Puzzle en el hotel de los condenados Fabián Sevilla y Olga Drennen

Documentos relacionados
El lobo y la zorra El reyezuelo y el oso

FEFA ES ASÍ Papá y Una vaca María Teresa Andruetto Istvansch

El sastrecito ingenioso

Dibujo en el fondo del placard

Cuatro sonrisas y el sol Olga Drennen

FEFA ES ASÍ Nos encontramos y Devolvémelo! María Teresa Andruetto Istvansch

El gato con botas. Wilhelm y Jacob Grimm Versión de Olga Drennen. 1. Calentando motores. de 6 a 8 años. Buenos Aires: Planeta, 2017.

Las tres plumas Aventuras de Pulgarcito

Yo soy un perro de peluche Ana María Shua

FEFA ES ASÍ Caballito al viento y Viento sur María Teresa Andruetto Istvansch

Coco en blanco y negro Fabián Sevilla

El guerrero más valiente

Tres hormigas valientes Ana María Shua

El fantasma de Canterville Oscar Wilde

Coplas para adivinar. Ana María Shua. 1. Calentando motores. 2. Preparados, listos ya! de 6 a 8 años. Buenos Aires: Planeta, 2017.

El león que no sabía leer y otros cuentos

Cuatro sabios y un león

El príncipe caprichoso

Una historia de peluche

Perafán de Palos Ema Wolf y Laura Linares

EL DUENDE DEL CARPINTERO

Yo soy una bruja Ana María Shua

Fábulas en prosa, lectura fabulosa

El pez que fue árbol. Ana María Shua. 1. Calentando motores. de 8 a 10 años. Buenos Aires: Planeta, 2017.

Yo soy una princesa. Ana María Shua Buenos Aires: Planeta, Calentando motores. menos de 6 años

FEFA ES ASÍ Sacá la lengua y Un par de alitas María Teresa Andruetto Istvansch

Te amo, lectura (Natacha)

El sastrecillo valiente

La historia del hipopótamo que se creía mosca

Esto no es una caja. Autor: Cecilia Pisos. Ilustraciones: Sebastián Barreiro. Ediciones SM, Buenos Aires, 2013, 45 páginas

INFANTIL SOY DE COLOR ROSA Y TENGO UNA GRAN NARIZ. VIVO EN UNA CASA EN LO ALTO DE UNA COLINA. YO DUERMO EN UN CUARTO CON MI HERMANO.

Leemos un cuento sobre la amistad

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

De barrio somos. María Cristina Ramos. 1. Calentando motores. 2. Preparados, listos ya! Dedicatoria. Capítulo 1. de 8 a 10 años

HABÍA UNA VEZ UN NIÑO

San Martín. Felipe Pigna. 1. Calentando motores. 2. Preparados, listos ya! divulgación científica e histórica. Buenos Aires: Planeta, 2015

4. o Desafío 6. y 7. grado

Comprensión de lectura XXXXXXX

LEER EN EL PERIÓDICO


Primer ciclo. Tonos naranjas. Aplausos. y carcajadas. Fabián Sevilla

Los mundos de Laura. Ignacio Martínez. 1. Calentando motores. de 10 a 12 años. Uruguay: Planeta, 2015.

El mensaje del pájaro enjaulado y otros cuentos populares Ana María Shua

de 6 a 8 años El camello perdido 1. Calentando motores Más claro que el agua La sabiduría de todos El camello perdido


Abuela nos espera. y otros cuentos de terror Franco Vaccarini

Investigadoras: Gabriela Alcalá Luzmila Flores. Colombia Octubre 2016

EL CALCETÍN DEL REVÉS

BIOGRAFÍA DE AUTOR: HANS CHRISTIAN ANDERSEN

El verano de las adivinas

Porque no sabe de qué está hablando el otro, o porque no escucha bien lo que dice, o porque no está de acuerdo con él.

Bichos en peligro. Sebastián Pedrozo. Ilustraciones: Cristian Turdera. Biografía del autor

Rahry Terpo y la roseta vital

El Principito. Antoine de Saint-Exupéry. 1. Calentando motores. 2. Preparados, listos ya! Capítulo 1. de 8 a 10 años. Buenos Aires: Planeta, 1951.

