Formación, educación y difusión en el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica

Documentos relacionados
Miguel San Nicolás del Toro (Servicio de Patrimonio Histórico. Región de Murcia)

el Patrimonio de la Humanidad al servicio de la cultura y la educación y Coordinador del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Almería

- Presentación en Power Point "Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez" - Hacer clic para ver

El parque cultural del río Vero. M a Nieves Juste Arruga. El centro de arte rupestre en Colungo

El Ecomuseo de Bicorp (comunitat valenciana). Turismo rupestre en el corazón de las Sierras levantinas.

LISTADO PROVISIONAL BENEFICIARIOS

Contenidos generales para la enseñanza del arte Rupestre de cara al diseño de materiales educativos

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y PATRIMONIO CULTURAL

100 ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA COVA DELS CAVALLS (Tírig)

EL PARQUE CULTURAL DE ALBARRACÍN

Número 06 - Octubre Febrero Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. Patrimonio Mundial de la UNESCO

ORGANIZAN: FINANCIA: COLABORAN:

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN DOÑANA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

LISTADO PROVISIONAL SUPLENTES

18 JORNADAS Y CONVENCIONES

Red Andaluza de Información Europea PLAN ANUAL 2009

ARTE RUPESTRE LEVANTINO CASTILLA-LA MANCHA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO EN CIUDAD REAL

Stand Ruta Bética Romana Algunas cifras Más de personas atendidas en el stand

PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA

Acceso desde Teruel por la A-1.513, pasando

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

El CENEAM desarrolla diversas líneas de trabajo especializadas en formación ambiental, entre ellas, programas de interpretación ambiental.

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Propuestas del taller participativo extraídas por Ignacio Pardinilla Bentué


GRUPO TERRITORIAL DEL LEVANTE NOTAS SOBRE NUESTRA PEQUEÑA E INTENSA HISTORIA ( )

Los que deseen la información previa a la matrícula la pueden recibir en la Oficina de Atención de Nuevos Alumnos de la UCV. Están situadas en:

El stand de Ruta Bética en Fitur 05.

EL PAPEL DE LAS COMARCAS EN EL FOMENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y LAS TRADICIONES POPULARES

Siete años después de la declaración

Memoria Anual europe direct Albacete

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. GESTAR 2020 (GESTIÓN TERRITORIAL DEL ARTE RUPESTRE 2020).

Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)

Se considera esta actuación como una buena práctica, porque:

Informe del perfil del turista del año 2012

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

Formación continua al servicio del medio ambiente

Informe del perfil del turista del año Procedencia Nacional

JORNADAS TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN DEL ARTE RUPESTRE, PATRIMONIO MUNDIAL PARQUE CULTURAL DEL RÍO VERO ALQUÉZAR

Presentación del Bicentenario de la Diputación Provincial de Jaén

Contenidos generales para la enseñanza del arte Rupestre de cara al diseño de materiales educativos

Balance definitivo de la conmemoración

Ordenación y Gestión del Uso

Eneko Calvo Etxarte 2. el Patrimonio de la Humanidad. de arte rupestre abrics de l Ermita

MEMORIA ACTIVIDADES 2014 EUROPARC-ESPAÑA

Propuesta de Reserva de la Biosfera. Una oportunidad para el desarrollo sostenible del Valle del Cabriel

3 a edición PREMIO EUROPEO DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO AADIPA

Red Andaluza de Información Europea

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 93. Título del proyecto:

Educación Ambiental. Acción social y educativa para la mejora ambiental

El portal educativo. Un proyecto con identidad

CRONOGRAMA PLAN DE ACCIÓN CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE P.R. SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO

CENTRO INTERNACIONAL DE GANDIA

D1. PROTEGER EL PAISAJE, LA BIODIVERSIDAD Y EL PATRIMONIO CULTURAL

TÁRRACO- PATRIMONIO MUNDIAL

La jornada se organizó con distintos puntos de actividad y eventos:

Las reservas de la biosfera son declaradas por la UNESCO en el marco del Programa MaB (el Hombre y la Biosfera). Las primeras reservas de la biosfera

PARAJE NATURAL MUNICIPAL Una figura de protección endémica de la Comunitat Valenciana

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL: HACIA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA

Resumen climático del verano 2018

Proyecto Educativo en Educación Primaria

PLAN DE DIFUSIÓN DEL PROYECTO LIFE TIERMES LIFE AFTER LIFE. Septiembre 2006 Diciembre 2007

