REFINACION Modelos que predicen las emisiones emisiones vehiculares vehiculares a partir

Documentos relacionados
Emisiones vehiculares al utilizar gasolinas con etanol

GASOLINAS REFORMULADAS. Andrea Solórzano Mauricio Sánchez

EL GRAN RETO. Mejorar la calidad del aire en el Valle de México CARLOS MENA BRITO 19 DE ABRIL 2016

Generados por Fuentes Móviles.

Optimización de los esquemas de gasolinas Ing. Ana Lilia Pérez García M. en I. Abel Nájera Blanco

Taller sobre regulación de combustibles Mejores prácticas internacionales y regulación en México. Panel: Consideraciones del sector automotriz - AMIA

AVANCES DEL GRUPO DE TRABAJO VI EHIME JICA INECC

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG.

Objetivos. Exponer el caso de diagnostico OBD según la norma emergente. Exponer las modalidades del PVV

Efecto del Etanol en la Detergencia de Gasolina en los Sistemas de Admisión de Combustibles

Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica

Aspectos ambientales de los biocombustibles en Chile

PROTECCIÓN A LA CAPA DE OZONO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL

CONTAMINACION POR ACCION VEHICULAR

CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE QUITO

EVALUACIÓN DE LAS MODIFICACIONES A LA NOM-016-CRE-2016

6. Conclusiones y extensiones.

Este documento se enfoca principalmente a las tablas 5, 5.1 y 6 en específico a los temas de:

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

La verificación vehicular en las Ciudades del Mundo

Combustibles alternativos líquidos: Gas Natural y Propano. ME742 Cátedra 6 Prof. Mauricio Osses DIMEC U. de Chile Semestre 2006/1

Infografías Inventario de Emisiones de la Ciudad de México 2016

Determinación de las emisiones de contaminantes del aire generadas por fuentes móviles en carreteras de Costa Rica

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

RESPUESTAS A OBSERVACIONES CONSULTA DE PERTINENCIA DE INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROMOVENTE: CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL (CEMDA), RECIBIDO POR LA COFEMER, EL 15 DE FEBRERO DE 2015.

INVENTARIO DE EMISIONES DE A CORUÑA. Actualización Ayuntamiento de A Coruña Concello da Coruña

Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de Publicación: 21 de Septiembre de 1998 Aviso de prórroga: 21 de Marzo de 1999 NOM-EM-128-ECOL-1998

Normas Oficiales Mexicanas

ISA de México S.A. de C.V. Página 1 de 7

Qué tan rendidor es tu auto?

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Inventario de Emisiones

I. Comentarios sobre los límites de azufre en la gasolina en el PROY-NOM-016-CRE-2016

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA

IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO MEJORADOR DEL SENSOR DE OXÍGENO DE ZIRCONIO COMÚN, PARA QUE TRABAJE EN BANDA ANCHA Y OPERE CON UN MONITOREO CONTINUO

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calidad del aire en México

Monóxido de carbono. Automóvil particular. Hidrocarburos. Vehículo pesado de gasolina. Oxidos de nitrógeno. pesado Vehículo pesado de gasolina

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997).

MTBE y ETBE en Combustibles Avanzados Gasolina Más Limpia para América Latina

Combustibles y ambiente

Medición de emisiones vehiculares en ciudades mexicanas de la frontera Norte

CAPÍTULO 6 OBJETIVOS Y METAS

Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana MC JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ

Mejorador de Cetano en Refinerias, PEMEX. Dr. Jorge A. Vicente 11 de julio, 2012 XVIII FORO IMP

18de setiembre de 2017 FACULTAD DE INGENIERÍA

Laboratorio de pruebas dinámicas automotrices

Seminario-Taller: Emisiones Contaminantes y Eficiencia Energética del Transporte Pesado

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. Método de análisis de datos de contaminación atmosférica.

