MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS RESOLUCIÓN No

Documentos relacionados
NORMA CUBANA DE CONTABILIDAD No. 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (NCC 1)

Sección 3 Presentación de Estados Financieros. Alcance de esta sección. Presentación razonable. Cumplimiento con la NIIF para las PYMES

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AUDITORES DE CUENTAS Y ECONOMISTAS - AESA

Norma Internacional de Contabilidad nº 1 (NIC 1) Presentación de estados financieros

Norma Internacional de Contabilidad nº 1 (NIC 1) Presentación de estados financieros

(6) El Reglamento (CE) no 1725/2003 deberá, por lo tanto, modificarse en consecuencia.

Norma Internacional de Contabilidad nº 1 Presentación de Estados Financieros

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

(Actos adoptados en aplicación de los Tratados CE/Euratom cuya publicación es obligatoria) REGLAMENTOS. de 3 de noviembre de 2008

NIC 1 - Presentación de Estados Financieros

CAPACITACIÓN NIIF PLENAS Y PYMES PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita

NIC 1 Presentación de Estados Financieros. Instituto Iberoamericano de Mercado de Valores Setiembre, 2009

Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de estados financieros

VISUALIZACIÓN DE LA NORMA

Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de Estados Financieros. Objetivo. Alcance. Definiciones

Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de estados financieros

Diario Oficial de la Unión Europea L 339/3

Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de Estados Financieros. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 1

POLITICA CONTABLE DE PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO.

Edición Miércoles, 23 de diciembre de 2015

Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de Estados Financieros

Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de Estados Financieros. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 1

Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de Estados Financieros

NIC. contenido PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. (Versión 2011 oficializada en Perú, vigente a partir del ) INTRODUCCIÓN OBJETIVO ALCANCE

NICCH 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (NIC 1)

Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de Estados Financieros. Objetivo. Alcance. Definiciones

Expositor: CPC. Carlos Salazar Rosales DIRECCION GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA

Presentación de Estados Financieros

Notas a los Estados Financieros con base a NIIF

CONCERTACIÓN PIONERA CONTABLE - CPC 05/08/2013 AGOSTO Lenguaje de los Negocios

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Normalmente, los estados financieros se preparan uniformemente, cubriendo

CONTENIDO Y FORMA DE LOS ESTADOS CONTABLES

Presentación de Estados Financieros

NORMA CUBANA DE CONTABILIDAD No 5 HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE (NCC 5)

Presentación de Estados Financieros

PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y MONEDA FUNCIONAL A ADOPTAR BAJO I.F.R.S.

Normas Internacionales de Información Financiera

MANUAL DE REVELACIONES - NIIF

Las novedades de la. información contable, y financiera en las ESAL. Mónica Sotelo Contadora Pública

Información a presentar en el estado de flujos de efectivo

NIC 1 - Presentación de Estados Financieros

Presentación de Estados CPCC. MANUEL CASTRO CORREA

Iniciativa sobre Información a Revelar. (Modificaciones a la NIC 1)

PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS NIC 1. Norma Internacional de Contabilidad 1

CONCEPTO 53 DEL 12 DE FEBRERO DE 2018 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Bogotá, D.C. Señor. Asunto: Consulta 1-INFO REFERENCIA

Esta sección no tiene requerimientos de información a revelar o presentar. Esta sección no tiene requerimientos de información a revelar o presentar.

Norma de Información Financiera B-6

NIFBdM B-9 INFORMACIÓN FINANCIERA A FECHAS INTERMEDIAS

POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES Y ERRORES

La NIC 1 proporciona pautas generales sobre la información que debe incluirse en las notas de los estados financieros.

ANEXO B - 1 NORMA DE INFORMACIÓN CONTABLE - CHILE NICCH N 1 VERSION 2008 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. (Última modificación 17 de enero 2008)

Norma Internacional de Contabilidad N 8

ESTADO DE SITUACIÓN FIANANCIERA

NORMA CUBANA DE CONTABILIDAD No 4 POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES (NCC 4) ÍNDICE Párrafos

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS. RESOLUCIÓN No POR CUANTO. Mediante el Acuerdo No. 3944, de fecha 19 de marzo de

ANEXO B - 1 NORMA DE INFORMACIÓN CONTABLE - CHILE NICCH N 1 VERSIÓN 2012 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Estado de Flujos de Efectivo

Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados financieros separados

Sección 35 Transición a la NIIF para las PYMES. Alcance de esta sección. Adopción por primera vez

Sección 30 Conversión de la Moneda Extranjera. Alcance de esta sección. Moneda funcional

Presentación de Partidas de Otro Resultado Integral. (Modificaciones a la NIC 1)

97.- Formulación de los estados financieros para una empresa en liquidación

NIFBdM B-3 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS : Reconocimiento y Medición.

1. Fórmula de calcular el periodo medio de pago a proveedores para las sociedades mercantiles que elaboren el modelo normal de memoria

Norma Internacional de Contabilidad 10 Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa

Entrada en vigor el 5 de febrero de 2016 y será de aplicación a las cuentas anuales de los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2015

Aplicación Práctica. c.1. Estado de situación financiera Este estado contiene las siguientes partidas: IV-10 Instituto Pacífico

NORMA CUBANA DE CONTABILIDAD No 6 OPERACIONES CON MONEDA EXTRANJERA O PESOS CONVERTIBLES (NCC 6 )

TALLER BALANCE GENERAL. GRADO DECIMO

CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO SECCION 6 Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS.

