Palabras clave: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, esfinterotomía endoscópica, litotricia mecánica, coledocolitiasis.

Documentos relacionados
Hospital General Docente Emilio Bárcenas Pier, II Frente, Santiago de Cuba, Cuba.

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

Es superior el tratamiento endoscópico al quirúrgico en el manejo de los cálculos de vías biliares?

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis

COLEDOCOLITIASIS William Claudio Poma Hullcapuri

MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO

Tratamiento de quiste hepático simple gigante mediante cirugía laparoscópica. Treatment of giant simple hepatic cyst by means of laparoscopic surgery

Efectividad de la CPRE en coledocolitiasis residual en el Hospital Escuela en el período de junio 2005 a junio del 2007.

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS COLEDOCIANA: VÍA BILIAR PRINCIPAL NO DILATADA

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Litotripsia mecánica vía endoscópica en el manejo de coledocolitiasis de difícil extracción

IX. TABLAS, FIGURAS y FOTOS.

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Caso CONAMED. Responsabilidad profesional. Arbitraje Médico, CONAMED. Síntesis de la queja

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

Presentación de un caso de quiste hepático simple tratado por cirugía mínima invasiva

Tratamiento endoscópico y mínimamente invasivo del síndrome ictérico de origen obstructivo en un Centro Institucional.

VESICULA Y VIA BILIAR

Introducción La colecistectomía laparoscópica se convirtió en el estándar para el tratamiento de la litiasis vesicular sintomática y de la colecistiti

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular

Estudio prospectivo controlado de uso de endoprótesis biliar o sonda T como descompresión luego de exploración abierta de la vía biliar

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

COLESTASIS DIAGNOSTICO. Colestasis Intrahepática DEFINICIÓN - GENERALIDADES ETIOLOGÍA. INTRAHEPÁTICA y EXTRAHEPÁTICA. Interrogatorio y Examen físico

MANEJO ENDOSCOPICO DE LA COLEDOCOLITIASIS

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

Colangitis esclerosante primaria. Presentación de un caso y revisión del tema

DEGRADACIÓN DEL GRUPO HEM. Dra. Carmen Aída Martínez

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Litiasis biliar. Introducción. Cálculos de colesterol. Composición de los cálculos y patogenia. Ángel José Carbajo Ferreira

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Invest Medicoquir (enero-junio);8(1): ISSN: , RNPS: 2162 ARTICULO ORIGINAL

Métodos actuales de estudio en Coledocolitiasis

Universidad Abierta Interamericana. Sede Regional Rosario. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

Colédocolitiasis Primaria por falla en el seguimiento

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

LITIASIS BILIAR LB ASINTOMÁTICA. Dr. Andrés Salom. Clínicas Quirúrgicas Facultad de Medicina Universidad de la República.

PALABRAS CLAVES: litiasisvesicular. Litiasis coledociana. Papilotomía endoscópica. Papiloesfinteropiastía transduodenal.

Colecistectomía con exploración de vías biliares laparoscópica en un paciente de 60 años con situs inversus; informe de un caso

LA PIEDRA QUE HORADA LA GOTA ATENEO CENTRAL

Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz

Revisión. Colicestectomia laparoscópica. Revisión de los primeros 500 pacientes. Introducción. Resumen

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

6.20 LITIASIS BILIAR GENARO VAZQUEZ ELIZONDO DIEGO GARCIA-COMPEAN NAHUM MENDEZ SANCHEZ

Litiasis coledociana. Agustín Cristiano 1. Resumen

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en gestante de 35,4 semanas con colangitis por litiasis coledociana

Nº 18. VOL. 1 JULIO Caso clínico. Gada Housari, especialista en Cirugía General. Hospital de Getafe. Madrid Nº 18. VOL.

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO

El manejo del síndrome de Mirizzi en un servicio de cirugía general

1. Introducción y fundamentos de la técnica.

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO

Colangiografía endoscópica en pancreatitis aguda biliar leve: cuándo y a quién

Diagnóstico de la coledocolitiasis y resultados de su terapéutica mediante

Exploración de la vía biliar por coledocotomía laparoscópica


Agenesia de vesícula biliar Reporte de un caso y revisión de literatura

Facultad de Medicina Humana

U.32. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por grandes síndromes. Ictericia Margarita Sotomayor. Índice

Variantes anatómicas de las vías biliares: diagnóstico por CPRE y su relación con enfermedades biliares

COLEDOCOLITIASIS GIGANTE, FACTORES PREDICTORES DE ÉXITO, FRACASO DEL MANEJO ENDOSCOPICO. HOSPITAL DE LA SAMARITANA

Factores Relacionados con la Falla Terapéutica en la Extracción de Cálculos Coledocianos por Pancreatocolangiografía Retrógrada Endoscópica