Calidad del Aire en Bogotá

MAQUINARIA MUESTREADA : CAT-M5 / VIRGO / 160 H

Normas de Emisión de Co, HCT, HCNM, CH4, Nox y material particulado para motores de buses de locomoción colectiva de la ciudad de Santiago

Verificación Vehicular

Emisión de compuestos tóxicos del aire de fuentes móviles en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en 2007

EURO. Pág 2. Figura 1. Sistema EGR. Tabla 2. Concentración máxima de emisión de acuerdo a la potencia del vehículo - Norma EURO

XVII FORO DE AVANCES DE LA INDUSTRIA DE LA REFINACION. Jun 29, 2011

Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de Publicación: 28 de Diciembre de 1998 NOM-EM-127-ECOL-1998

CALIDAD DEL AIRE. Concentración media anual de NO 2 (año 2013) Concentración media anual de PM 2,5 (año 2013)

Acciones para Reducir la Emisión de Carbón Negro en México. Ana María Contreras Vigil DIRECCION GENERAL DE GESTION DE LA CALIDAD DEL AIRE Y RETC

Metodología para el reporte de emisiones de Movilidad

porcentaje PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES DE LA GASOLINA, NOM-016-CRE-2016

1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El GLP en Operaciones Logísticas

Diccionario de datos. Zonas metropolitanas o poblaciones con monitoreo de la calidad del aire, 2014 Notas: 1) Datos a septiembre de 2014.

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios:

SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES

Conclusiones y recomendaciones 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Evaluación de desempeño de vehículos con sistemas bi-combustibles; GNC y Gasolina

Resultados, incertidumbres y oportunidades. M.C. Jorge Gasca Ramírez

Contribución de ENAP al Medio Ambiente. Enrique Dávila Alveal Gerente General de ENAP

QUIÉNES GreenPlus en SOMOS?

VEHÍCULOS EFICIENTES Y LIMPIOS PARA MÉXICO

PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y USOS DE LOS INVENTARIOS DE EMISIONES

IMPACTO AMBIENTAL DE LA VARIACIÓN DEL OCTANAJE DE LA GASOLINA EN UN MOTOR A INYECCIÓN ELECTRÓNICA CON CONVERTIDOR CATALÍTICO.

Estrategias para la gestión integral de la calidad de aire en la Megalópolis. Abril, 2016

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Bachillerato. todos los derechos reservados, Macmillan Profesional. QUIMI

TRANSPORTE SUSTANTABLE EN LA ECONOMIA VERDE

Propuesta ámbito calidad y riesgos

Rosario, Argentina de Mayo, Ma. Elena Rodríguez Delegada del Comité de Refinación de ARPEL

Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de Publicación: 06 de Agosto de 1999

Inventario Ciudadano de Emisiones Vehiculares 2012 para el Área Metropolitana de Guadalajara

Anexo A: metodología de cálculo de las emisiones del tráfico rodado.

ANTECEDENTES. 3 Plantas productora de asfalto

SISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES

TITULO II Niveles máximos permitidos de emisión de CO, HCT, HCNM, CH4, NOx y MP de motores para buses de locomoción colectiva

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales

Japón y Canadá Conceden Patentes al IMP

NOM-CCAT-014-ECOL/1993

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN HIBRIDANDO NUESTROS MOTORES Y CALDERAS CON HIDROGENO

ISA de México S.A. de C.V. Page 1 of 15

ANEXO 1. Rev. 3 Pág. 1 de 6 Vigente desde: Documento al que pertenece: PS.027 Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL PARA LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Ejemplos prácticos CDMX

1.1 Transporte Público

tóxicos: PM 2.5 y black carbon

Nombre del Documento: Procedimiento del SGA para el control de emisiones a la atmósfera Referencia a la Norma ISO

Transcripción:

Modelos que predicen las emisiones vehiculares a partir de las propiedades físico-químicas de la gasolina. Dr. Isaac Schifter S. MC M.C. Luis Díaz G. Ing. René Rodríguez L. Junio 2011 1

Métodos para certificar las propiedades de las gasolinas Las especificaciones de los combustibles están reguladas por la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, sin embargo en ella no se establecen procedimientos para certificar sus propiedades. Procedimientos de certificación de las propiedades A. Cumplimiento límite litro a litro. B. Promedio ponderado acotado por un máximo C. Aplicación de un MODELO PREDICTIVO Costo o A B C Contaminante removido 2