CARTA DE SERVICIOS MUSEO DE HUESCA

Los caminos de la participación

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

El IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes finaliza con la participación de más de 3,2 millones en 519 actividades

La Asociación Cultural Almansa Histórica tiene como objetivo primordial :

El plan de accesibilidad en las Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid

GRUPO DE TRABAJO DE MULTICULTURALIDAD Y ACCESIBILIDAD EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS Consejo de Cooperación Bibliotecaria Valladolid, 2010

Los contratos convertidos en indefinidos han aumentado en todos los sectores productivos durante el primer semestre

La cultura y la historia como elementos de dinamización de la zona de Villalar de los Comuneros

Red Andaluza de Información Europea

PROYECTO MONCAYO. PAIM. Plan de actuación Integral del Moncayo.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Se considera que esta actuación es una buena práctica porque:

Casa de la CienCia del CsiC en ValenCia inauguración de la Casa de la CienCia

PLAN TURISMO TRADICIÓN ARTE MAR DIVERSIÓN HISTORIA LUZ MEDITERRANEA COMIDA OCIO SURF DEPORTE FIESTAS PATRONALES MONUMENTOS ESQUÍ PLAYAS

V.3 Gestión de Centros de Interpretación

TURISMO DE SEGOVIA PRESENTA SU VERSIÓN MÁS DIVERTIDA EN EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES SEGOVIA PARA NIÑOS, SEGOVIA EN FAMILIA

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD. del. Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES: Nombre: Araceli Guiote González. Fecha de nacimiento: 09/03/1982, Teléfono:

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE SIERRA MÁGINA

SEGUIMIENTO DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL VISITANTE, MEDIANTE PERSONAL ESPECIALIZADO

La coordinación de las Policías Locales por las Comunidades Autónomas. I Congreso Nacional de Unijepol

PRÁCTICAS EN EMPRESAS. Centro de Orientación e Información de Empleo

Promoción Turística y educativa por el Pirineo franco-español

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

El programa previsto incluye:

Domingo 12 de octubre 12:00 horas metros II CARRERA POPULAR NERPIO

IX MARCHA BTT HELLIN DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE 10:00 HORAS 44 KMS. Servicio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes

PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL PARA MENORES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE ANDALUCÍA

Transcripción:

ISSN 1699-0889 http://www.cuadernosdearterupestre.es/ Formación, educación y difusión en el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica Training, education and dissemination in the Rock Art of the Mediterranean Basin of the Iberian Peninsula Miguel San Nicolás del Toro 1, Consuelo Matamoros de Villa 2, Gemma Hernández 3, Sandra Rodríguez 4, José Antonio Andrés Montero 5 1 Región de Murcia (Secretaria del ARAMPI); 2 Comunitat Valenciana; 3 Generalitat de Catalunya; 4 Junta de Andalucía; 5 Gobierno de Aragón RESUMEN INFORMACIÓN INFORMATION Para las comunidades autónomas implicadas en el ARAMPI (Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica), la formación, la educación y la difusión son temas prioritarios, en donde se han depositado grandes esfuerzos que han dado resultados que se presentan en este informe de carácter administrativo elaborado para el Consejo de Patrimonio Histórico. Palabras clave Comunidades autónomas, ARAMPI, educación, difusión, informe administrativo. Recibido mayo 2008 Aceptado noviembre 2008 ABSTRACT Training, education and dissemination are priorities for the regions involved in the ARAMPI (Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, or Rock Art of the Mediterranean Basin of the Iberian Peninsula). Great efforts have been made regarding those priorities. The results they have yielded results are presented in this administrative report prepared for the Spanish Heritage Council. Keywords Regional government of Autonomous Communities, ARAMPI, education, dissemination, administrative report. Received May 2008 Accepted November 2008 Cuadernos de Arte Rupestre, 5, (2008-2010): 1-8