Normas Internacionales de Información Financiera

ES Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad) de 29 de septiembre de 2003

Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad

MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS. INSTRUCCIÓN No La Resolución No. 50, de fecha 16 de febrero del 2004, de este Ministerio, establece

Informe del Revisor Fiscal

PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES MANUAL DE POLÍITICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

NIC 7 - Estado de Flujos de Efectivo

CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

INGRESOS OPERACIONALES: 8 VENTAS NETAS 10,229,718, % 7,933,147, % COSTO DE VENTAS 9

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

ESTRATEGIA EN ACCIÓN DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO SEPTIEMBRE DE NIC 7 Sección 7

Transcripción:

MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS RESOLUCIÓN No.294-2005 Res 294/05 Página 1 de 114 POR CUANTO: El Acuerdo No. 3944 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de fecha 19 de marzo del 2001, faculta al Ministerio de Finanzas y Precios, a elaborar y en su caso, proponer la legislación y los sistemas que aseguren la integridad y el control financiero de los intereses del Estado cubano en entidades públicas, privadas y asociaciones con capital extranjero, incluyendo los principios, normas y procedimientos de contabilidad, costos y control interno. POR CUANTO: La Ley No. 77 sobre la Inversión Extranjera, de fecha 5 de septiembre de 1995, en su Artículo 44 señala que las empresas mixtas, las partes en los contratos de asociación económica internacional y las empresas de capital totalmente extranjero, están sujetas a las Normas de Valoración de los Activos y Pasivos más Significativos, dictadas por el Ministerio de Finanzas y Precios y que dichas personas pueden determinar libremente el sistema de contabilidad que les resulte más conveniente, siempre que el sistema adoptado se ajuste a los principios de contabilidad universalmente aceptados, y satisfaga las exigencias fiscales POR CUANTO: La Resolución No. 235, de fecha 30 de septiembre de 2005, pone en vigor las Normas Cubanas de Información Financiera como base para el registro de los hechos económicos en las entidades del país. POR CUANTO: Se hace necesario flexibilizar la Norma Cubana de Contabilidad No. 1 Presentación de Estados Financieros y complementar, en materia contable, el Procedimiento para la Organización, Planificación, Control y Dirección de la Actividad de Contenedores en el País, dando posibilidad al análisis de las afectaciones que existen por estadía en Buques y cargas no contenerizadas. POR CUANTO: Por Acuerdo del Consejo de Estado, adoptado el 20 de junio de 2003, quien resuelve fue designada Ministra de Finanzas y Precios. POR TANTO: En el uso de las facultades que me están conferidas; RESUELVO

Página 2 de 114 Primero: Modificar la Norma Cubana de Contabilidad No. 1 Presentación de estados Financieros, que forma parte integrante de la Resolución 235 de fecha 30 de septiembre de 2005, de este Ministerio, la que queda redactada tal y como aparece en el Anexo No. 1 de esta Resolución. Segundo: Poner en vigor la Norma Específica de Contabilidad No. 1 Registro de los gastos de estadía e ingresos por pronto despacho, estadía y recobro de estadía (NEC.-1), la que se integra la Sección II del Manual de Normas Cubanas de Información Financiera y que como Anexo No. 2, forma parte integrante de esta Resolución. Tercero: Modificar, la Sección IV Nomenclador y Clasificador del Manual de Normas Cubanas de Información Financiera, que forma parte integrante de la Resolución 235 de fecha 30 de septiembre de 2005, de este Ministerio, la que queda tal y como aparece en los Anexos 3, 4 y 5 de esta Resolución. Cuarto: Los jefes de los Órganos y Organismos del Estado deben garantizar la adecuación de los nomencladores de cuentas de las entidades patrocinadas y garantizar que los cambios se introduzcan a partir de los Estados Financieros de apertura del ejercicio económico correspondiente al año 2006. Quinto: Se delega en el viceministro que atiende la Dirección de Política Contable, la facultad de dictar cuantas instrucciones se requieran para el mejor cumplimiento de lo que por la presente se establece. Sexto: Esta Resolución entra en vigor a partir del 1 de enero del 2006 Séptimo: Encargar a la Dirección de Política Contable de este Ministerio con la distribución de los Anexos que integran la presente Resolución en cantidades suficientes que garanticen que los mismos se reciban por los sujetos obligados al cumplimiento de lo que por la presente Resolución se dispone, sin perjuicio del envío de las copias certificadas a las personas que se establecen en el Notifíquese de esta disposición normativa. Octavo: La presente Resolución será impresa en su totalidad por la Empresa Gráfica de Finanzas y Precios la que la incorporará en el Manual de Normas Cubanas de Información Financiera, de conformidad con lo establecido legalmente por el Ministerio de Justicia.

Página 3 de 114 NOTIFÍQUESE la presente a los jefes máximos de los Organismos de la Administración Central del Estado y a los presidentes de los Consejos de la Administración de las Asambleas Provinciales del Poder Popular y del municipio especial Isla de la Juventud. COMUNÍQUESE a la Secretaría del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, a la Empresa Gráfica de Finanzas y Precios, a la dirección de Política Contable de este Ministerio y archívese el original en la Dirección Jurídica de este organismo. PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba y archívese el original en la Dirección Jurídica de este Organismo. Dada en la ciudad de La Habana, a los 20 días del mes de diciembre de 2005 Georgina Barreiro FajardoMinistra

NORMA CUBANA DE CONTABILIDAD No. 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (NCC 1) (Modificación No. 1) Res 294/05 Página 4 de 114 Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-6 FINALIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 7 RESPONSABILIDAD POR LA EMISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 8 COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 9-11 DEFINICIONES 12-13 CONSIDERACIONES GENERALES 14-42 Imagen fiel y cumplimiento de las Normas Cubanas de Información Financiera 14-23 Hipótesis de empresa en funcionamiento 24-25 Hipótesis contable del devengo 26-27 Uniformidad en la presentación 28-29 Materialidad o Importancia relativa y agrupación de datos 30-32 Compensación 33-36 Información comparativa 37-42 ÍNDICE ESTRUCTURA Y CONTENIDO 43-127 Introducción 43-51 Identificación de los Estados Financieros 45-49 Período contable sobre el que se informa 50-51 Balance General o Estado de Situación 52-78 La distinción entre Circulante y no Circulante 52-57 Activos Circulantes o Corrientes 58-60 Circulantes o Corrientes 61-68