Métodos para certificar las propiedades de las gasolinas Hoy en día el cumplimiento de las especificaciones de las gasolinas en México es hecha litro a litro. Este procedimiento es estricto ti t en demasía y resta flexibilidad d a Pemex en la formulación de las gasolinas. Pemex-Refinación podría reducir los costos de producción si adoptara un procedimiento que le permitiera variar con mayor amplitud los componentes de la gasolina tomando en consideración ió el impacto ambiental que puedan causar sus combustibles. Los beneficios ambientales de la forma actual de formular podrían ser marginales. 3

Modelo Predictivo El modelo se emplea para predecir las emisiones de una gasolina que cumple con especificaciones dictadas por la autoridad normativa (gasolina de referencia) y las de una gasolina candidata que tiene especificaciones diferentes (gasolina candidata). La gasolina candidata podrá comercializarse si las emisiones predichas para cada contaminante normado son menores a las de la gasolina de referencia. El modelo consiste de una serie de sub-modelos los cuales son ecuaciones que relacionan las propiedades del combustible con las emisiones de escape y evaporativas para la gasolina referencia y la candidata. 4

Modelo Predictivo Se han desarrollado sub-modelos para contaminantes como NOx, CO,HC,benceno,1-3 butadieno, formaldehido y acetaldehído que se aplican individualmente para vehículos de tecnologías de control de emisiones diversas. Asimismo se han obtenido sub-modelos para las emisiones evaporativas en fí frío y en caliente de las diversas tecnologías automotrices. 5

El modelo Complex de la USEPA En los Estados Unidos todas las gasolinas deben certificar su nivel de emisiones empleando un modelo desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental, aunque el estado de California emplea un modelo propio. El combustible debe mostrar un mínimo de reducción en hidrocarburos totales, óxidos de nitrógeno y compuestos tóxicos (benceno,1-3 butadieno, formaldehido y acetaldehído) al compararse con una gasolina de propiedades físicas y químicas que corresponde al promedio nacional de 1990. El parque vehicular empleado en los cálculos corresponde a vehículos año modelo 1989-91. Se consideran dos tipos de vehículos : altos y emisores normales. La mínima reducción aceptable para la gasolina candidata respecto a la de referencia es de 27.5 % para hidrocarburos totales, 5.5 % para NOx y de 20 %paralasumadetóxicos 6

Modelo Predictivo de California El modelo de California está compuesto de 21 sub-modelos entre los cuales calcula l adicionalmente i las emisiones i de CO para 3 diferentes tecnologías automotrices. El modelo o contiene e 6 sub-modelos os para a describir las emisiones es evaporativas. El modelo estima la diferencia de emisiones entre la gasolina de referencia y la candidata para todo el parque vehicular del estado. A partir de los datos de emisiones tóxicas calcula un factor de potencia que representa el potencial cancerígeno de los contaminantes (obtenido de valores publicados por la EPA) en el cual se incluye específicamente las evaporativas del benceno 7

El modelo desarrollado en el IMP Debido a que el comportamiento de las emisiones depende del parque vehicular y de las especificaciones de los combustibles, los modelos americanos no pueden ser utilizados para el caso de México. PEMEX Refinación consideró que podría operar sus refinerías bajo un esquema en el cual la formulación de gasolinas maximizara el uso de los componentes disponibles en el Sistema Nacional de Refinerías al tiempo que garantizara niveles de emisiones acordados con las autoridades ambientales. En el año 2000 patrocinó un proyecto para obtener las correlaciones experimentales entre las propiedades de las gasolinas y las emisiones vehiculares bajo las condiciones de México que permitieran desarrollar un modelo predictivo 8

El modelo desarrollado en el IMP Se construyeron 22 sub-modelos, los cuales permitían estimar las emisiones de los principales estratos de automotores en circulación comprendidos entre 1993 y 2004. En el modelo del IMP se incluyó la predicción de las emisiones de CO, NOx, HC de escape y evaporativos, benceno,1-3 butadieno, formaldehido y acetaldehído. Para esa primera fase se empleó una matriz de pruebas con 15 formulaciones de combustibles y una flotilla de 32 vehículos, obteniéndose datos para 3 diferentes tecnologías automotrices. Se emplearon corrientes de refinería en las formulaciones 9