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

ASOCIACIÓN ENTRE PREDICTORES DE COLEDOCOLITIASIS DIAGNOSTICADA POR COLANGIOGRAFÍA INTRAOPERATORIA EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA CENTRO NACIONAL DE CIRUGÍA DE MÍNIMO ACCESO

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

entre la sintomatología clínica y la lesión anatomo-patológica encontradas. COLECISTITIS AGUDA

Dilatación con balón de gran diámetro en el manejo de coledocolitiasis de difícil extracción: experiencia clínica

Valoración del paciente postoperado biliar. Hallazgos normales y patológicos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS

Efectividad de la Colangiografía Retrógrada Endoscópica en la Resolución de la Coledocolitiasis

Canulación selectiva bilio-pancreática. Alexandra Gómez García, Hospital de San Sebastian INTRODUCCIÓN:

LITIASIS BILIAR COLELITIASIS. G Miño A Naranjo

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

Departamento de Medicina Programa de doctorado: Medicina PAPEL DE LA ECOENDOSCOPIA PREVIA A LA CPRE ANTE LA SOSPECHA DE COLEDOCOLITIASIS.

GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES.

ERRORES DIAGNÓSTICOS EN HEPATITIS

Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Neumoperitoneo espontáneo no quirúrgico

A propósito de gas ectópico abdominal: lo que el radiólogo debe saber sobre la colecistitis enfisematosa complicada.

Síndrome de Mirizzi tipo IV: diagnóstico y manejo mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Reporte de caso

Drenaje transpapilar de la vesícula biliar Informe de dos casos y revisión de la literatura

MANUSCRITO ORIGINAL. Abordaje transfistular para el tratamiento de la litiasis residual de la vía biliar

Manejo actual de la coledocolitiasis

TRATAMIENTO MÉDICO-QUIRÚRGICO DE LA COLEDOCOLITIASIS

Dilatación papilar con balón grande para coledocolitiasis

Adenoma papilar del conducto cístico. Una afección infrecuente: Reporte de un caso

Precisión de los predictores de la ASGE en el diagnóstico de coledocolitiasis en un hospital público de Lima, Perú

Transcripción:

MEDISAN 2012; 16(12):1925 CASO CLÍNICO Tratamiento endoscópico ambulatorio en un paciente con coledocolitiasis de gran tamaño Outpatient endoscopic treatment in a patient with choledocholithiasis of great size MsC. Kelly Riverón Quevedo, I Dra. Lianne González Ulloa II y Dr. Alexis Pérez Martínez II I Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", Santiago de Cuba. Cuba. II Policlínico Integral Comunitario Josué País García, Santiago de Cuba, Cuba RESUMEN Se presenta el caso clínico de un anciano de 75 años de edad, operado desde hacía 18 meses por presentar colelitiasis sintomática, quien acudió al cuerpo de guardia del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba con dolor en hipocondrio derecho de tipo cólico biliar, intenso y con aparición posprandial tardía, acompañado de náuseas, vómitos, íctero verdínico, coluria, hipocolia e inapetencia. Los exámenes complementarios efectuados confirmaron el diagnóstico de coledocolitiasis de gran tamaño, por lo cual se le realizó colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, esfinterotomía endoscópica y litotricia mecánica dentro del lumen coledociano. Se extrajeron con éxito todos los fragmentos resultantes del cálculo y la evolución posoperatoria resultó favorable. El paciente egresó antes de las 24 horas de haber sido intervenido, fue reevaluado a los 5 días y se le dio el alta definitiva, totalmente asintomático. Palabras clave: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, esfinterotomía endoscópica, litotricia mecánica, coledocolitiasis. ABSTRACT The case report of a 75 year-old man, surgically treated for 18 months due to a symptomatic cholelithiasis who attended the emergency room from "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" Teaching General Hospital in Santiago de Cuba, with pain in the right hypochondrium of intense biliary-colic type and with late postprandial occurrence, accompanied by nauseas, vomits, green jaundice, brown urine, hipocolia and inappetence is presented. Additional tests confirmed the diagnosis of choledocholithiasis of a great size, reason why he was surgically treated with endoscopic retrograde cholangiopancreatography, endoscopic sphincterotomy and mechanical lithotripsy inside the choledochal lumen. All the resulting fragments of the stones were successfully extracted and the postoperative clinical course was favorable. The patient was discharged before the 24 hours of the surgery, he was re-examined after 5 days and he was definitively discharged completely asymptomatic. Key words: endoscopic retrograde cholangiopancreatography, endoscopic, sphincterotomy, mechanical lithotripsy, choledocholithiasis.