Información a revelar en el Balance General o Estado de Situación 69-74 Información a revelar en el Estado de Situación o en las notas 75-78 Estado de Resultado 79-96 Resultado del ejercicio 79-81 Información a revelar en el Estado de Resultado 82-86 Información a revelar en el Estado de Resultado o en las notas 87-96 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto o Capital Contable 97-102 Estado de Flujos de Efectivo 103 Notas a los Estados Financieros 104-127 Estructura 104-108 Revelación de las Políticas Contables 109-116 Principios claves para la estimación de la incertidumbre 117-125 Otras informaciones a revelar 126-127 ARMONIZACIÓN 128 FECHA DE VIGENCIA 129 Res 294/05 Página 5 de 114 NORMA CUBANA DE CONTABILIDAD No. 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (NCC 1) OBJETIVO 1. El objetivo de esta Norma es establecer las bases para la presentación de los Estados Financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los Estados Financieros publicados por la misma entidad en ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la presentación de los Estados Financieros y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la valoración y la información a revelar sobre determinadas transacciones y otros eventos, se abordan en otras Normas Cubanas de Contabilidad e Interpretaciones. ALCANCE

Página 6 de 114 2. Esta Norma se aplicará a todo tipo de Estados Financieros con propósitos de información general, que sean elaborados y presentados conforme a las Normas Cubanas de Información Financiera. 3. Los Estados Financieros con propósitos de información general son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no estén en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los Estados Financieros con propósitos de información general comprenden aquellos que se presentan de forma separada o dentro de otro documento de carácter público, como el informe anual o un folleto. Esta Norma no es de aplicación a la estructura y contenido de los Estados Financieros Intermedios que se presenten de forma condensada y se elaboren de acuerdo con la Norma sobre Información Financiera Intermedia. No obstante, los párrafos 14 a 42 serán aplicables a dichos estados. Las reglas fijadas en esta Norma se aplicarán de la misma manera a todas las entidades, con independencia de que elaboren Estados Financieros consolidados o separados, como se definen en la norma cubana sobre Estados Financieros Consolidados. 4. Los requisitos adicionales de la información a revelar en los Estados Financieros de los Bancos y de las instituciones financieras no bancarias que sean coherentes con lo establecido en esta Norma, se especifican en la Norma Cubana sobre Información a revelar en los Estados Financieros de Bancos y entidades Financieras Similares. El Banco Central de Cuba podrá definir requisitos adicionales de información para estas entidades y la Superintendencia de Seguros, para las entidades aseguradoras. 5. Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro. Sin embargo, las entidades que no persigan finalidad lucrativa, pueden tener necesidad de modificar las descripciones utilizadas para ciertas partidas de los Estados Financieros, e incluso, de cambiar los propios Estados Financieros. Estas entidades podrán optar, asimismo, por incluir en la presentación de los Estados Financieros, los componentes adicionales que precisen. 6. De forma análoga, las entidades que carezcan de Patrimonio Neto, tal como se define en la Norma Cubana sobre Instrumentos Financieros: Presentación e información a revelar, y aquellas entidades cuyo capital no sea Patrimonio Neto podrían tener necesidad de adaptar la presentación de las participaciones de sus miembros o partícipes en los Estados Financieros. FINALIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 7. Los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los Estados Financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los Flujos de Efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones

Página 7 de 114 económicas. Los Estados Financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado. Para cumplir este objetivo, los Estados Financieros suministran información acerca de los siguientes elementos de la entidad: a) Activos; b) Pasivos; c) Patrimonio Neto o Capital Contable; d) Ingresos y Gastos, en los cuales se incluyen las Pérdidas y Utilidades; e) otros cambios en el Patrimonio Neto; y f) Flujos de Efectivo. Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a predecir los Flujos de Efectivo futuros y, en particular la distribución temporal y el grado de certidumbre de los mismos. RESPONSABILIDAD POR LA EMISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 8. La responsabilidad por la elaboración y presentación de los Estados Financieros corresponde al máximo dirigente de la entidad, y recae en el Consejo de Dirección u órgano de administración o de gobierno equivalente al mismo COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 9. Un conjunto completo de Estados Financieros incluye los siguientes componentes: De uso interno y externo: a) Estado de Situación (1); b) Estado de Resultado (1); c) Políticas contables utilizadas y demás notas explicativas (1). De uso interno: d) Estado de Costo de Producción o de Mercancía Vendidas (1); e) Estado del Movimiento de la Inversión Estatal (2); f) Estado de Origen y Aplicación de Fondos (1); g) Estado de Movimiento de Capital (3); h) Estado de Movimiento de las Utilidades Retenidas(3) i) Estado de Flujos de Efectivo (1); y (1) Para uso de todas las empresas del Sector Público y Privado

Página 8 de 114 (2) Para uso exclusivo de las empresas del Sector Público (3) Para uso exclusivo de las empresas del Sector Privado Las sucursales y oficinas de representación sólo están obligadas a elaborar, como mínimo, el Estado de Resultado de sus operaciones comerciales autorizadas, de conformidad con los párrafos 76 al 86 de esta Norma. 10. Muchas entidades presentan, a parte de los Estados Financieros, un análisis financiero elaborado por la dirección que describe y explica las características principales del rendimiento y la situación financiera de la entidad, así como las incertidumbres más importantes a las que se enfrentan. Este informe puede incluir un examen de: a) los principales factores e influencias que han determinado el rendimiento financiero, incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad, la respuesta que la entidad ha dado a tales cambios y su efecto, así como la política de inversiones que sigue para mantener y mejorar el mismo, incluyendo su política de dividendos o de rendimiento de la inversión estatal. b) las fuentes de financiamiento de la entidad, así como su objetivo respecto al coeficiente de deudas sobre Patrimonio Neto; y c) los recursos de la entidad cuyo valor no queda reflejado en el balance que se ha confeccionado según las Normas Cubanas de Información Financiera. 11. Muchas entidades también presentan, adicionalmente a sus Estados Financieros, otros informes y estados, tales como los relativos al Estado del Valor Añadido o a la información medioambiental, particularmente en sectores industriales donde los trabajadores se consideren un importante grupo de usuarios o bien los factores del medio ambiente resulten significativos, respectivamente. Estos informes y estados, presentados aparte de los Estados Financieros, quedarán fuera del alcance de las Normas Cubanas de Información Financiera. DEFINICIONES 12. Los siguientes términos se emplean en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica: Impracticable: La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo. Materialidad (o importancia relativa): Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los Estados Financieros. La materialidad dependerá de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante.

