GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA DIGITAL 3D MÓDULO MATERIA SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Documentos relacionados
ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática Curso

Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA: ANÁLISIS MULTIVARIADO

- Valorización del conocimiento: acciones sobre los resultados de investigación para avanzar en su cadena de valor.

PARÁMETROS DE CALIDAD ORGANOLÉPTICA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 1º

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN REPRESENTACIÓN Y DISEÑO EN INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. Curso 2015/16

GESTIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA DIGITAL

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

MÓDULO II MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

QUÍMICA DE LA COORDINACIÓN AVANZADA

TEORÍA DE GRUPOS Y SIMETRÍA MOLECULAR

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros de Minas y Energia PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

Facultad de Humanidades

Guía Docente 2014/2015

Máster Oficial en Fisioterapia Neurológica Central y Periférica. Curso

La ciudad contemporán ea: un espacio social

Gestión Proyecto de Fin la Comunicación Corporativa

GESTIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN. CALIBRACIÓN Y VERIFICACIONES

SEGURIDAD INFORMÁTICA

ACEITES VEGETALES COMESTIBLES: ASPECTOS TECNOLÓGICOS, DE CALIDAD Y NUTRICIONALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INGENIERÍA AVANZADA DEL MANTENIMIENTO

DINÁMICA DE PROCESOS Y REACCIONES QUÍMICAS

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTALACIONES E INSTITUCIONES DEPORTIVAS

Universitario en Biología Marina Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 3 OB 1 2c

Diseños de investigación y técnicas de comunicación científica en psicología sanitaria

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE DE TEMAS AVANZADOS EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL

SOPORTE HARDWARE EN INGENIERÍA ESPACIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Deontología Profesional. Curso 2017/18. Máster Universitario en. Acceso a la profesión de abogado

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Antenas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

Bases físicas fundamentales en Ultrasonidos, TC, PET y RM. Aplicaciones clínicas fundamentales

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

INDICAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO BANCARIO Y SEGUROS

Fundamentos de los láseres

Máster Universitario de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, y Enseñanza de Idiomas

Metodos computacionales en ingeniería civil

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Neurociencia Cognitiva Social y Aplicada

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LA CALIDAD. TÉCNICAS AFINES. Gestión de la P.R.L. Integración de aspectos medioambientales y de la calidad

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Evaluacion del riesgo ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

AUDITORIA INFORMÁTICA

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL GEOPROCESADO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Las Fuentes Secundarias de la Información

Relación de Competencias del Título Máster en Dirección de Marketing Digital y Social

Herramientas Matemáticas para el Geoprocesado

ASIGNATURA. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Universidad de Alcalá

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MBA CONTRATACIÓN CIVIL Y CONTRATACIÓN MERCANTIL

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

Guía Docente Modalidad Semipresencial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria de software. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE 2018/2019

PLAN 14IB MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AERONÁUTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

APLICACIONES DE MATEMÁTICA COMPUTACIONAL AVANZADA

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

MATEMÁTICAS PARA CIENCIAS DE LA TIERRA Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA DIGITAL 3D MÓDULO MATERIA SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo 2: Técnicas y Métodos Instrumentales PROFESORES SIG y Cartografía Digital 3D 1º 3 Optativa DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) José Vicente Pérez Dpto. Geodinámica Despacho 32, Edificio de Geologia 2ª planta Facultad de Ciencias, Universidad de Granada Email: vperez@ugr.es - Skype: geolovic Telf. 958 241000 Ext 20019 José Vicente Pérez Peña: Parte I - SIG Carlos Marín Lechado: Parte II - Cartografía Digital 3D Carlos Marín Lechado Instituto Geológico y Minero de España. C/ Alcázar del Genil, 4 bajo. CP. 18006 Granada Email: cmarin@igme.es Skype: carlosmarinlechado Telf. 958 183143 Ext 40 HORARIO DE TUTORÍAS Y/O ENLACE A LA PÁGINA WEB DONDE PUEDAN CONSULTARSE LOS HORARIOS DE TUTORÍAS J. Vicente Pérez: Lunes a miércoles de 10:00 a 12:00 C. Marín Lechado: Lunes a miércoles de 9:00 a 12:00 MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Máster en GEOLOGÍA APLICADA A LOS RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Es recomendable tener conocimientos básicos sobre: Informática a nivel usuario Representaciones cartográficas y bases físicas y matemáticas. Conceptos básicos sobre cartografía geológica y construcción de cortes geológicos. Página 1