Protocolo de pruebas No Finaliza secuencia Inicia secuencia Cambio de combustible? Si - Drenar combustible en uso - Adicionar 8 litros y recircular 10 min en ralentí. - Drenar sistema y adicionar 6 litros - Recorrido 5 km. - Llenar tanque a 40% LA 4 Duplicado Reposo 12 hrs. Evap. Diurnal Especiación FTP-75 Especiación Aldehidos Hot Soak Especiación No Análi sis de resultados, Repetibilidad aceptable? Si 10

El modelo desarrollado en el IMP En el año 2009 Pemex-Refinación acordó con el IMP el desarrollo de un proyecto de investigación que complementó los modelos estadísticos para estratos vehiculares 2004-2009. Para ello se probaron 7 formulaciones de gasolinas en 5 vehículos, empleando el protocolo de pruebas de certificación de emisiones de vehículos nuevos (equivalente al FTP-75 de USA), realizándose una cuantificación detallada de todos los contaminantes emitidos por el escape y por evaporación. En las pruebas se emplearon gasolinas de muy bajo contenido de azufre y se utilizaron datos del laboratorio de emisiones para vehículos de tecnologías semejantes empleando etanol como oxigenante. Gasolina A B C D E G H R Azufre, ppm 30 30 30 30 30 30 30 600 Aromáticos, %vol 25 25 25 30 20 20 25 30 Olefinas, %vol 6 12 2 6 6 6 6 10 MTBE, %vol. 11 11 11 11 11 11 0 0 PVR, lb/plg 2 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.0 7.8 9.0 11

El modelo: base conceptual Comportamiento observado en las emisiones de escape en función de los cambios en las propiedades de las gasolinas Aromáticos Benceno Olefinas Azufre Oi Oxigenados PVR T50 T90 HC * CO * NOx * 0 Tóxicos # * M particulado * * * * * * * * 0 Sin efecto * Datos escasos para estimar un efecto. # Hay datos, pero el efecto es variable. Los modelos presentan cualitativamente los mismos cambios direccionales que se resumen en el cuadro, aunque las magnitudes difieren en función de las características tecnológicas de los automotores utilizados. Se observa que con excepción del S, el resto de las propiedades hacen que las emisiones tiendan a comportarse de manera similar a los cambios que se experimentan cuando se modifica la relación aire/combustible, es decir, que al empobrecer la mezcla las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos se reducen, pero aumentan las emisiones de NOx. 12

El modelo: base conceptual Emisiones de Escape La ecuación general para la estimación de los contaminantes se construyó tomaron en cuenta los promedios de las emisiones transformadas de los vehículos de cada estrato tecnológico, para cada uno de los combustibles de prueba. aoa a 1* ( A ) a 2*( OX ) a 3*( OL ) a 4*( P ) a 5*( AZ ) a6*( T) a7 *( AOX) a8*( AOL) a9*( AP) a10*( AAZ) E EXP a11*( AT) a12*( OXOL) a13*( OXP) a14*( OXAZ) a15 *( OXT ) a16 *( OLP ) a17 *( OLAZ ) a18 *( OLT ) a19*( PAZ) A20*( PT) a21*( AZT) Donde: E = HC, NOx, CO, 1,3 butadieno, benceno, formaldehido, acetaldehído) A = (% Aromáticos - % Aromáticos promedio de la matriz de combustibles) OX = (% oxígeno - % oxígeno promedio de la matriz de combustibles) OL = (% olefinas - % olefinas promedio de la matriz de combustibles) P = (PVR - PVR promedio de la matriz ti de combustibles) AZ = (ppm Azufre ppm Azufre promedio de la matriz de combustibles) T =(T 90 T 90 promedio de la matriz de combustibles) 13

El modelo: base conceptual Estimación del cambio porcentual en las emisiones de escape Descripción HCT CO NOx Benceno 1,3 Butadieno Formaldehido Acetaldehido MTBE, 0-2% O2-0.4-8.2-0.4 16.1 1.3 19.5-1.5 PV, 8.3-7.0 psi -2.3-6.8 0.6 9.1 2.4-3.1-1.4 Aromáticos, 30-15% vol -8-6.1 5.5-36.7 1.8 0.7 3.7 Olefinas, 12-1% vol -6.4-3.6 2.2 3.5-13.5-6 -0.8 Bajo PVR-Arom-Olef-s/MTBE -58.2-50.5-65.2-57.2-12.6 6.3-0.9 Bajo PVR-Arom-Olef -58-46 -65.1-63.1-13.8-11 0.6 14