Página 9 de 114 Normas Cubanas de Información Financiera (NCIF): son las Normas e Interpretaciones aprobadas por el Comité de Normas Cubanas de Contabilidad (CNCC). Estas Normas comprenden: a) las Normas Cubanas de Contabilidad; b) las Normas Cubanas de Contabilidad para la Actividad Presupuestada c) las Normas Cubanas de Contabilidad Gubernamental; y d) las Normas Cubanas de Contabilidad de Costo Notas: Contienen información adicional a la presentada en el Estado de Situación, Estado de Resultado, estado de cambios en el Patrimonio Neto y estado de Flujos de Efectivo. En ellas se suministran descripciones narrativas o desagregaciones de tales estados y contienen información sobre las partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en aquellos estados. 13. Evaluar cuándo una omisión o inexactitud puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, considerándose así material o con importancia relativa, exigirá tener en cuenta las características de tales usuarios. En consecuencia, la evaluación exigirá tener en cuenta cómo puede esperarse que, en términos razonables, los usuarios con las características descritas se vean influidos al tomar decisiones económicas. CONSIDERACIONES GENERALES Imagen fiel y cumplimiento de las Normas Cubanas de Información Financiera 14. Los Estados Financieros reflejarán fielmente la situación, el rendimiento financiero y los Flujos de Efectivo de la entidad. La imagen fiel exige la representación fiel de los efectos de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de Activos, Pasivos, Ingresos y Gastos fijados en el Marco Conceptual Se presumirá que la aplicación de las Normas Cubanas de Información Financiera, acompañada de informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar, a Estados Financieros que proporcionen una presentación razonable. 15. Toda entidad cuyos Estados Financieros cumplan las Normas Cubanas de Información Financiera efectuará, en las Notas, una declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento. En los Estados Financieros no se declarará que se cumplen las Normas Cubanas de Información Financiera a menos que aquellos cumplan con todos los requisitos de éstas. 16. En la práctica totalidad de los casos, la presentación razonable se alcanzará cumpliendo con las Normas Cubanas de Información Financiera aplicables. Una presentación razonable también requiere que la entidad:

Página 10 de 114 a) Seleccione y aplique las Políticas Contables de acuerdo con la Norma Cubana de Contabilidad sobre Políticas Contables, cambios en las estimaciones contables y Errores. En la misma se establece una jerarquía normativa a considerar por la dirección en ausencia de una Norma o Interpretación aplicable específicamente a una partida. b) Presente la información, incluida la relativa a las políticas contables, de manera que sea relevante, fiable, comparable y comprensible. c) Suministre información adicional siempre que los requisitos exigidos por las Normas Cubanas de Información Financiera resulten insuficientes para permitir a los usuarios comprender el impacto de determinadas transacciones, de otros eventos o condiciones, sobre la situación y el rendimiento financieros de la entidad. 17. Las Políticas Contables inadecuadas no quedarán legitimadas por el hecho de dar información acerca de las mismas, ni tampoco por la inclusión de notas u otro material explicativo al respecto. 18. En la circunstancia extremadamente rara de que la dirección concluyera que cumplir con un requisito establecido en una Norma o Interpretación, llevaría a una confusión tal que entrara en conflicto con el objetivo de los Estados Financieros establecido en el Marco Conceptual, la entidad no lo aplicará, según se establece en el párrafo 19, siempre que el marco regulatorio exija, o bien no prohíba, esta falta de aplicación. 19. Cuando una entidad no aplica un requisito establecido en una Norma o en una Interpretación, de acuerdo con el párrafo 18, revelará información sobre los siguientes elementos: a) que la dirección ha llegado a la conclusión de que los Estados Financieros presentan razonablemente la situación financiera, el rendimiento financiero y los Flujos de Efectivo; b) que se ha cumplido con las Normas y las Interpretaciones aplicables, excepto en el caso particular del requisito no aplicado para lograr una presentación razonable; c) el título de la Norma o Interpretación que la entidad ha dejado de aplicar, la naturaleza de la disensión, con el tratamiento que la Norma o Interpretación requería, las razones por las que ese tratamiento confundiría de tal forma que entrase en conflicto con el objetivo de los Estados Financieros fijados en el Marco Conceptual, así como el tratamiento alternativo aplicado; y d) para cada ejercicio sobre el que se presente dicha información, el impacto financiero que haya supuesto la falta de aplicación descrita sobre cada partida de los Estados Financieros que hubieran sido presentados cumpliendo con el requisito en cuestión. 20. Cuando una entidad hubiera dejado de aplicar, en algún ejercicio anterior, un requerimiento establecido en una Norma o una Interpretación, y tal inaplicación afectase a los importes reconocidos en los Estados Financieros del ejercicio corriente, se revelará la información establecida en los párrafos 19 (c) y (d). 21. El párrafo 20 se aplicará, por ejemplo, cuando una entidad haya dejado de cumplir, en un ejercicio anterior, un requerimiento establecido en una Norma o Interpretación para la valoración de Activos o Pasivos, y esta falta

Página 11 de 114 de aplicación afectase a la valoración de los cambios en Activos y Pasivos reconocidos en los Estados Financieros del ejercicio corriente. 22. En la circunstancia extremadamente rara de que la dirección concluyera que cumplir con un requisito establecido en una Norma o Interpretación, llevara a una confusión tal que entrara en conflicto con el objetivo de los Estados Financieros establecido en el Marco Conceptual, pero el marco regulatorio le prohibiera dejar de aplicar este requerimiento, la entidad deberá reducir en la medida de lo practicable aquellos aspectos de cumplimiento que perciba como causantes de la confusión, mediante la revelación de la siguiente información: a) el título de la Norma o Interpretación en cuestión, la naturaleza del requerimiento, así como la razón por la cual la dirección ha llegado a la conclusión de que el cumplimiento del mismo confundiría de tal forma que entraría en conflicto con el objetivo de los Estados Financieros establecido en el Marco Conceptual; y b) para cada ejercicio presentado, los ajustes a cada partida de los Estados Financieros que la dirección haya concluido que serían necesarios para alcanzar la imagen fiel. 23. Para los fines de los párrafos 18 a 22, una partida entraría en conflicto con el objetivo de los Estados Financieros cuando no representase fielmente las transacciones, así como los otros eventos y condiciones que debiera representar, o pudiera razonablemente esperarse que representara y, en consecuencia, fuera probable que influyera en las decisiones económicas tomadas por los usuarios a partir de los Estados Financieros. Al evaluar si el cumplimiento de un requerimiento específico, establecido en una Norma o Interpretación, pudiera resultar confuso y entrara en conflicto con el objetivo de los Estados Financieros establecido en el Marco Conceptual, la dirección considerará los siguientes aspectos: a) por qué no se alcanza el objetivo de los Estados Financieros, en las circunstancias particulares que se están sopesando; y b) la forma y medida en que las circunstancias de la entidad difieren de las que se dan en otras entidades que cumplen con el requisito en cuestión. Si otras entidades cumplieran con dicho requisito en circunstancias similares, existiría la presunción de que el cumplimiento del requisito, por parte de la entidad, no sería confuso ni entraría en conflicto con el objetivo de los Estados Financieros establecido en el Marco Conceptual. Hipótesis de empresa en funcionamiento 24. Al elaborar los Estados Financieros, la dirección evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Los Estados Financieros se elaborarán bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, a menos que la dirección pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la dirección, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas

Página 12 de 114 significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los Estados Financieros. En el caso de que los Estados Financieros no se elaboren bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, tal hecho será objeto de revelación explícita, junto con las hipótesis alternativas sobre las que hayan sido elaborados, así como las razones por las que la entidad no puede ser considerada como una empresa en funcionamiento. 25. Al evaluar si la hipótesis de empresa en funcionamiento resulta apropiada, la dirección tendrá en cuenta toda la información que esté disponible para el futuro, que deberá cubrir al menos, pero no limitarse a, los doce meses siguientes a partir de la fecha del balance. El grado de detalle de las consideraciones dependerá de los hechos que se presenten en cada caso. Cuando la entidad tenga un historial de operación rentable, así como facilidades de acceso a recursos financieros, la conclusión de que utilizar la hipótesis de empresa en funcionamiento es lo apropiado, podrá alcanzarse sin realizar un análisis en profundidad. En otros casos, la dirección, antes de convencerse a sí misma de que la hipótesis de continuidad resulta apropiada, habría de ponderar una amplia gama de factores relacionados con la rentabilidad actual y esperada, el calendario de pagos de la deuda y las fuentes potenciales de sustitución de la financiación existente. Hipótesis contable del devengo 26. Salvo en lo relacionado con la información sobre Flujos de Efectivo, la entidad elaborará sus Estados Financieros utilizando la hipótesis contable del Devengo. 27. Cuando se utilice la hipótesis contable del Devengo, las partidas se reconocerán como Activos, Pasivos, Patrimonio Neto, Ingresos y Gastos (los elementos de los Estados Financieros), cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento previstos en el Marco Conceptual para tales elementos. Uniformidad en la presentación 28. La presentación y clasificación de las partidas en los Estados Financieros se conservará de un ejercicio a otro, a menos que: a) tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus Estados Financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación u otra clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de políticas contables de la norma correspondiente; o b) una Norma o Interpretación requiera un cambio en la presentación. 29. Una adquisición o enajenación significativa, o una revisión de la presentación de los Estados Financieros, podría sugerir que dichos Estados Financieros necesiten ser presentados de forma diferente. En estos casos, la entidad cambiará la presentación de sus Estados Financieros sólo si dicho cambio suministra información fiable y

Página 13 de 114 más relevante para los usuarios de los Estados Financieros, y la nueva estructura tuviera visos de continuidad, de forma que la comparación no quedase perjudicada. Cuando tengan lugar tales cambios en la presentación, la entidad reclasificará la información comparativa, de acuerdo con los párrafos 39 y 40. Materialidad o importancia relativa y agrupación de datos 30. Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá ser presentada por separado en los Estados Financieros. Las partidas de naturaleza o función distinta deberán presentarse separadamente, a menos que no sean materiales. 31. Los Estados Financieros son el producto que se obtiene del procesamiento de grandes cantidades de transacciones y otros eventos, las cuales se agruparán por clases, de acuerdo con su naturaleza o función y tendrá en cuenta la totalidad de sus estructuras subordinadas. La etapa final del proceso de agrupación y clasificación consistirá en la presentación de datos condensados y clasificados, que constituirán el contenido de las partidas, ya aparezcan éstas en el Estado de Situación, en el Estado de Resultado, en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, en el Estado de Flujos de Efectivo, o bien en las notas. Si una partida concreta no fuese material o no tuviera importancia relativa por sí sola, se agregará con otras partidas, ya sea en el cuerpo de los Estados Financieros o en las notas. Una partida que no tenga la suficiente materialidad como para requerir una presentación separada en los Estados Financieros puede, sin embargo, tenerla para ser presentada por separado en las notas. 32. La aplicación del concepto de materialidad implica que no será necesario cumplir un requerimiento de información específico, de una Norma o de una Interpretación, si la información correspondiente careciese de importancia relativa. Compensación 33. En la presentación de los Estados Financieros no se compensarán Activos con Pasivos, ni Ingresos con Gastos, salvo cuando la compensación sea requerida o esté permitida por alguna Norma o Interpretación. 34. Es importante que tanto las partidas de Activo y Pasivo, como las de Gastos e Ingresos, se presenten por separado. La compensación de partidas, ya sea en el Estado de Situación o en el Estado de Resultado, limita la capacidad de los usuarios para comprender tanto las transacciones, como los otros eventos y condiciones, que se hayan producido, así como para evaluar los flujos futuros de efectivo de la entidad, salvo en el caso de que la compensación sea un reflejo del fondo de la transacción o evento en cuestión. La presentación de los Activos Netos de correcciones valorativas - por ejemplo cuando se presenten las existencias netas de correcciones de

