1) Con el sensor potenciométrico indicado en la figura siguiente se mide el nivel en función de una variación de la resistencia.

Documentos relacionados
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA

Física III Medio (matemáticos) Profesor: Patricio de Jourdan H.

Solución de Examen Final Física I

Pauta Ayudantía 6. 1 do Semestre Mecánica de Fluidos - Hidrostática

Ejercicios III SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

Docente: Angel Arrieta Jiménez

Examen: FÍSICA. 5. A que temperatura tienen el mismo valor la escala Centígrada y la escala Fahrenheit? A) -57 C B) 17.7 C C) 32 C D) -40 C

Guía de ejercicios supletorio 2do BGU. 1. El esquema muestra tres cargas eléctricas, dispuestas en los vértices de un triángulo rectángulo.

Junio Pregunta 3B.- Una espira circular de 10 cm de radio, situada inicialmente en el plano r r

Ejercicios propuestos para examen de supletorio de Física II. Ley de Coulomb

Formulario PSU Parte común y optativa de Física

Relación de problemas

ECUACIONES DIMENSIONALES

Un multiplexor es un circuito combinacional que posee n entradas de informacion, N entradas de selección y 1 salida, cumpliéndose que N = 2 n.

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal.

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FISICA

PROBLEMA EXPERIMENTAL 1

Se insta a los estudiantes a estudiar y, en caso que corresponda, completar los ejercicios del material publicado anteriormente:

PRÁCTICA Nº 1 RESISTENCIAS. LEY DE OHMS. Medida con el polímetro.

Inducción Magnética BIBLIOGRAFÍA

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

Selección Instituto Balseiro Problema 1. x 8m

ELSP14 Electricidad Aplicada II. ELSP14 Electricidad Aplicada II

Instituto Nacional Dpto. De Física Prof.: Aldo Scapini G.

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2018

UNIVERSIDADE DE VIGO. Ii Io

Transmisor de nivel Versión en plástico Modelo RLT-2000, para aplicaciones industriales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

3.4. Sensores de Velocidad y Movimiento.

Capítulo 1 SEMINARIO ELECTROMAGNÉTICA

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU)

Ayudantía 7 - Solucionario Física General III (FIS130) Hidrodinámica

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (10)

4. CINEMÁTICA DEL CUERPO RÍGIDO

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Nombre... TEORÍA. 1.- Sobre campo eléctrico y potencial. Contestar razonadamente a las siguientes cuestiones.

[ ] nea. FMPR Facultad de Ingeniería U.N.A.M. Departamento de Electricidad y Magnetismo Ejercicios Tema 3

Podemos plantear un sencillo esquema de alarma como el de la figura: V REF 3600( ) T

Laboratorio de Instrumentación

Convocatoria de Junio. Parcial II. 16 de junio de apartado anterior, representar gráficamente VH indicando claramente su desfase

INDUCCION ELECTROMAGNETICA. 1.- Si hacemos girar una espira en un campo magnético, se produce:

EXAMEN DE FÍSICA. 5 DE FEBRERO DE GRUPOS C Y D. TEORÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 1

EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE TEORÍA. GRUPOS 16(B) Y 17(C)

Curso de electromagnetismo Test No 3. Circuitos de corriente continua

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (II)

Movimiento circular. Pero no debemos olvidar que también hay objetos que giran con movimiento circular variado, ya sea acelerado o decelerado.

EJERCICIOS PROPUESTOS SOBRE ELECTROMAGNETISMO. Ley de Coulomb

Transferencia de Calor curso Ejercicios

GUIA DE FÍSICA Movimiento Circunferencial Uniforme. Nombre: Curso 3º medio:

Solución Examen Cinemática 1º Bach Nombre y Apellidos: La expresión de la velocidad instantánea se obtiene derivando el vector de posición,

ECUACION DINÁMICA DE ROTACIÓN PURA DE UN CUERPO RIGIDO ALREDEDOR DE UN EJE ω

ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Competencia Individual Nivel 1 Segunda Ronda

Problemas de Física I

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Corriente eléctrica

Campos Electromagnéticos Profesor: Pedro Labraña Ayudantes Guía: José Fonseca y Pablo Novoa Guía # 2

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 03 Nombre...