MEDISAN 2012; 16(12):1926 INTRODUCCIÓN La colelitiasis es una enfermedad caracterizada por la presencia o formación de cálculos en la vesícula biliar. Su prevalencia es variable según el país y la población estudiada. Aumenta con la edad y es mayor en mujeres que en hombres, aunque tal diferencia disminuye con la longevidad. Esta elevada prevalencia condiciona un notable consumo de recursos sanitarios. 1, 2 Los cálculos difieren en su composición, lo cual condiciona la mayor o menor posibilidad de eliminarlos por disolución o trituración. Son fundamentalmente de colesterol y de bilirrubinato cálcico (llamados pigmentarios), y a su vez hay 2 variedades: los pardos y los negros. Por sus diferentes origen y patogenia, los cálculos de colesterol y los pigmentarios negros no aparecen en la vía biliar principal (VBP) y cuando lo hacen han emigrado desde la vesícula, a través del cístico, por lo que necesariamente son pequeños. Una única circunstancia (la fístula biliobiliar, conocida como síndrome de Mirizzi) puede alojar un cálculo grande de aquellos tipos en la VBP, es decir, los grandes cálculos en dicha vía prácticamente siempre son pigmentarios pardos y en ellos se destaca su fragilidad, de modo que pueden disgregarse mecánicamente. 3 Alrededor de 5 a 12 % de los pacientes colecistectomizados, presentan coledocolitiasis en los primeros 2 años después de la colecistectomía; pero es infrecuente que estas últimas alcancen grandes dimensiones, como ocurrió en este caso. 4 En las provincias orientales, hasta la fecha (noviembre de 2012), el tratamiento de estos grandes litos ha sido quirúrgico, con la consecuente recuperación y estadía hospitalaria, por lo cual es necesario que se conozca también las ventajas del tratamiento endoscópico actual y se haga extensivo al resto de los servicios del territorio. CASO CLÍNICO Se describe el caso clínico de un anciano de 75 años de edad, a quien se le había realizado colecistectomía laparoscópica, desde hacía 18 meses, por presentar colelitiasis sintomática, atendido en el cuerpo de guardia del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba con cuadros recurrentes de dolor intenso en hipocondrio derecho (que aparecía alrededor de 2 horas después de la ingestión de alimentos y, en ocasiones, lo despertaba en horas de la noche), con irradiación al epigastrio y a la región interescapulovertebral derecha, de tipo cólico, acompañado muchas veces de vómitos no biliosos, precedidos de náuseas, íctero verdínico, prurito, coluria e hipocolia. Examen físico Piel y mucosas: Húmedas e ictéricas (íctero verdínico). Abdomen: Plano, simétrico, que sigue los movimientos respiratorios. Se observan cicatrices pequeñas correspondientes a los puertos de entrada de la colecistectomía laparoscópica practicada. Ruidos hidroaéreos presentes (8 por minuto). Dolor a la palpación profunda en hipocondrio derecho, epigastrio sin reacción peritoneo y percusión dolorosa a este nivel.

MEDISAN 2012; 16(12):1927 Exámenes complementarios - Hemograma completo: hemoglobina: 12,8 g/l; leucocitos: 6,3 x 10 9 L - Coagulograma completo: valores normales - Transaminasa glutámico pirúvica:132 U/L - Transaminasa glutámico oxalacética: 115 U/L - Bilirrubina total:25 mmol/l - Bilirrubina directa:17 mmol/l - Gammaglutamiltranspeptidasa: 479 U/L - Ag s VHB: negativo - Fosfatasa alcalina: 832 U/L - Anti VHC: negativo - Colesterol: 4,4 mmol/l - Ecografía: Se observó hígado discretamente aumentado de tamaño, con 1 cm por debajo del borde costal y con ligero aumento de su ecogenicidad. Paciente colecistectomizado, con vías biliares intrahepáticas dilatadas. El colédoco medía 27 mm en su tercio medio, con presencia en su luz de varias imágenes de litiasis. Páncreas de tamaño, bordes y ecogenicidad conservados (figura). A B C Fig. A) Papila canulada con esfinterótomo, B) Fragmento de cálculo extraído con canastilla de Dormia, previa esfinterotomía endoscópica, C) Coledocolitiasis de gran tamaño. Diagnóstico definitivo: coledocolitiasis de gran tamaño. A este paciente se le realizó colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), la cual corroboró el diagnóstico preoperatorio de coledocolitiasis múltiple. El mayor de estos cálculos medía 27 mm y presentaba forma de pistón o cilindro; también se efectuó la esfinterotomía endoscópica (EE) y se procedió a fragmentar el cálculo anteriormente descrito, a través de litotrictor mecánico. Posteriormente se extrajeron todos los fragmentos resultantes y los cálculos del lumen coledociano mediante la canastilla de Dormia. La evolución fue satisfactoria y sin complicaciones, por lo cual egresó antes de las 24 horas de haber sido intervenido. Fue reevaluado a los 5 días y se le dio el alta definitiva, totalmente asintomático.