El modelo: base conceptual Emisiones evaporativas El comportamiento de las emisiones evaporativas en función de la presión de vapor, muestra tendencias definidas para todos aquellos vehículos provistos de sistema de inyección de combustible. Por lo tanto, los modelos de estimación de emisiones evaporativas para el estrato vehicular evaluado se pueden utilizar de acuerdo con lo siguiente: Estrato y condición Ecuación Vehículos provistos de sistema de inyección de EV D = X 1 *PVR 2 X 2 *PVR + X 3 combustible (Emisión diurna en reposo) Vehículos 1993 y posteriores EV C = 0.1938*PVR + 8.671 (Para PVR de 5.5 (Emisión diurna en reposo a 8.9) caliente) 0.8371*PVR3-19.85PVR2 + 156.36PVR -398.42 Recarga de combustible RC= 0.853*PVR + 1.0339261 15

Modelo Predictivo : Características El modelo calcula la reducción o aumento de las emisiones de un parque vehicular utilizando el combustible que se desea formular respecto a otro definido como referencia. Se establece un mínimo de reducción de emisiones que debe cumplir el combustible a formularse para que su producción sea autorizada. Esto permite la formulación en base a las emisiones y no por especificaciones de contenido de componentes. El modelo predice la contribución porcentual al total de emisiones de la gasolina en estudio para 4 grupos de tecnología automotriz Características de la gasolinas: PVR Aromáticos Olefinas Benceno Azufre Perfil destilación Oxigenante (contenido y tipo (MTBE,EtOH) Emisiones de escape (g/km) Hidrocarburos totales Óxidos de nitrógeno Monóxido de carbono Benceno, Butadieno, Formaldehido, Acetaldehído Emisiones evaporativas Contribución por grupo tecnológico GT1 :Vehículos sin control de emisiones GT2:Vehículos 1993-98 GT3 Vehículos 1999-2003 GT4 Vehículos 2004-2009 16

Ejemplo de hoja resumen de resultados INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO MODELOS PARA LA FORMULACIÓN DE GASOLINAS EN FUNCIÓN DE LAS EMISIONES CONTAMINANTE GRUPO TECNOLÓGICO CO GT1 GT2 GT3 GT4 Promedio ponderado PROPIEDAD GASOLINAS CO Referencia, g/km 45.10 4.76 3.59 1.79 11.02 CANDIDATO REFERENCIA Candidato, g/km 35.04 3.76 2.39 0.86 8.28 AROMATICOS, % vol 20.5 28 REDUCCIÓN, % 22.3 21.2 33.3 51.8 24.9 ETANOL, % peso O2 0 0 HC Escape MTBE, % peso O2 2.1 0 Referencia, g/km 2.82 0.52 0.38 0.19 0.80 OLEFINAS, % vol 1.2 8.4 Candidato, g/km 2.29 0.39 0.27 0.08 0.60 PVR, psi 7.9 8.7 REDUCCIÓN, % 18.8 24.5 29.5 58.1 24.2 AZUFRE, ppm 5 580 HC Evaporativas T90, C 154.6 163.7 Referencia, g/km 0.94 0.29 0.23 0.20 0.36 BENCENO, % peso 1.4 1.8 Candidato, g/km 0.83 0.26 0.21 0.18 0.33 REDUCCIÓN, % 11.4 9.5 9.6 9.6 10.4 Rangos permisibles (Referencia y candidato) HC Totales AROMATICOS, % vol 10-45 Referencia, g/km 3.75 0.81 0.61 0.38 1.16 ETANOL, % peso O2 0-2 Candidato, g/km 3.12 0.65 0.48 0.26 0.93 MTBE, % peso O2 0-2 REDUCCIÓN, % 17.0 19.1 22.0 33.0 19.9 OLEFINAS, % vol 1-20 NOx PVR, psi 6-12 Referencia, g/km 1.78 0.75 0.27 0.23 0.63 AZUFRE, ppm 20-1000 Candidato, g/km 1.73 0.63 0.20 0.08 0.52 T90, C 150-190 REDUCCIÓN, % 2.8 15.9 26.5 65.3 16.8 BENCENO, % peso 0-3 BENCENO Escape Referencia,mg/km 72.43 15.46 7.89 7.98 21.55 Candidato,mg/km 62.85 10.40 4.28 3.13 16.08 REDUCCIÓN, % 13.2 32.7 45.8 60.8 25.4 1,3 BUTADIENO Referencia, mg/km 1.18 1.79 0.43 0.18 0.72 Candidato,mg/km 0.92 0.82 0.38 0.14 0.47 REDUCCIÓN, % 21.8 54.1 12.4 19.6 34.5 FORMALDEHIDO Referencia,mg/km 15.80 2.55 0.91 0.56 3.91 Candidato,mg/km 24.19 3.18 0.88 0.64 5.63 REDUCCIÓN, % -53.1-24.5 27 2.7-13.7-44.3 ACETALDEHIDO Referencia,mg/km 7.11 1.35 0.55 0.38 1.88 Candidato,mg/km 6.78 1.16 0.48 0.38 1.76 REDUCCIÓN, % 4.7 14.3 13.6-1.1 6.2 Tóxicos totales (Escape) Referencia,mg/km 96.52 21.15 9.79 9.10 28.06 Candidato,mg/km 94.74 15.55 6.02 4.29 23.95 REDUCCIÓN, % 1.8 26.5 38.5 52.8 14.6 Tóxicidad potencial Referencia 14.2 4.5 1.8 1.6 4.56 Candidato 12.6 27 2.7 11 1.1 07 0.7 343 3.43 GT1: Vehículos sin control de emisiones GT2: Vehículos Tier 0, año-modelo 1993-1998 GT3: Vehículos Tier 1, año-modelo 1999-2003 GT4: Vehículos 2004-2009 2010, IMP. 17