Página 14 de 114 valor por obsolescencia y las deudas de clientes netas de las correcciones por deudas de dudoso cobro- no constituirá un caso de compensación de partidas. 35. En la Norma Cubana de Contabilidad sobre Ingresos, se define el concepto de ingreso ordinario y se exige medirlo según el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento comercial y rebaja por volumen de ventas que sean practicados por la entidad. Una entidad llevará a cabo, en el curso normal de sus actividades, otras transacciones accesorias a las actividades que generan los ingresos ordinarios más importantes. Los resultados de tales transacciones se presentarán compensando los Ingresos con los Gastos que genere la misma operación, siempre que este tipo de presentación refleje el fondo de la transacción. Por ejemplo: a) las pérdidas o utilidades por la Venta o disposición por otra vía de Activos no Corrientes, entre los que se encuentran ciertas inversiones financieras y los Activos no Corrientes de la operación, se suelen presentar Netas, deduciendo del importe recibido por la Venta, el importe en libros del Activo y los Gastos de Venta correspondientes; y b) los desembolsos relativos a las provisiones reconocidas de acuerdo con la NCC sobre Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes, que hayan sido reembolsados a la entidad como consecuencia de un acuerdo contractual con terceros (por ejemplo, un acuerdo de garantía de productos cubierto por un proveedor), se podrán compensar con los reembolsos efectivamente recibidos. 36. Además de lo anterior, las pérdidas o utilidades que procedan de un grupo de transacciones similares, se presentarán compensando los importes correspondientes, como sucede por ejemplo en el caso de las diferencias de cambio en moneda extranjera, o bien en el caso de pérdidas o utilidades derivadas de instrumentos financieros mantenidos para negociar. Sin embargo, se presentarán tales pérdidas o utilidades de forma separada si poseen materialidad. Información comparativa 37. A menos que una Norma o Interpretación permita o requiera otra cosa, la información comparativa respecto del ejercicio anterior, se presentará para toda clase de información cuantitativa incluida en los Estados Financieros. La información comparativa deberá incluirse también en la información de tipo descriptivo y narrativo, siempre que ello sea relevante para la adecuada comprensión de los Estados Financieros del ejercicio corriente. 38. En algunos casos, la información descriptiva suministrada en los Estados Financieros de los ejercicios anteriores, continúa siendo relevante en el ejercicio corriente. Por ejemplo, los detalles de un litigio cuyo desenlace era incierto en la fecha del balance anterior y está todavía por resolver, se incluirán también en la

Página 15 de 114 información del ejercicio corriente. Los usuarios encontrarán de interés saber que la incertidumbre existía ya en la fecha del anterior balance, así como los pasos que se han dado durante el ejercicio corriente para tratar de resolverla. 39. Cuando se modifique la forma de presentación o la clasificación de las partidas en los Estados Financieros, también se reclasificarán los importes correspondientes a la información comparativa, a menos que resulte impracticable hacerlo. Cuando los importes comparativos se reclasifiquen, la entidad deberá revelar: a) la naturaleza de la reclasificación; b) el importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado; y c) el motivo de la reclasificación. 40. Cuando resulte impracticable reclasificar los importes comparativos, la entidad deberá revelar: a) el motivo para no reclasificar los importes; y b) la naturaleza de los ajustes que tendrían que haberse efectuado si los importes hubieran sido reclasificados. 41. Realzar la comparación de la información entre ejercicios ayuda a los usuarios en la toma de decisiones económicas, especialmente al permitir la evaluación de tendencias en la información financiera con propósitos predictivos. En algunas circunstancias, resulta impracticable reclasificar la información comparativa de ejercicios anteriores para conseguir que sean comparables con las cifras del ejercicio corriente. Por ejemplo, algunos datos pueden haber sido calculados en ejercicios anteriores, de forma que no permitan ser reclasificados y, por tanto, no sea posible calcular los datos comparativos necesarios. 42. La Norma Cubana de Contabilidad sobre Políticas Contables, cambios en las estimaciones contables y Errores, trata específicamente de los ajustes a realizar, dentro de la información comparativa, en el caso de que la entidad cambie una política contable o corrija un error. ESTRUCTURA Y CONTENIDO Introducción 43. Esta Norma exige que determinadas informaciones se presenten en el Estado de Situación, en el Estado de Resultado y en el estado de cambios en el Patrimonio Neto, mientras que otras pueden incluirse tanto en el cuerpo de los Estados Financieros como en las notas. Los requisitos de presentación para el estado de Flujos de Efectivo se tratan en otra norma. 44. En esta Norma se utiliza en ocasiones el término «información a revelar» en su más amplio sentido, incluyendo en él tanto la información que se encuentra en el Balance General, en el Estado de Resultado, en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y en el Estado de Flujos de Efectivo, como la que se desarrolla en las notas referidas a los mismos. Otras Normas e Interpretaciones contienen también obligaciones de revelar

Página 16 de 114 información. A no ser que en la Norma o Interpretación correspondiente se especifique lo contrario, tales informaciones se incluirán, indistintamente, en el cuerpo de los Estados Financieros (ya sea en el balance, en el Estado de Resultado, en el estado de cambios en el Patrimonio Neto o en el estado de Flujos de Efectivo) o en las notas. Identificación de los Estados Financieros 45. Los Estados Financieros estarán claramente identificados, y se habrán de separar de cualquier otra información publicada en el mismo documento. 46. Las NCIF se aplicarán exclusivamente a los Estados Financieros, y no afectarán al resto de la información presentada en el informe anual o en otro documento. Por tanto, es importante que los usuarios sean capaces de distinguir la información que se prepara utilizando las NCIF de cualquier otro tipo de información que, aunque pudiera ser útil para sus fines, no está sujeta a los requerimientos de aquéllas. 47. Cada uno de los componentes de los Estados Financieros quedará claramente identificado. Además, la siguiente información se mostrará en lugar destacado, y se repetirá cuantas veces sea necesario para una correcta comprensión de la información presentada: a) el nombre u otro tipo de identificación de la entidad que presenta la información, así como cualquier cambio en esa información desde la fecha del balance precedente; b) si los Estados Financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades; c) la fecha del balance o el período cubierto por los Estados Financieros, según resulte apropiado al componente en cuestión de los Estados Financieros; d) la moneda de presentación, tal como se define en la NCC sobre Operaciones con moneda Extranjera; y e) el nivel de agregación y el redondeo utilizado al presentar las cifras de los Estados Financieros. 48. Los requisitos exigidos en el párrafo 47 se cumplirán, normalmente, mediante informaciones que se suministren en los encabezamientos de las páginas, así como en las denominaciones abreviadas de las columnas de cada página, dentro de los Estados Financieros. Es necesaria la utilización de elementos de juicio para determinar la mejor manera de presentar esta información. Por ejemplo, cuando los Estados Financieros se presentan electrónicamente no siempre están separados en páginas; los anteriores elementos se presentarán con la suficiente frecuencia como para asegurar una comprensión apropiada de la información que se suministra. 49. A menudo, los Estados Financieros resultan más comprensibles presentando las cifras en miles o millones de unidades monetarias de la moneda de presentación. Esto será aceptable en la medida en que se informe