Este documento elaborado para el Grupo de Trabajo III del Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a partir de los datos solicitados y facilitados, en su caso, por los miembros del Consejo de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (CARAMPI), por componentes del Grupos de trabajo III de Patrimonio Mundial y, todo ello, coordinado por la Secretaría del CARAMPI, para informar al III Grupo de Trabajo de Patrimonio Mundial. Igualmente, resulta adecuado para preparar esta visión de conjunto el resumen de las actividades llevadas a cabo tras 10 años en la lista del Patrimonio Mundial y recogidas en las actas del congreso de Valencia de 2009. En el presente informe se explicitan un buen número de actuaciones concretas llevadas a cabo por las seis comunidades implicadas, pero no resulta meno importante conseguir completar otras ya existentes en formación, educación y difusión con los nuevos contenidos específicos de arte rupestre en el marco del patrimonio cultural. Y es que en estos diez años de andadura, la difusión ha sido uno de los grandes logros alcanzados. Los parques culturales de Aragón, Valencia y Andalucía así lo pone de manifiesto, o la creación de una Red de Centros de acogida que ha ido configurando una red que abarca todo el territorio afectado por la declaración de Patrimonio Mundial. 1. FORMACIÓN Y EDUCACIÓN 2 2 La formación es uno de los aspectos fundamentales que debe apoyar la Declaración, no solamente en diversificar los sectores a que puede destinarse sino además la continuación de la misma. En este sentido, se pueden citar las siguientes acciones formativas. La formación impartida ha sido distinta según la misión de los colectivos a los que se dirigía, para los que se preparó de manera específica. Los gestores de turismo han tenido cursos tales como los

destinados a los Guías de Turismo impartido por la Dirección General de Promoción Turística de la Región de Murcia para los responsables de la Red de Oficinas de Turismo en octubre de 2004 y diciembre de 2005. En Catalunya, los cuerpos policiales y afines (mossos d esquadra, agentes rurales, guardia civil, agentes forestales ) han podido formarse específicamente en la protección de este tipo de bienes culturales gracias a los cursos impartidos por el Servei d Arqueologia y Paleontología en Tàrrega (2006) y Tortosa (2008). De difusión del conocimiento académico son los Cursos de Verano que se celebran en Moratalla (Murcia) bajo la cobertura de la Universidad del Mar y el Ayuntamiento de esa localidad, el Master sobre Gestión de la Arqueología de la Universidad de Barcelona y los cursos de formación permanente de la Escuela de Postgrado de la Universidad Autónoma de Barcelona que se imparten, ambos, con la participación y colaboración del Servei d Arqueologia i Paleontología de la Generalitat de Catalunya. La atención hacia los gestores locales implicados en primera línea con los sitios de arte rupestre se desarrolla en colaboración con Administración Local. Así, destacamos el Curso sobre Gestión de Sitios de Arte Rupestre impartido por la Dirección General de Administración Local de la Región de Murcia, para los técnicos y gerentes que prestan sus servicios en los distintos ayuntamientos de la Región. Buena parte de los abrigos se encuentran en zonas que gozan de protección ambiental específica y son custodiados por los agentes medioambientales. Para ellos se han diseñado cursos específicos en varias autonomías y publicados artículos de difusión en la Revista Guardabosques. Se impartió un curso sobre la protección de los valores culturales en el medio natural, en junio de 2009. En el mismo espíritu de servir de foro, debate y escuela, el 15 de abril de 2010 se celebró en Tarragona la I Jornada Unescocat sobre gestión del Patrimonio Mundial en Catalunya, en la que la gestión de sitios con arte rupestre fue un tema singular, presentado por el Servei d Arqueologia i Paleontologia de la Generalitat de Catalunya. En el caso de Aragón, las tareas de formación y educación han estado enmarcadas en las actuaciones generadas desde los Parques Culturales, en concreto desde el Parque Cultural del Río Martín y Parque Cultural de Albarracín en la provincia de Teruel y en el Parque oscense de El Vero, todos ellos con una amplia representación de abrigos rupestres incluidos en la lista de Patrimonio Mundial. Queda por ultimo mencionar las numerosas charlas y conferencias impartidas con un interés por acercar el fenómeno del arte rupestre prehistórico a la ciudadanía. 2. DIFUSIÓN 2.1. Medidas previas. La difusión de los sitios de arte rupestre requiere una atención especial que la singulariza de otros bienes declarados. Los más de mil conjuntos repartidos por las seis comunidades requieren un primer tratamiento de conservación y documentación. Después y bajo los criterios de cada autonomía se deciden cuales son aquellos que pueden ser puestos dentro de un circuito de visitas, dentro de la idea de un desarrollo sostenible y haciendo posible la accesibilidad física e intelectual. Nos centramos ahora en dos aspectos fundamentales: la visibilidad y los cierres. Además de visible, el panel debe ser comprensible. A los efectos, se han destinado generosos recursos a la limpieza de la suciedad acumulada sobre los pigmentos por causas naturales: aguas, grasas, polvo, etc. y que ha posibilitado la visión de paneles que parecían perdidos: Cogul (Lérida), Cova Fosca d Ermites de la Serra de la Pietat (Tarragona) o Minateda (Albacete), son buena muestra. También es notable el esfuerzo por reforzar y mejorar los cierres de los abrigos mediante límites que amplían notablemente el recinto protegido. Esta línea de trabajo ha permitido incluir generosos paneles explicativos y facilitar la accesibilidad y la movilidad para personas con problemas de discapacidad. La difusión de los sitios de arte rupestre necesita como San Nicolás et al. Cuadernos de Arte Rupestre 5 2008-2010 1-8 3