Premisas a discutir con la autoridad normativa El modelo calcula la reducción en emisiones respecto a una gasolina de referencia que para México podría ser la gasolina Resto del País. En los Estados Unidos el modelo Complex exige a los fabricantes los siguientes valores de reducción Reducciones mínimas del Complex % Hidrocarburos Totales 27.5 NOx 5.5 Tóxicos totales 20 18

Aplicación del Modelo empleando como Referencia gasolina tipo Magna comercial y como Candidato la gasolina tipo Resto del País Los valores negativos implica aumento en las emisiones en lugar de reducción. Los resultados son congruentes con el hecho de que la gasolina Resto del país tiene un alto contenido de azufre, aromáticos y olefinas así como un nulo contenido de oxigenante 19

Aplicación del Modelo empleando como Referencia la gasolina tipo Resto del País y como candidato la tipo Magna comercial. La reducción de contaminantes se da en todos los rubros a excepción del formaldehido el cual aumenta con la presencia de MTBE. 20

Aplicación del modelo empleando como gasolina de Referencia la tipo Magna Resto del País Propiedad C E G RESTO PAÍS Aromáticos, % vol 30.8 20.4 20.4 19.1 28 ETANOL, % peso O2 0 0 0 0 0 MTBE, % PESO O2 1.7 1.9 0 2.1 0 Olefinas, % vol 5.3 11.1 4.9 6 8.4 PVR, lb/plg2 8.1 8 7.8 7 8.7 Azufre, ppm 19 16 19 16 580 T90, C 160 161 150.1 150.4 163.7 Benceno, % vol 1.9 1.1 1.1 1.2 1.8 F Propiedad C CO 18.9 25.7 12.8 31.1 HC Escape 16.1 20.0 14.4 24.2 HC Evaporativas 8.0 9.2 11.6 20.4 HC Totales 13.5 16.6 13.5 23.0 NOx 11.6 12.8 18.3 16.0 Benceno 6.8 26.4 29.3 30.8 1,3 Butadieno 22.7 11.7 25.7 29.6 Formaldehido -33.5-45.4-1.4-51.6 Acetaldehido 13 1.3 34 3.4 74 7.4 71 7.1 Tóxicos totales 1.2 14.5 23.5 17.7 E En el ejemplo se ha calculado el promedio ponderado de la reducción de contaminantes para los cuatro estratos tecnológicos de vehículos estudiados, empleando la gasolina Resto del País como referencia G F Los valores negativos implican que hay aumento en las emisiones en lugar de reducción. 21