MEDISAN 2012; 16(12):1928 COMENTARIOS La EE permite extraer cálculos íntegros, cuyos diámetros varían entre 15 a 20 mm y la posibilidad de extracción disminuye con el incremento del tamaño del lito. En general, los de mayores diámetros requieren ser fragmentados previo a su remoción y con ello reducir el riesgo de impactación. Las diferentes modalidades para litotricia incluyen la mecánica (LM), la electrohidráulica, con láser y con ondas de choque extracorpóreas. 5, 6 Se estima que la tasa de depuración de la LM oscila entre 51 y 100 % y entre los factores que influyen en el éxito o fracaso de esta se incluyen el tamaño y número de cálculos, las características morfológicas de la vía biliar, la presencia de lito impactado, el diámetro de la vía biliar, el tipo de litotriptor y la consistencia de los cálculos. 6-9 En aquellos casos donde fracase esta técnica o en centros donde no se cuente con equipos e instrumentales necesarios para llevar a cabo la trituración intraductal del cálculo, constituye una alternativa colocar (mediante CPRE) endoprótesis biliar combinada con la ingestión de ácido ursodesoxicólico o sin este, hasta que se realice la intervención quirúrgica para extraer el lito. 10 Estas técnicas, al ser mínimamente invasivas, reducen los días de recuperación, de incapacidad y la estadía hospitalaria del enfermo, respecto a la cirugía convencional. Si bien en las provincias orientales nunca se había realizado este tipo de intervención, menos aun había sido egresado un paciente con este tratamiento endoscópico con menos de 24 horas de seguimiento. Esta opción terapéutica implica varias ventajas sobre las demás, de manera que se sugiere hacerla extensiva a otros servicios del territorio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Claros N, Laguna R, Ponce R, Feraudy I. Cuál es la prevalencia de la litiasis en la vía biliar en pacientes con colecistolitiasis sintomática? Rev Chilena Cir. 2007; 59(2): 127-31. 2. Pérez Miranda Castillo M, Vázquez Sequeiros E. Terapéutica endoscópica de las enfermedades biliopancreáticas. En: Ponce Martínez J. Manual de Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. 3 ed. Madrid: Elsevier Doyma; 2011.p. 511-21. 3. Rodríguez Naranjo A, Rodríguez Ramos C. Litiasis biliar, colangitis aguda y colecistitis aguda. En: Ponce Martínez J. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. 3 ed. Madrid: Elsevier Doyma; 2011; 35:415-26. 4. Cárdenas Gómez X, Pérez Burguete B, Rendón Castillo E, López Acosta ME, Rodríguez Vanegas G, Fernández Castro E. Tratamiento endoscópico de coledocolitiasis residual. Asoc Mex Cir End. 2003; 4(4):178-83. 5. Armengol Miró JR, Boix Valverde J, Dot Bach J. Litiasis biliar. En: Albertos Rubio S, Balanzó J, Albillos Martínez A, Arenas Miravé JI, Berenguer Lapuerta J, et al. Aproximación clínica al diagnóstico. 2 ed. Madrid: AztraZeneca; 2009.p. 755-73.

MEDISAN 2012; 16(12):1929 6. Gutiérrez Bermúdez JA, Adalid Martínez R, Cantú Guitrón A. Litotricia mecánica vía endoscópica en el manejo de coledocolitiasis de difícil extracción. Rev Gastroenterol Mex. 2006; 71(1):16-21. 7. Riemann JF, Seuberth K, Demling L. Clinical application of a new mechanical lithotripter for smashing common bile duct stone. Endoscopy. 1982; 14: 226-30. 8. Cantú Guitrón A, Adalid Martínez R, Gutiérrez Bermúdez JA. Esfinterotomía endoscópica como procedimiento ambulatorio: es seguro? Rev Gastroenterol Mex. 2003; 68(3): 178-84. 9. García Cano J, Taberna Arana L, Jimeno Ayllón C, Viñuelas Chicano M, Martínez Fernández R, Serrano Sánchez L. Biliary sphincterotomy dilation for the extraction of difficult common bile duct stones. Rev Esp Enferm Dig. 2009; 101(8): 541-5. 10. Paganini A, Guerrieri M, Sarnari J, De Sanctis A, D Ambrosio G, Lezoche G, et al. Long-term results after laparoscopic transverse choledochotomy for common bile duct stones. Surg Endosc. 2005; 19(5):705-1. Recibido: 31 de Julio de 2012. Aprobado: 6 de septiembre de2012. Kelly Riverón Quevedo. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, avenida Cebreco, km 1½, reparto Pastorita, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: kellyr@hospclin.scu.sdl.cu