Anexo 1: Caracterización de la comunidad. Complemento para recuperar información para fortalecer las lenguas y culturas indígenas de la localidad.

Escribimos una historieta para difundir nuestro derecho a la identidad (continuación)

Tonos verdes. La cantinela. del viejo canguro. y otros cuentos. Rudyard Kipling Versión de María Laura Dedé. Ingresá tus datos en

Cuentos fantásticos imposibles

Túpac Amaru. Felipe Pigna. 1. Calentando motores. 2. Preparados, listos ya! Articulación Prácticas del lenguaje. divulgación científica e histórica

FICHAS DE ESCRITURA FICHA 1: SUCESOS

Paquete didáctico edición especial joven

LITERATURA NACIDOS POR ESCRITO. CAPÍTULO 10

Jennifer. La historia verdadera de una niña que vive en Francia.

PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR PROPUESTA DIDÁCTICA

Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil

Seguridad y disposición ante la lectura.

Arte abstracto. NIVEL NÚMERO IDIOMA Principiante A2_1044R_ES Español

Escribimos una historieta para difundir nuestro derecho a la identidad (continuación)

Guía de lectura Guía de lectura Hernán G arrido- ecca 1. Datos del autor Hernán Garrido-Lecca 2. Argumento Anisilla La Mena y 3.

Guía para los docentes

Leemos, dialogamos y escribimos sobre nuestras costumbres y tradiciones

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

FICHA DEL LIBRO. Título de la obra:... Autor:... Algar Editorial Colección:... Núm.:... TEST

Antiguo Colegio de San Ildefonso Sábado22 y domingo 23 de abril

PRUEBA DE ACCESO A LA SECCIÓN INTERNACIONAL ESPAÑOLA de BREST CURSO Nom/Apellidos Prénom/Nombre

Leemos y escribimos Cómo somos?

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Leemos un cuento sobre la amistad

GCSE writing practice model response. Mi zona

Entrevista a David Ferrer

GUÍA DE LECTURA: gracias a winn-dixie


guía para LOS PADRES A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

EVALUACIÓN ESCALA Escritura, cálculo y lectura en Andalucía. Educación Primaria. Marca con una X. Niña Niño Alumna / Alumno Nº.

Escribimos mensajes sobre el derecho a jugar

Películas: Escucha mi Voz 1/5

Pupi y el Monstruo de la Vergüenza

Realización de un simposio literario

Obras De Teatro Infantil, Vol. 2 (Spanish Edition) By Fabian Sevilla

Karol Sevilla. Realizado por: NATALIA RICO GÁMIZ. 1º ESO. IES AMÉRICO CASTRO. HUÉTOR TAJAR (Granada)

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

SALSA DE CUENTOS. Acerca de la obra. Datos de la Autora


PROPUESTA DIDÁCTICA. Eso es un secreto que solo sé yo. Eulàlia Canal. Dibujos de Zuzanna Celej

Biblioabrazo. Biblioteca escolar CP Gabriel y Galán, Cáceres

Cholito tras la huella de Lucero. Materiales o recursos: Tarjetas de cartulina o papel arco iris, plumones, colores, cinta adhesiva o chinches.

Transcripción:

Puzzle en el hotel de los condenados Fabián Sevilla y Olga Drennen Buenos Aires: PlanetaLector, 2018 1. Calentando motores Después de leer Encuentran similitudes entre Puzzle y un famoso personaje de otra novela? Si es así, cuáles? A partir de este personaje y su novela se han realizado varias películas y series que actualmente pasan por TV. Les gustan las historias de investigadores? Hay consenso en el grupo? Mencionen algunas historias de investigadores que hayan leído y compartan los títulos y reseñas con sus compañeros. Qué otro tipo de novelas prefieren? O les gustan más los cuentos o las poesías? Conversen sobre sus gustos lectores con los compañeros. Conocen a los autores de esta novela? Leyeron algún otro libro de Olga Drennen? Y de Fabián Sevilla? Tiene características similares? Qué es lo que más les llamó la atención y les atrajo de la historia? Mencionen una característica de los dos personajes principales que les parezcan más simpáticas. Hay coincidencia con las que mencionan los compañeros? Cambiarían rasgos de Puzzle? Si la respuesta esa afirmativa, cuál o cuáles? La mayoría opta por cambiar rasgos? 1