Premisas a discutir con la autoridad normativa El modelo calcula las emisiones por tecnología automotriz y de ahí se obtiene un valor ponderado de reducción o aumento en las emisiones. La siguiente distribución del parque vehicular es típica de la Zona Metropolitana del Valle de México Tecnología automotriz % del parque vehicular GT1: Vehículos sin control de emisiones 19 GT2: Vehículos Tier 0, año-modelo 1993-1998 18 GT3: Vehículos Tier 1, año-modelo 1999-2003 26 GT4: Vehículos 2004-2009 37 Será por tanto importante acordar con la autoridad normativa la contribución del parque vehicular pues cada estrato vehicular emite cuantitativamente diferentes concentraciones de contaminantes 22

CONTRIBUCIÓN DE LOS VEHÍCULOS LIGEROS A LA CONTAMINACIÓN EN LA ZMVM El IMP realizó monitoreo con sensor remoto en 2000 y en 2006 y estimó la contribución a las emisiones por parte de autos emisores normales y aquellos catalogados como altos emisores. Los resultados mostraron que el 10 % de los vehículos que dieron valores de altas emisiones con el sensor remoto contribuyen con 49.7%, 57.4%, 44.5% de las emisiones totales de CO, HCT y NOx, respectivamente del parque vehicular de la ZMVM 70 60 PORCENT TAJE DEL TOTAL 50 40 30 20 10 0 CO HCT N0x 23 23

Emisiones experimentales de contaminantes regulados obtenidas en autos de bajas emisiones 0.09 HCNM 0.25 CO Emisiones (g/km) 0.08 0.07 0.06 0.05 0.04 0.03 002 0.02 0.01 aromáticos olefinas MTBE i+n parafinas Emissiones (g /Km) 020 0.20 0.15 0.10 0.05 aromáticos olefinas MTBE i+n parafinas 0.00 A B C D E G F F A Combustible 0.00 A B C D E G F F A Combustibles 0.14 N0x 0.12 /Km) Emissiones (g 0.10 0.08 0.06 0.04 aromáticos olefinas MTBE i+n parafinas 0.02 0.00 A B C D E G F F A Combustibles 24

Emisiones experimentales de autos de bajas emisiones (tóxicos) 1.80 1.60 1.40 3.42 3.60 303 3.03 3.01 ABC= aromáticos /Km) Emisiones (mg 1.20 1.00 0.80 E0.60 060 0.40 2.13 2.35 2.24 1,3-Bd Bz Fd Ac DE= olefinas GF= MTBE FA = isoparafinas 0.20 0.00 A B C D E F G Combustibles 20

Emisiones experimentales de autos de bajas emisiones (aldehídos y cetonas) *Estos compuestos tienen un importante papel en la química troposférica ya que son precursores de radicales libres y ozono. 26

Emisiones reguladas por tecnología automotriz para gasolina tipo Magna Vehiculos HCNM CO NOx (g Km -1 ) (g Km -1 ) (g Km -1 ) Anteriores 1992 1.90 30.70 1.00 1993-1999 0.20 3.80 0.80 2000-2005 0.10 1.40 0.20 2006-2009 (Normales) 0.10 1.20 0.10 2006-2009 (Altos) 0.20 5.20 1.50 (mg Km -1 ) Anteriores 1992 1993-19991999 2000-20052005 2006-20092009 Emisor normal Alto emisor Fd 21.9±3 3.2±1 3.0±1 0.2±0.1 0.2±0.1 Ac 7.3±1 1.3±0.5 1.1±0.3 0.2±0.1 0.6± 0.4 1,3 Bd 23.5±4 1.3 ±0.6 1.0±0.3 0.5±0.2 0.4± 0.4 Bz 63.1±18 114±2 11.4 81±16 8.1±1.6 80±3 8.0±3 70 7.0±0.4 27

Principales hidrocarburos presentes en las emisiones de escape 3.5 30 3.0 2.5 misiones (mg/k Km) E 2.0 1.5 1.0 Bajos emisores Alto emisor/10 0.5 0.0 28