primer requisito la realización de nuevos cerramientos y la adecuación de los viejos a las nuevas demandas sociales. Entre las visiones de conjunto vamos a destacar que en el año 2008 se inicia desde la Dirección General de Patrimonio Cultural el Programa de Actuaciones para la Protección, Conservación y Difusión del Arte Rupestre en la Comunidad Valenciana (2008-2011), cuyo desarrollo está motivado por las siguientes cuestiones: Naturaleza de los Bienes sobre los que se va a actuar (BIC), necesidad de modernizar el sistema de inventario de los yacimientos con arte rupestre y, necesidad de actualizar la gestión administrativa del arte rupestre de la Comunitat Valenciana. La celebración de congresos, simposio, etc. está muy presente y camina entre la formación y la difusión. Entre los actos de conmemoración de los 10 años de inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el CARAMPI, en la reunión mantenida en Valencia en el año 2007 decidió organizar un Congreso, estructurado en 3 fases con sede diferente (Murcia, Valencia y Cataluña), que cubriese la totalidad de los temas de mayor relevancia en cuanto a gestión, documentación, protección y conservación del Arte Rupestre: Murcia, Valencia y Catalunya. Congreso de Arte Rupestre Levantino, el primero en su género y que congregó en Murcia a los distintos especialistas en 2008. Celebración de un Congreso a nivel nacional sobre las necesidades que requiere la gestión, protección, conservación y difusión del Arte Rupestre, que bajo el título de El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica: 10 años en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO constituyó el IV Congreso de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica de los celebrados hasta la fecha. El evento tuvo lugar en diciembre de 2008 en Valencia. Para más difusión si cabe, se publicaron las Actas del citado Congreso en diciembre de 2009, tanto en formato papel como en Internet (El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica : 10 años en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO : IV Congreso de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, del 3 al 5 de diciembre de 2008 en Valencia). Por su parte, Catalunya celebro en 2009 el Congreso Datando el arte rupestre: el arco mediterráneo peninsular entre lo absoluto y lo relativo. 4

Seminario de Documentación Gráfica del Arte Rupestre, celebrado en Murcia en 2010, centrado fundamentalmente en incorporar las nuevas tecnologías a la conservación y documentación de pinturas y soportes. Igualmente tuvo un papel destacado la vertiente de la difusión mediante propuestas de realidad aumentada, 3D, etc. Las Jornadas Arte Rupestre y Territorio se celebro en Alquezar (Teruel) en 2000, publicada en Bolskan, 16. Jornadas de difusión sobre el arte rupestre de los Vélez (Almería) dirigidos especialmente a la población local: alumnos de los colegios e institutos, miembros de las asociaciones de la comarca, así como a todas aquellas personas interesadas. 2.2. Publicación de los corpora Los inventarios de arte rupestre ha sido una necesidad de las administraciones y de la universidad emprendida mucho antes de la Proclamación. Además de servir de instrumento de gestión es un documento fundamental para la planificación de la difusión. Cataluña comenzó con su Corpus de pintures rupestres de Catalunya. De forma conjunta se acomete esta gran labor con motivo de la redacción del Documento para la Declaración de Patrimonio Mundial y que en 1998 ascendia a 759 sitios. Son tan numerosas las publicaciones, folletos y carteles divulgativos que es prolijo enumerasrlos todos. Se refieren principalmente a espacios autonómicos, a comarcas y a sitios. La revista Panel nace en 2001 con la vocación de informar sobre aspectos de protección, conservación y difusión del arte rupestre. Editada por el CARAMPI, únicamente ha visto la luz el primer número. Especificas de arte rupestre es el Boletín de Arte Rupestre de Aragón (BARA), Cuadernos de Arte Rupestre de Murcia y CAUCE, órgano de difusión del Parque Cultural del Río Martín de Teruel. Durante estos años, en Catalunya se ha hecho un gran esfuerzo para llegar a los escolares mediante los Centros de Recursos Pedagogicos del Departament d Enseyament. De esta experiencia surge la publicación Explica ns un conte. Fes història! Concurso literario para escolares de todos los ciclos de Primaria y de ESO. En Andalucía podemos mencionar el Cuaderno didáctico: Cueva de Los Letreros. Guía didáctica. Conoce tu Patrimonio Histórico: Restos materiales y testimonios de nuestros antepasados. En Aragón, también se han realizado publicaciones determinantes para la gestión de este tipo de patrimonio. Debemos destacar el completo Corpus de Arte Rupestre del Parque Cultural del Río Martín editado por el Gobierno de Aragón y el Parque Cultural del Río Martín en 2005 bajo la dirección del Profesor Antonio Beltrán Martínez. San Nicolás et al. Cuadernos de Arte Rupestre 5 2008-2010 1-8 2.3. Exposiciones Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibèrica, fue el primer montaje preparado para dar a conocer la inscripcion en la Lista del Patrimonio Mundial, organizada por las comunidades. Ha recorrido a lo largo de varios años muchas ciudades de las seis autonomias. 5

