciar grupos de trabajo mixtos. Propuesta de evaluación Valoración de la adopción por parte del alumnado de actitudes positivas ante la realidad social. Página 25 de 28

Página 26 de 28

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las contempladas en la programación del Departamento y todas aquellas que vayan surgiendo a lo largo del curso y se decidan de interés tanto desde el punto de vista de los contenidos profesionales propios del modulo como relacionados con alguno de los temas transversales recogidos en esta programación. Página 27 de 28

6. BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFIA, MATERIALES Y RECURSOS El equipamiento normal de una de las aulas asignadas al ciclo. Libro de texto. Libros especializados sobre los diferentes temas a que hace referencia el módulo. Los textos legales a que se hace referencia en el desarrollo del módulo. Equipos informáticos conectados a Internet. Aplicaciones informáticas de propósito general. Aplicaciones informáticas específicas para el módulo. Material de oficina (escritura, archivo, reproducción de documentos, etc.). Publicaciones periódicas de contenido general y de contenidos especializados. Página 28 de 28