Principales contribuyentes a la formación de ozono. 30 25 20 mg ozono/k Km 15 10 5 0 29

Formación potencial de ozono y reactividad específica emisiones escape El FPO pondera la cantidad de los orgánicos volátiles propensos a formar ozono basado en una escala de reactividades medidas en el laboratorio. La RE una medida de la potencialidad de los volátiles y no toma en consideración la cantidad emitida por kilómetro recorrido. 30

Principales hidrocarburos presentes en las emisiones evaporativas 30.0 Emisores normales (mg/prueba) 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 1000 alto emisor 750 (mg/prueba a) 500 250 0 31

EMISIONES EVAPORATIVAS EN FRIO Y EN CALIENTE REACTIVIDAD ESPECÍFICA BAJOS EMISORES ALTO EMISOR Combustible PVR g /prueba RE g /prueba RE (psi) Frío Caliente Frío Caliente Frío Caliente Frío Caliente F 7.0 0.20 0.25 2.92 3.54 7.19 2.04 1.83 1.78 B 7.8 0.22 0.24 2.53 3.46 0.44 2.54 2.18 2.00 G 7.8 0.25 0.26 2.83 3.31 1.95 5.19 1.63 2.03 D 7.9 0.20 0.24 3.34 3.56 1.69 7.39 1.58 1.61 E 8.0 0.22 0.22 2.79 3.56 0.62 1.58 2.66 2.90 C 8.1 0.26 0.27 2.75 3.59 1.70 2.62 1.98 2.01 A 8.3 0.28 0.32 3.05 3.52 1.24 6.44 1.83 1.84 Las emisiones en frío ocurren cuando el vehículo está estacionado y apagado y se deben a la expansión térmica y emisiones de vapores principalmente del tanque de almacenamiento. Las emisiones en caliente ocurren después de un recorrido y el auto se apaga, aumentan al incrementarse la temperatura ambiental. Las emisiones dependen del diseño del sistema de recuperación de vapores del vehículo, de la temperatura ambiente, PVR y las condiciones de manejo (duración del recorrido, tiempo de estacionamiento, etc) 32

Riesgo relativo Es posible calcular un riesgo relativo de exposición a las emisiones de una gasolina en particular tomando en consideración los valores de factores de riesgo reportados (en unidades de masa por m 3 ) los cuales se multiplican por los factores de emisión (en unidades d de masapor kilómetro recorrido). Como resultado se obtiene un riesgo relativo que tiene unidades de (70 años)/m 3 /Km. El riesgo relativo está calculado l como la contribución ió del benceno, 1,3 butadieno, formaldehido y acetaldehído. iesgo relativo Ri 9.00 800 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 300 3.00 2.00 1.00 0.00 8.35 8.47 758 7.58 3.86 2.81 262 2.62 0.56 0.57 0.62 Sin catalizador 1992 1993-2004 11 % MTBE 6% EtOH 10%EtOH Bajos Emisores Altos Emisores A 0045 0.045 0381 0.381 B 0.064 0.427 C 0.093 0.593 D 0.051 0.436 E 0.079 0.451 F 0.070 0.418 G 0.047 0.343 Tecnología automotriz Estudio con automóviles 1993-2004 realizado anteriormente Automóviles de la tecnología más reciente en México con las gasolinas de bajo contenido de azufre 33

Aplicación del Modelo en PEMEX Emisiones reguladas Optimización Económica FORMULACION Corregir Predecir Medir EMISIONES Emisiones de tóxicos Potencial a la formación de ozono Manejabilidad e impacto en la tecnología automotriz 34 34

Conclusiones Los modelos desarrollados permitirán a Pemex-Refinación estimar y evaluar el impacto en las emisiones vehiculares al realizar cambios en las especificaciones de las gasolinas y la norma de calidad de combustibles. Los modelos obtenidos permiten evaluar el impacto de aquellas propiedades que particularmente tienen un efecto probado sobre las emisiones de los automotores, como se ha demostrado experimentalmente en este estudio y otros reportados en la literatura. A fin de que la herramienta sea utilizada paracertificar la calidad d del combustible en México será necesario acordar con las autoridades normativas los criterios que se emplearán para su uso. 35