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han constituido como una herramienta informática básica para la gestión y análisis de datos geográficos. Su aplicación está extendida en prácticamente todas las ramas de las Ciencias de la Tierra, y su conocimiento es un requerimiento por parte de las empresas del sector. Se aportan conocimientos básicos, mediante ejercicios prácticos, en el manejo de SIG aplicados a los recursos minerales y energéticos. Por otro lado, los yacimientos minerales, petrolíferos y de carbón deben de concebirse como cuerpos tridimensionales para una correcta evaluación de las reservas de los mismos. Es por todo ello que la cartografía digital 3D tiene una importancia manifiesta en el análisis y evaluación de este tipo de recursos, y con tal objetivo se estudiará el manejo y aplicaciones de software específico. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS CG1 - Adquirir habilidades y destrezas generales basadas en el método científico que le permitan adquirir y desarrollar aquellas otras específicas de su conocimiento y ámbito de trabajo. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CT1 - Capacidad de análisis y síntesis desarrollada a partir de un pensamiento reflexivo CT2 - Resolución de problemas y toma de decisiones CT3 - Conocimiento y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) y de los recursos informáticos relativos al ámbito de estudio CT4 - Comunicación verbal y escrita CE4 - Evaluar reservorios geológicos a partir de datos geológicos y geofísicos del subsuelo. CE3 - Manejar los distintos métodos de análisis y representación espacial de datos geológicos para la caracterización del subsuelo y evaluación de sus recursos. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumno sabrá/comprenderá: Las funciones y componentes de un Sistema de Información Geográfica Las distintas estrategias para almacenar, gestionar y representar la información espacial Los fundamentos de los sistemas de coordenadas Los fundamentos y distintos tipos de análisis sobre datos espaciales La potencialidad del uso de Modelo Digital del Elevaciones (MDE) en geología La potencialidad de los SIG en entornos 3d para la cartografía geológica. Cuales son los principales programas de modelización geológica 3D en el mercado. El alumno será capaz de: Organizar y gestionar la información espacial en un GIS Seleccionar y modificar los sistemas de coordenadas de los datos Buscar y descargar información cartográfica digital de la red Trabajar con el Modelo Digital de Elevaciones y extraer variables derivadas Página 2

Realizar análisis espaciales sobre datos Crear representaciones 3D de cartografía topográfica, geológica y fotografías aéreas. Realizar fotointerpretación y editar cartografía en un entorno 3D Exportar las cartografías 3D generadas a otros formatos de intercambio como el KML. Realizar análisis de la información cartográfica 3D TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: MODULO 1: Sistemas de Información Geográfica (Profesor: José Vicente Pérez Peña) Tema 1. Introducción a los SIG. Definición de SIG. Funciones y componentes de un SIG. Tema 2. Estructuras para representar datos espaciales. Concepto de estructura vectorial y ráster. Distintos tipos de estructuras vectoriales y ráster. Tema 3. La información geográfica y su representación en mapas Concepto de información geográfica. Elementos principales de un mapa. Tipos de mapas. Formatos representación de datos en la web. Estándares de la OGC (GML, KML, WMS, WFS). Tema 4. Sistemas de coordenadas Sistemas de coordenadas geográficas. Representación de la tierra; esfera vs esferoide. Concepto de geoide. Concepto de Datum. Concepto de proyección. Tipos de proyecciones cartográficas. Tema 5. Análisis espaciales sobre la información geográfica Análisis espaciales en un SIG. Concepto de Geoprocesamiento. Análisis considerando la vecindad. Estadísticos zonales. Algebra de mapas. Tema 6. El Modelo Digital del Terreno Estructuras básicas de un MDE. Construcción de un MDE. Variables topográficas a partir de un MDE. Mapas de pendientes. Mapas de orientación de laderas. Mapas de sombreado. Mapas de rugosidad MODULO 2: Cartografía Digital 3D (Profesor: Carlos Marín Lechado) Tema 7. Visualización y fotointerpretación geológica en ArcScene Carga y visualización de cartografías 3D en ArcScene. Fotointerpretación geológica 3D. Exportación de datos cartográficos a formato de lenguaje de marcado (KML) Tema 8: Otras aplicaciones para cartografía digital 3D Fotointerpretación 3D con el programa Global Mapper. Tema 9: Introducción a modelización geológica 3D Principal software de modelización geológica 3D, fundamentos y aplicaciones. TEMARIO PRÁCTICO: Práctica 1. Introducción a un SIG (ArcGIS ArcMap). Práctica 2. Gestión y organización de la información con ArcCatalog. Práctica 3. Consulta y descarga de datos geográficos. Práctica 4. Sistemas de Coordenadas. Práctica 5. Análisis de datos espaciales. Geoprocesamientos. Práctica 6. El Modelo Digital de Elevaciones (MDE) Página 3