Puzzle y Dosa son apodos, y el narrador cuenta su origen. Tienen ustedes apodos o en su familia alguien tiene apodo? Conversen sobre los apodos de las personas cercanas y el origen de los mismos. En pequeños grupos rastreen los dichos y refranes que Dosa expresa en la novela. Los conocían? Entre todos conversen sobre el significado de esos dichos y refranes y agreguen otros que conozcan. Al protagonista el policía le pide un autógrafo. Alguna vez ustedes le pidieron un autógrafo a alguien? Si es así, a quién? Cuál fue el motivo? Dónde guardaron el autógrafo o qué hicieron con él? Muchos de ustedes pidieron autógrafos? Pocos? Ninguno? Cada vez que Puzzle necesita concentrarse para pensar un problema se pone a cantar: conocen esas canciones? Qué hacen ustedes cuando necesitan concentrarse? Les parece que cantar una canción infantil puede ayudarlos? Por qué? Recomendarían la lectura de esta novela? En caso afirmativo, a quién? Por qué creen que le gustaría? El resto de los compañeros también la recomendaría? 2. Preparados, listos ya! En el capítulo uno se habla de un sol enfermizo qué creen ustedes que se quiso decir con la expresión? De acuerdo a la descripción que realiza Rosa María de Puzzle enumeren cinco características. Agreguen dos características más que ustedes puedan considerar que corresponden a Puzzle luego de haber leído la novela. Rosa María resulta ser un personaje gracioso. Están de acuerdo? Si es así, cuáles son las características que le dan los autores que la hacen graciosa? 2

Enumeren todos los personajes que aparecen en la historia. Agreguen una seña particular de cada uno. Cuál de todos los personajes les pareció que era culpable desde el principio? De qué personaje no desconfiaron nunca? Fue buena idea tatuarse la receta del helado que no se derretía en el cuerpo? Qué ventajas y qué desventajas tenía esta decisión? Piensen expresiones que podrían haber sido utilizadas por Dosa en lugar de la que usa en el capítulo IV: Este ambiente es tan denso como una sopa de petróleo. Los autores escriben que Dosa le prepara un baño para su Señorito en qué cambia la historia y al personaje el hecho de incluir el patito de hule? En pequeños grupos lean los refranes y explíquenlos entre ustedes, si es necesario mediante ejemplos: Asno de gran asnedad es quien pregunta a una mujer su edad. Con el amigo incierto, un ojo cerrado y el otro abierto. Enumeren todas las palabras que se utilizan para mencionar al personaje principal de la historia. Retomen la lectura del último capítulo en el momento en que Puzzle y Rosa María se encuentran frente al vitral en el momento exacto. Qué explicación pueden dar a lo que los protagonistas ven reflejado en la pared? A quiénes pertenecen esas figuras que se ven reflejadas? 3. Seguimos en carrera En pequeños grupos, tomen la voz de Dosa y narren el primer robo que sufrió la familia de Puzzle cuando ella se alejó de la casa. Compartan sus producciones. Compárenlas. Lo primero que hacen los autores en la novela es describir a los personajes principales. Se describen uno al otro, y lo hacen con una alta dosis de cariño. 3