XIX OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA

FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2011

LABORATORIO DE FÍSICA I C.E.C. y T. LÁZARO CÁRDENAS PRÁCTICA No. 14

Física 2º Bachillerato Curso Cuestión ( 2 puntos) Madrid 1996

TECNOLOGÍA EJERCICIOS SOBRE MECANISMOS I

Medición de Flujo. Ing. Alejandra Escobar

Tema 2. Sensores y Transductores

Ayudantía 13. A = 1, Ωm m = 0,26 Ω 0,26 Ω = 1, W

Nombre: C.I. ULA. Escuela de Ingeniería Mecánica 20/11/2006 Instrumentación Sección 01 Primer Examen Parcial. Problemas SOLUCION

Física Examen final 15/04/11 OPCIÓN A

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

P. A. U. FÍSICA Madrid Septiembre 2005

SIN TELÉFONO CELULAR. en que v representa una velocidad, entonces, las dimensiones de la cantidad K, son:

SENSORES VARIABLES, ESTRATEGIA Y ACONDICIONAMIENTO

INDUCCIÓN MAGNÉTICA. b N v u e l t a s. a B

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

GUÍA 6: CIRCUITOS MAGNÉTICOS Electricidad y Magnetismo

TEMA II.10. Gasto o Caudal. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México)

2do cuatrimestre 2005 Turno FLUIDOS * Hidrostática. , con ρ 1

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA)

UTN FACULTAD REGIONAL RECONQUISTA

Fecha de Entrega: 20/8/2013. Resolver los ejercicios 4, 5, 9, 15, 17, 22, 24, 28, 30, 34, 37, 43, 44, 46, 49, 52, 54, 56. Índice

Trabajo Práctico n 2. Estática de los Fluidos

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas.

x x x x x x x x x x x x x x x x P x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x B x x x x x x x x x x x x x x V x x x x x x x x x x x x x

TEMA PE9. PE.9.2. Tenemos dos espiras planas de la forma y dimensiones que se indican en la Figura, siendo R

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150

ASIGNACIÓN Grupo Determine la corriente, el voltaje y la potencia que consume cada resistor en la red mostrada:

Inducción Electromagnética

Consideremos la siguiente situación:

5ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA FÍSICA 2da Etapa ( Exámen Simultaneo ) 6to de Primaria

Primer examen parcial del curso Física II, M

(1) dt dq es la carga que pasa a través de la sección transversal

RESPUESTAS AL PIR FISICA 5 AÑO DE CIENCIAS NATURALES-

RECUPERACIÓN PENDIENTES TECNOLOGÍA 3º ESO

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

Transcripción:

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica PROBLEMAS RESUELTOS DE INSTRUMENTACION INDUSTRIAL MECÁNICA E INSTRUMENTACION MECATRÓNICA 1) Con el sensor potenciométrico indicado en la figura siguiente se mide el nivel en función de una variación de la resistencia. El sensor está compuesto de una varilla conductora flexible A unida a una cubierta flexible y una varilla rígida resistiva B. Determine: a) Cómo funciona este sensor y cuál es el cursor? b) Si la varilla rígida tiene una resistencia de 1500, R es una resistencia de 2K y V es 5 V. Cuál es el rango de variación de la corriente si el tanque tiene una altura de 150 mm, el final del sensor se encuentra a 15 mm del fondo, de la parte superior del tanque las varillas sobresalen 10 mm, el sensor detecta hasta 5 mm bajo la superficie del líquido y el tanque lleno corresponde al 95% de su altura. Suponga que la variación de la resistencia es lineal a lo largo de la varilla B. c) Cuál es el error en la medición del nivel? d) Dibuje la característica corriente vs. Nivel. a) Al hundirse en el líquido el sensor se aplasta y el punto donde se unen la varilla flexible (conductora) con la rígida (resistencia) hace las veces de cursor de este potenciómetro. b) Longitud del sensor = 150 mm 15mm+10mm = 145mm Sensibilidad del potenciómetro = 1500/145mm = 10.34 /mm Luis Echeverría Y Laboratorios de Automatización y Mecatrónica Pág. 1