Página 17 de 114 sobre el nivel de agregación o redondeo de las cifras, y siempre que no se pierda información material, o de importancia relativa, al hacerlo. Período contable sobre el que se informa 50. Los Estados Financieros se elaborarán con una periodicidad anual. Cuando cambie la fecha del balance de la entidad y elabore Estados Financieros para un período contable superior o inferior a un año, la entidad deberá informar del período concreto cubierto por los Estados Financieros y, además, de: a) la razón para utilizar un período inferior o superior; y b) el hecho de que no sean totalmente comparables las cifras que se ofrecen en el Estado de Resultado, en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, en el Estado de Flujos de Efectivo y en las notas correspondientes. 51. Normalmente, los Estados Financieros se elaboran uniformemente, abarcando períodos anuales. No obstante, determinadas entidades prefieren informar, por razones prácticas, sobre intervalos diferentes de tiempo, por ejemplo utilizando ejercicios económicos de 52 semanas. Esta Norma no impide tal práctica, ya que es poco probable que los Estados Financieros resultantes difieran, de forma significativa, de los que se hubieran elaborado para el año completo. Estado de Situación o Balance General La distinción entre Circulante y no Circulante 52. La entidad presentará sus Activos Circulantes y no Circulantes, así como sus Pasivos Circulantes y no Circulantes, como categorías separadas dentro del balance, de acuerdo con los párrafos 58 a 68, excepto cuando la presentación basada en el grado de liquidez proporcione, una información relevante que sea más fiable. Cuando se aplique tal excepción, todos los Activos y Pasivos se presentarán atendiendo, en general, al grado de liquidez. 53. Independientemente del método de presentación adoptado, la entidad revelará - para cada rúbrica de Activo o Pasivo, que se espere recuperar o cancelar en los doce meses posteriores a la fecha del balance o después de este intervalo de tiempo- el importe esperado a cobrar o pagar, respectivamente, después de transcurrir doce meses a partir de la fecha del balance. 54. Cuando la entidad suministre bienes o preste servicios, dentro de un ciclo de operación claramente identificable, la separación entre las partidas circulantes y no corrientes, tanto en el Activo como en el Pasivo del balance, supondrá una información útil al distinguir los Activos Netos de uso continuo como Capital Circulante, de los utilizados en las operaciones a largo plazo. Esta distinción servirá también para poner de manifiesto tanto los

Página 18 de 114 Activos que se esperan realizar en el transcurso del ciclo normal de la operación, como los Pasivos que se deban liquidar en el mismo período de tiempo. 55. Para algunas entidades, tales como las financieras, la presentación de Activos y Pasivos en orden ascendente o descendente de liquidez, proporciona información fiable y más relevante que la presentación circulante - no circulante, debido a que la entidad no suministra bienes o presta servicios dentro de un ciclo de operación claramente identificable. 56. Aplicando el párrafo 52, se permitirá que la entidad presente algunos de sus Activos y Pasivos empleando la clasificación circulante - no circulante, y otros en orden a su liquidez, siempre que esto proporcione información fiable y más relevante. La necesidad de mezclar las bases de presentación podría aparecer cuando una entidad realice actividades diferentes. 57. La información sobre las fechas esperadas de realización de los Activos y Pasivos es útil para evaluar la liquidez y la solvencia de la entidad. La NCC sobre Instrumentos Financieros. Presentación e información a revelar, obliga a mostrar información acerca de las fechas de vencimiento tanto de Activos financieros como de los Pasivos financieros. Entre los Activos financieros se encuentran las cuentas de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, y entre los Pasivos financieros se encuentran las cuentas de acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. También será de utilidad la información acerca de las fechas de recuperación y cancelación de los Activos y Pasivos no monetarios, tales como existencias y provisiones, con independencia de que en el balance se efectúe la distinción entre partidas circulantes y no circulantes. Este puede ser el caso, por ejemplo, cuando la entidad informe sobre los saldos de existencias que espera realizar en un plazo superior a doce meses desde la fecha del balance. Activos Circulantes o Corrientes 58. Un Activo se clasificará como Circulante o Corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios: a) se espere realizar, o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de la operación de la entidad; b) se mantenga fundamentalmente con fines de negociación; c) se espere realizar dentro del período de los doce meses posteriores a la fecha del balance; d) se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo (tal como se define en la NCC sobre Estado de Flujos de Efectivo), cuya utilización no esté restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un Pasivo, al menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance. Todos los demás Activos se clasificarán como no Circulantes.