Luego de leer lo escrito por los autores, tomen algunas ideas y describan a una persona querida. Recuerden nombrar: de dónde la conocen, desde cuándo, si tiene algún apodo, qué le gusta hacer y qué, no, cuáles son sus capacidades más destacadas. Organicen cortas rondas de lectura. Compartan con los compañeros sus descripciones. Puzzle parece una persona solitaria. Ha quedado huérfano y solo lo acompaña quien fuera su niñera cuando era pequeño. En grupos de cuatro integrantes, escriban una carta para el protagonista aconsejándolo en lo que ustedes creen que tiene que incorporar o cambiar en su vida. Intercambien las cartas y respondan la recibida. Si el personaje principal de Puzzle hubiese sido mujer, conversen entre todos respecto de: qué adaptaciones debieran haber hecho los autores? Tengan en cuenta su manera de vestir, gustos, forma de hablar, la relación con Dosa y otros detalles que quieran considerar. En tercetos, realicen una reseña en no más de cincuenta palabras en las que indiquen qué es lo que un lector va a encontrar en el libro. Reúnan las reseñas en una publicación en papel (por ejemplo, una cartelera) o virtual. En grupos de dos tomen un capítulo de la novela, o parte de él y realicen una adaptación para teatro leído. Lean para sus compañeros, según el orden del capítulo elegido. 4. Llegamos a la meta! Difundan el libro e inviten a su lectura mediante una promoción radial. Si no existiera posibilidad de una radio comunitaria que prestara su colaboración puede realizarse una promoción dentro de la escuela con la ayuda solamente de un micrófono durante los recreos. Para ello, organícense en pequeños grupos: cada grupo escribe lo que va a leer; puede ser un comentario, una entrevista, etc. Si el grupo lo desea, 4

graba su participación para escucharse y, eventualmente, poder mejorar su perfomance. Vida de Fabián Sevilla Nació en Mendoza, en 1970. Cuando él y su hermano gemelo, Ariel, tenían 9 años, sus papás les regalaron títeres y un retablo, y en la escuela iban por los grados haciendo funciones. A los 10 u 11 años, con el dinero que le dieron sus papás, se compró el primer libro y ya no se detuvo. Hoy compra muchos libros, pero es un gran usuario de bibliotecas para leer lo que ya no se reimprime. Junto a su hermano estrenaron la primera obra de teatro a los 17 años (una versión de El mago de Oz) y, desde entonces, crearon unos veinte musicales y comedias para chicos y grandes. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional de Cuyo. Trabajó en TV y, después, en un diario. Ha escrito más de 80 obras teatrales, guiones de historieta, cuentos, novelas y un poquito de poesía, destinados a chicos y jóvenes publicados en la Argentina, Puerto Rico, Colombia, Chile, México, EE. UU. y España y colabora en revistas infantiles. Autores como Roald Dahl inspiran su obra. Recibió varios premios. Dirige y produce teatro. Cuando escribe en su casa, pone música que relaciona con lo que está escribiendo; por ejemplo, al escribir novelas de fantasy escucha música celta. Le gustan las películas orientales de terror, las comedias musicales, comer pizza (es capaz de comer una grande él solo) y leer cuentos con dragones, princesas y héroes. Su gran sueño es que todos los chicos tengan, al menos, un libro. Se define a sí mismo como el mendocino que vuela en calesita porque es medio cabeza dura y cuando se le ocurre algo no para hasta conseguirlo, aunque parezca tan imposible como volar en calesita. A los chicos les recomienda: Lean. Un libro de papel o un e-book y también aprovechen toda la oferta de consumos culturales que tienen disponible (teatro, cine, internet, juegos online). Todo combinado y en tiempos dedicados a cada uno, contribuye a mantener vivo el músculo de la imaginación. En https://goo.gl/fhi05f pueden ver un corto perfil de Fabián en lengua de señas argentina. 5

Vida de Olga Drennen Nació en 1942 en la localidad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires y vive en la Ciudad de Buenos Aires. No solo ha escrito novelas sino también cuentos y poesías. Y se dedicó a traducir algunos textos de otros autores. Escribe desde chica y después estudió para ser maestra y asimismo, en la universidad, para graduarse como profesora en Lengua y Literatura. Además de escribir, ha sido jurado, qué es eso?: cuando los escritores participan en certámenes en los que hay premios, alguien debe decir cuál es el mejor. Olga es una de las personas que decide, junto con otras, en algunos concursos. A su vez ella también ha recibido premios. Es madre de Matías y abuela de una nena bastante traviesa, Trinidad, que es un poco más chiquita que ustedes. Mabel Zimmermann 6