Se puede considerar tanque vacío cuando no hay líquido o cuando el nivel del líquido es de 15mm, en cuyo caso el circuito eléctrico está formado por la varilla rígida, la resistencia de 2 k y la fuente. Para l min = 0 o 15 mm: (l es nivel) i min = 5V / (1500 + 2000 ) i min = 1.428x10 3 A o 1.428 ma l max = 0.95*150mm = 142.5 mm Resistencia cortocircuitada = 142.5mm 15mm 5mm = 122.5mm Resistencia activa = 145mm 122.5mm = 22.5mm Valor de la resistencia activa = 22.5mm x 10.34 /mm = 232.65 cursor Para l max = 142.5 mm: i max = 5V / (232.65 + 2000 ) i max = 2.239x10 3 A o 2.239 ma c) Nivel real máximo = 142.5mm Nivel medido máximo = 142.5mm 5mm = 137.5mm %error = (5mm) x 100%/142.5mm = 3.51% 2) (Tomado del primer examen de Instrumentación, carrera de Electrónica Industrial, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid) El circuito es un amplificador para galgas. Las dos galgas tienen R 0 =120 Ω y factor de galga G = 10, y están conectadas, como indicado en el dibujo, trabajando la de arriba a compresión y la de abajo a tracción. El rango de medida es de ε = [ 100 x 10 6, +100 x10 6 ] y la potencia máxima disipable en la galga es de 120 mw. a. Calcular la expresión de la tensión de salida; b. Encontrar A, R e I P de forma que: i. el rango de salida sea de [ 5 V, +5 V]; ii. A sea lo más pequeño posible. Luis Echeverría Y Laboratorios de Automatización y Mecatrónica Pág. 2

c. Considerando que el valor de R 0 indicado anteriormente es el valor nominal a temperatura T 0 = 25 C. La galga es también sensible a la temperatura, así que para las dos galgas podemos escribir R 0 = R 00.(1+α(T T 0 )), donde T indica la diferencia entre la temperatura de la galga y la temperatura de referencia, α = 1 x10 3 K 1 y R 00 = 120Ω (por supuesto). Calcular el error máximo relativo al fondo escala en un rango de temperatura entre 25 y 100 C. a) V o = A x V P (amplificador operacional) De la ecuación de galga: ΔR/R o =Gξ L ΔR = R o Gξ L R G = R o + ΔR R o + R o Gξ L Entonces: R G = R o (1 + Gξ L ) (galga a tracción) R G = R o (1 Gξ L ) (galga a compresión) Vab es igual a la corriente I P por la resistencia equivalente entre los puntos a y b, y eso es: Rab = (R + R ) paralelo con (R o (1 + Gξ L ) + R o (1 Gξ L )) = 2R paralelo con 2R o = 2RR o /(R+R o ) Vab = I P x 2RR o /(R+R o ) V P = Vad Vac Vad por divisor de voltaje nos da: Vad = Vab x R G / (R G + R G) = Vab x R o (1 + Gξ L ) /(R o (1 + Gξ L ) + R o (1 Gξ L )) = Vab x (1 + Gξ L )/2 Vac = Vab x R / (R + R ) = Vab x R / 2R = Vab/2 Entonces: V P = Vab x (1 + Gξ L )/2 Vab/2 = Vab x (1 + Gξ L 1)/2 = Vab x Gξ L / 2 Entonces V o = A x V P = A x Vab x Gξ L / 2 = =A x I P x 2RR o /(R+R o ) x Gξ L / 2 eliminando 2 con 2 queda finalmente: V o = AI P Gξ L RR o /(R+R o ) b) Para que A sea mínimo debemos hacer IP lo más grande posible, entonces: Luis Echeverría Y Laboratorios de Automatización y Mecatrónica Pág. 3

ΔR = R o Gξ L = 120 Ω x 10 x 100 x10 6 = 0.12 Ω La resistencia de galga mínima es 120 Ω 0.12 Ω = 119.88 Ω (en la galga a compresión) Para la resistencia de galga mínima debe disiparse en la galga la potencia máxima (P=Ri 2 ) entonces: I 2 max = (120 x 10 3 W/119.88 Ω) = (1.001 x 10 3 ) = 0.03163 A = 31.64 ma Hacemos R = Ro = 120 Ω, entonces I 1 = I 2 e I P = 2I 2 = 2 x 31.64 ma = 63.27 ma Por lo tanto I P = 63.27 ma. Para la máxima deformación queremos que la salida sea 5 V, entonces V omax = 5 Entonces de la expresión obtenida en a) tenemos que: V o = AI P Gξ L RR o /(R+R o ) 5V = Ax0.06327x10x100x10 6 x120/2 5 = Ax3.7962x10 3 A = 5/3.7962x10 3 = 1317.10 Entonces A = 1317 3) Un rotámetro está formado por un tubo en forma de cono truncado cuyos radios son de 3cm y 2cm. El flotador del rotámetro es una esfera de aluminio de densidad 2700 kg/m 3 y radio 1.5 cm. El rotámetro se lo utiliza para medir el caudal volumétrico de un líquido de densidad 1200 kg/m 3. Calcule la sensibilidad del caudalímetro cuando el centro geométrico del flotador coincide con el punto medio de la altura del dispositivo sensor, si se conoce que su altura es de 15 cm. Considere que el coeficiente de descarga del rotámetro es de 0.9. El caudal volumétrico de un rotámetro está dado por la expresión: ( ) 2gV 2 Qv C ( d A1 A A 1) ρ 2 / ρ 1 1 = ρ flot / ρ fluid 1 = 2700 / 1200 1 = 1.25 El volumen de una esfera es 4/3πr 3 por lo tanto para el flotador su volumen es: V = 4π(1.5) 3 /3 cm 3 = 14.137 cm 3 El área transversal del flotador es el área de la circunferencia que pasa por el centro de la esfera por lo tanto es: 1 A = π(1.5) 2 cm 2 = 7.06 cm 2. Luis Echeverría Y Laboratorios de Automatización y Mecatrónica Pág. 4