Página 19 de 114 59. En esta Norma, el término «no Corriente o no Circulante» incluye Activos Fijos Tangibles, Intangibles y financieros que son por naturaleza a largo plazo. No está prohibido el uso de descripciones alternativas siempre que su significado quede claro. 60. El ciclo normal de la operación de una entidad es el período de tiempo que transcurre entre la adquisición de los Activos materiales, que entran en el proceso productivo, y la realización de los productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de operaciones de una entidad no resulte claramente identificable, se asumirá que es de 12 meses. El Activo Corriente o Circulante incluye Activos (tales como existencias y deudores comerciales) que se van a vender, consumir y realizar, dentro del ciclo normal de la operación, incluso cuando los mismos no se esperen realizar dentro del período de doce meses desde la fecha del balance. Los Activos Corrientes o Circulantes incluyen Activos que se mantienen fundamentalmente para negociación así como la parte corriente de los Activos Financieros no Circulantes. Pasivos circulantes o corrientes 61. Un Pasivo se clasificará como Circulante o Corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios: a) se espere liquidar en el ciclo normal de la operación de la entidad; b) se mantenga fundamentalmente para negociación; c) deba liquidarse dentro del período de doce meses desde la fecha del balance; o d) la entidad no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del Pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance. Todos los demás Pasivos se clasificarán como no Circulantes o no Corrientes. 62. Algunos Pasivos Circulantes o Corrientes, tales como los acreedores comerciales, y otros Pasivos devengados, ya sea por Gasto de Personal o por Otros Gastos de Operación, formarán parte del Capital Circulante utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad. Estas partidas, relacionadas con la operación, se clasificarán como Circulantes o Corrientes incluso si su vencimiento se va a producir más allá de los doce meses posteriores a la fecha del balance. El mismo ciclo normal de operación se aplicará a la clasificación de los Activos y Pasivos de la entidad. Cuando el ciclo normal de la operación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses. 63. Otros tipos de Pasivos Circulantes o Corrientes no proceden del ciclo normal de la operación, pero deben ser atendidos porque vencen dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance o se mantienen fundamentalmente con propósitos de negociación. Son ejemplos de este tipo, los Pasivos financieros mantenidos para negociar de acuerdo con la NCC sobre Instrumentos Financieros: Reconocimiento y valoración, los sobregiros o descubiertos bancarios, la parte Circulante o Corriente de los Pasivos no Circulantes o no

Página 20 de 114 Corrientes, los Dividendos a Pagar, los Impuestos sobre Utilidades y otras Cuentas a Pagar no comerciales. Los préstamos que proporcionan financiación a largo plazo (es decir, no forman parte del Capital Circulante utilizado en el ciclo normal de la operación), y que no deban liquidarse después de los doce meses desde la fecha del balance, se clasificarán como Pasivos no circulantes o no corrientes, sujetos a las condiciones de los párrafos 66 y 67. 64. La entidad clasificará sus Pasivos financieros como Circulantes o Corrientes cuando éstos deban liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance, aunque: a) el plazo original del Pasivo fuera un período superior a doce meses; y b) exista un acuerdo de refinanciación o de reestructuración de los pagos a largo plazo, que se haya concluido después de la fecha del balance y antes de que los Estados Financieros sean formulados. 65. Si la entidad tuviera la expectativa y, además, la facultad de renovar o refinanciar algunas obligaciones de pago al menos durante los doce meses siguientes a la fecha del balance, de acuerdo con las condiciones de financiamiento existente, clasificará tales obligaciones como no Circulantes o no Corrientes, aún cuando de otro modo serían canceladas a corto plazo. No obstante, cuando el refinanciamiento o renovación no sea una facultad de la entidad (por ejemplo, si no existiese acuerdo para refinanciar o renovar), el aplazamiento no se tendrá en cuenta, y la obligación se clasificará como Circulante. 66. Cuando la entidad incumpla un compromiso adquirido en un Contrato de Préstamo a Largo Plazo en o antes de la fecha del balance, con el efecto de que el Pasivo se haga exigible a voluntad del prestamista, tal Pasivo se clasificará como Circulante o Corriente, aún si el prestamista hubiera acordado, después de la fecha del balance y antes de que los Estados Financieros hubieran sido formulados, no exigir el pago como consecuencia del incumplimiento. El Pasivo se clasificará como Circulante o Corriente porque, en la fecha del balance, la entidad no tiene el derecho incondicional de aplazar la cancelación del Pasivo durante al menos, doce meses tras la fecha del balance. 67. Sin embargo, el Pasivo se clasificará como no Circulante o no Corriente si el prestamista hubiese acordado, en la fecha del balance, conceder un período de gracia que finalice al menos doce meses después de esta fecha, dentro de cuyo plazo la entidad puede rectificar el incumplimiento y durante el cual el prestamista no puede exigir el reembolso inmediato. 68. Respecto a los Préstamos clasificados como Pasivos Circulantes o Corrientes, si se produjese cualquiera de los siguientes eventos entre la fecha del balance y la fecha en que los Estados Financieros son formulados, la entidad estará obligada a revelar la correspondiente información como hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes, de acuerdo con la NCC sobre Hechos posteriores a la fecha del balance: a) refinanciamiento a largo plazo;

Página 21 de 114 b) rectificación del incumplimiento del contrato de préstamo a largo plazo; y c) concesión, por parte del prestamista, de un período de gracia para rectificar el incumplimiento del contrato de préstamo a largo plazo que finalice, al menos, a los doce meses después de la fecha del balance. Información a revelar en el Estado de Situación o Balance General 69. En el balance se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas con los importes correspondientes a las siguientes partidas: a) Efectivo y otros medios líquidos equivalentes; b) Deudores comerciales y otras Cuentas a Cobrar; c) Inventarios; d) Activos Fijos Tangibles ; e) Activos Fijos Intangibles; f) Inversiones Financieras (excluidas las mencionadas en los apartados a, b y, d); g) Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación; h) Acreedores comerciales y otras Cuentas a Pagar; i) Pasivos y Activos de naturaleza fiscal, según exige la NCC sobre Impuesto sobre Utilidades; j) Provisiones; k) Pasivos no Circulantes con intereses; l) Intereses minoritarios; y m) Inversión Estatal y reservas o Capital emitido y reservas, según corresponda. 70. En el balance se presentarán rúbricas adicionales que contengan otras partidas, así como agrupaciones y subtotales de las mismas, cuando tal presentación sea relevante para la comprensión de la situación financiera de la entidad o sea exigida por alguna norma en particular. 71. Cuando la entidad presente por separado los Activos y los Pasivos en el Estado de Situación, según sean Circulantes o no Circulantes, no clasificará los Activos (o Pasivos) por Impuestos diferidos como Activos (o Pasivos) Circulantes. 72. Esta Norma no prescribe ni el orden ni el formato concreto para la presentación de las partidas. El párrafo 69 se limita a suministrar una lista de partidas lo suficientemente diferentes, en su naturaleza o función, como para requerir una presentación por separado en el Estado de Situación. Además: a) Se añadirán otras rúbricas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida o grupo de partidas sea tal que la presentación por separado resulte relevante para comprender la situación financiera de la entidad.