Destacamos el Catalogo que fue traducido en castellano y catalan, y personalizadado con articulos introductorios por parte de los respectivos presidentes autonómicos. En Cataluña merecen citarse El conjunt rupestre de la Vall de la Coma y Pintures rupestres de la Pedra de les Orenetes. Aragón preparo en 2006 Arte Rupestre Prehistórico en Aragón, bajo el comisariado de Antonio Beltrán y José Mª Rodanés en 2006, que contó con importantes actividades didácticas. Exposición sobre los abrigos con arte rupestre de los Vélez, declarados Patrimonio de la Humanidad. De carácter itinerante, visitará en 2010 los cuatro pueblos de la comarca y Almería. 6 2.4. Los centros de arte rupestre De todas las iniciativas emprendidas para facilitar el acceso a los lugares de arte rupestre merece una especial atención la creación de los centros de visitantes o centros de interpretación de arte rupestre. El Museo de la Valltorta (Tírig, Castellón) ha sido pionero en su género, y con más de 800 m 2. sirve de partida para visitar los conjuntos del territorio Valltorta-Gasulla. Tras la proclamación en 1998, se han abierto los siguientes centros en espacios autonómicos: Aragón: Dentro de los citados Parques Culturales son de destacar dentro del Río Vero; el centro de Arte Rupestre de Colungo y el Centro de interpretación del Somontano de Barbastro, en el Río Martín destaca el Centro de Interpretación Antonio Beltrán de Ariño (Teruel) y en el Parque Cultural de Albarracín la remodelación en 2008 del Centro de Interpretación del Arte Rupestre Prehistórico del Prado del Navazo. Cataluña: Centro de Interpretación Abrics d Ermites de la Serra de la Pietat (Ulldecona, Montsià). Centro de Interpretación de las pintu-

ras rupestres de las Montañas de Prades (Museo de Montblanc - DGPC). Centro de interpretación del conjunto con pinturas rupestres de la Roca dels Moros de Cogul. Castilla-La Mancha: Parque Cultural de Nerpio (Albacete). Valencia: Bicorp (Valencia) y Morella la Vella (Castellón). Murcia: Centro de Arte Rupestre Casa de Cristo (Moratalla). Andalucía: Quesada (Jaén) y Cueva de Los Letreros (Almería). 2.5. Internet El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo cuenta con su propia página oficial desde 1989 (www.arterupestre. es). Nació en 1998 como portal general para la difusión y puesta en valor del patrimonio y como punto de encuentro y contacto entre especialistas para dar respuesta a las necesidades de divulgación y conocimiento del arte rupestre del Arco Mediterráneo. Tiene un promedio de dos mil visitas mensuales. Completa el portal la difusión que semanalmente se remite a más de seiscientos abonados de más de veinte países. El Itinerario Cultural Europeo. A mediados del 2010 el Consejo de Europa ha declarado Itinerario Cultural Euro- 7

peo los Caminos del Arte Rupestre Prehistórico de Europa en el cual se encuentran las seis comunidades del Arco Mediterráneo. Entre las iniciativas de conectar nuestro primer arte con las creaciones contemporáneas merece destacarse el certamen Rupestria en la Región de Murcia. Por ultimo, queremos hacer notar nuestro interés y apoyo por el II Foro Juvenil Iberoamericano de Patrimonio Mundial, celebrado en Aranjuez en el mes de junio. Nuestra declaración estuvo representada por Maria Martínez Tovar, seleccionada tras un proceso que permitió llevar a cabo una interesante dinámica escolar de acercamiento hacia el Patrimonio Mundial. 8

9