Y con la gravedad de 980 cm/s 2, el valor del radical es: (2 x 980 x 14.137 x 1.25/7.06) cm 2 /s 2 = 70.04 cm/s Por lo que la expresión del caudal es: Q = 0.9(A1 A) x 70.04 cm 3 /s = 63.03(A1 A) [cm 3 /s] En términos de la altura del centro del flotador, h y considerando los triángulos Δabc y Δade tenemos que: ab/ad = bc / de h/15 = bc/(3 2) bc = h/15 Por lo tanto: A1 A = π(fc) 2 π(r) 2 = π[(fb + bc) 2 r 2 ] = π[(2 + h/15) 2 1.5 2 ] A1 A = π[(2 + h/15) 2 2.25] Entonces el caudal medido en el rotámetro está dado por: Q = 63.03(A1 A) = 63.03 π[(2 + h/15) 2 2.25] [cm 3 /s] = 198.01 [(2 + h/15) 2 2.25] [cm 3 /s] Q = 198.01 [(2 + h/15) 2 2.25] (i) Para h = 7.5 cm el caudal es: Q = 198.01 [(2 + 7.5/15) 2 2.25] [cm 3 /s] Q = 792.04 cm 3 /s. Ahora si la salida del sensor es h y la entrada es Q, la sensibilidad S está dada por la do/di, esto es dh/dq, por lo tanto tengo que expresar la ecuación (i) como h(q), entonces me queda: (2 + h/15) 2 2.25 = Q/198.01 (2 + h/15) 2 = Q/198.01 + 2.25 2 + h/15 = (Q/198.01 + 2.25) ½ h/15 = (Q/198.01 + 2.25) ½ 2 h(q) = 15(Q/198.01 + 2.25) ½ 30 Entonces: dh(q)/dq = 15 d(q/198.01 + 2.25) ½ / dq = 7.5(Q/198.01 + 2.25) ½ /198.01 Luis Echeverría Y Laboratorios de Automatización y Mecatrónica Pág. 5

Sensibilidad = 0.0378/(Q/198.01 + 2.25) ½ Y para un caudal de 792.04 cm 3 /s que se produce para h = 7.5 cm la sensibilidad es: Sensibilidad = 0.0378/(792.04/198.01 + 2.25) ½ Sensibilidad = 0.0378 / 6.25 [cm/cm 3 /s] Sensibilidad = 0.01511 cm/cm 3 /s 4) Mediante el tacómetro de efecto Hall y la rueda con un diente, indicado en la figura con valores en cms., medimos la velocidad de un eje. De acuerdo al esquema siguiente: Luis Echeverría Y Laboratorios de Automatización y Mecatrónica Pág. 6

Si el margen de velocidad del eje va entre 20 y 500 rpm, determine cuál es el rango de variación de frecuencia de la señal del sensor y dibuje la onda que entrega el sensor para una velocidad de 125 rpm. Suponga un voltaje Hall de 5 V, cuando el disco no cambia el sentido del campo y 1.5 V cuando el diente se interpone entre el imán y el sensor. Las unidades en los gráficos están en cm. a) Cuando el sensor de efecto Hall recibe el campo magnético del imán (en rojo) se produce un voltaje de 5V. Al pasar por el sensor la pestaña del disco de hierro, el campo magnético es desviado por la misma por lo tanto el dispositivo Hall no lo recibe (excepto en cantidades muy pequeñas de flujo que atraviesa) por lo tanto el voltaje es de 1.5V. La forma de onda que se presenta es la del dibujo adjunto. 1/(2π/ω) o sea f = ω/2π. La velocidad del disco es ω rad/seg y el tiempo que le lleva dar una vuelta completa de 2π es 2π/ω, por lo que la frecuencia que es 1/t es Por lo tanto: ω min = 20 rpm x 1m/60s x 2π rad/1 rev = 0.67π rad/seg ω max = 500 rpm x 1m/60s x 2π rad/1 rev = 16.67π rad/seg y las frecuencias son: f min = 0.67π/2π Hz = 0.33 Hz. f max = 16.67π/2π Hz = 8.33 Hz. b) La velocidad de 125 rpm corresponde a 125 x 2π / 60 = 4.17π rad/seg y la frecuencia de la onda es de Luis Echeverría Y Laboratorios de Automatización y Mecatrónica Pág. 7

4.17π/2π = 2.083 Hz que corresponde a un periodo de 1/2.083 s = 0.48 s. El tiempo que el sensor arroja 1.5V es el tiempo que se demora la pestaña en pasar frente al imán y corresponde a un ángulo α cuya cuerda es de 14.24 cm para un radio de 41.89 cm. Aplicando la ley de los cosenos en el triángulo amarillo tenemos que: 14.24 2 = 41.89 2 + 41.89 2 2(41.89)(41.89)cos(α) Cos (α) = (2 x 41.89 2 14.24 2 ) /2 x 41.89 2 = 0.9422 α = cos 1 (0.9422) = 19.57 = 0.341 rad Entonces el tiempo de 1.5V es 0.341 rad/4.17π rad/seg = 0.026 s y por lo tanto el tiempo de 5V es 0.48 0.026 = 0.454 s. 5) Mediante un sensor potenciométrico se desea determinar la velocidad de giro de un eje, para lo cual se hace uso de una leva y un seguidor como se observa en la figura. Si la sensibilidad del potenciómetro que se dispone es de 60 Ω/mm, Determine: a. Cuál debe ser el mínimo alcance del potenciómetro para esta aplicación. b. Si queremos una salida de corriente que pueda variar entre 4 y 20 ma, cuál será el circuito a utilizar? Cuáles son las formas de onda para una velocidad de 1200 rpm? c. Rediseñe los elementos mecánicos para que a la velocidad del punto anterior se obtengan el doble de frecuencia por vuelta. Cuál será ahora el potenciómetro mínimo? Recalcule el circuito para obtener nuevamente una salida de corriente entre 4 y 20 ma y dibuje la onda. R30 mm 1200 mm R5 60 mm R15 mm Luis Echeverría Y Laboratorios de Automatización y Mecatrónica Pág. 8

a) el desplazamiento total del seguidor será de: y = (60 + 15 30) mm = 45 mm Por lo tanto el potenciómetro que se requiere tiene que tener un alcance de: R P = 45 mm x 60 Ω/mm = 2700 Ω 4 ma = V / (R + R P ) 4 ma = V / (R + 2700 Ω) (i) Y 20 ma = V/R (ii) Dividimos (ii) / (i) y tenemos: (R + 2700) / R = 20/4 = 5 R + 2700 = 5R R = 2700/4 = 675 Ω y V = 675 Ω x 20/1000 A = 13.5 V b) Para una salida de 4 a 20 ma, suponemos que el potenciómetro varía entre 0 y 2700 Ω, por lo tanto requerimos de una resistencia auxiliar R y una fuente de voltaje V, entonces tenemos: La frecuencia a 1200 rpm es 1200/2π = 190.98 Hz, por lo tanto el periodo de la onda cuyo grafico está a continuación es 5.23 ms: c) La leva podría ser rediseñada de la siguiente forma: Luis Echeverría Y Laboratorios de Automatización y Mecatrónica Pág. 9

Y los cálculos serán similares a los realizados para a), b) pues el desplazamiento mínimo del seguidor sigue siendo 45 mm: Lo único que varía con respecto a c) es la forma de onda que ahora presenta dos máximos en 5.23 ms: Por lo tanto la frecuencia es 2 /5.23ms = 381.97 Hz Luis Echeverría Y Laboratorios de Automatización y Mecatrónica Pág. 10