Práctica 7. Fotointerpretación geológica en un entorno 3D en ArcScene Práctica 8. Fotointerpretación geológica en un entorno 3D con Global Mapper BIBLIOGRAFÍA Anson, R and Ormeling F. (1994). Basic Cartographic. Vol.1-3. Internacional Cartography Association. Elsevier Applied Science Publ. Ámsterdam. The Netherlands. Ariza López, F.J. (2000). Reproducción Cartográfica. Ed. Universidad de Jaén. Jaén. Bonham-Carter, G. (1994). Geographic Information Systems for Geoscientists. Ed. Pergamon, 398 PP. Ontario. Bosque Sendra, J. (1997). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, 451 pp. Madrid. Bosque Sendra, J. et al (1994). Sistemas de Información Geográfica: prácticas con PC Arc/Info e Ra-Ma, 478 pp. Madrid. Idrisis. Ed. Bourrough, P.A. (1992). Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Ed. Oxford Sciences Publ. 194 pp. Oxford. Consejería de Obras Públicas y Transportes (2005).Cartografía ambiental. Junta de Andalucía. Sevilla. Goodchild, M. et al (1993). Environmental Modelling with GIS. Ed. Oxford University Press, 488 pp. New York. Heywood, I., Cornelius, S., Carver, S. (2002). An introduction to Geographical Information systems. Prentice Hall, 295 p., Harlow, UK Mena, J. (1992). Cartografía Digital. Ed. Ra-Ma. Madrid. Richard H., Groshong Jr (2006). 3D Structural Geology A Practical Guide to Quantitative Surface and Subsurface Map Interpretation.. ISBN: 978-3-540-31054-9. Springer. 400 pp. Santos Preciado, J.M. (2004). Sistemas de Información Geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 459 pp. Madrid. ENLACES RECOMENDADOS http://www.igme.es/infoigme/catalogo/catalogo.aspx http://www.ign.es/ign/layoutin/cnigcatalogo.do http://centrodedescargas.cnig.es/centrodescargas/index.jsp http://www.naturalearthdata.com/ http://www.opentopography.org/ http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//00q8000000p0000000 METODOLOGÍA DOCENTE Material audiovisual grabado por el profesor (presentaciones, enlaces, audio, podcast, videos). Actividades prácticas guiadas Foros abiertos donde los alumnos expongan sus dudas Resolución de dudas mediante tutorías interactivas (Skype) Se utilizará la plataforma Moodle para facilitar los contenidos y comunicarse interactivamente EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Página 4

La evaluación se realizará mediante pruebas prácticas y cuestionarios de cada tema realizados de forma virtual utilizando la plataforma interactiva del curso (Moodle): - Prácticas, evaluadas mediante cuestionarios en la plataforma [60%] - Teoría, evaluadas mediante cuestionarios en la plataforma [30%] - Participación en foros de debate abiertos sobre temas vistos en la asignatura [10 %] Para más información sobre la evaluación de los estudiantes: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes%21 INFORMACIÓN ADICIONAL La información adicional sobre el manejo de la plataforma docente y la estructura del curso se podrá encontrar en la misma plataforma del curso (Moodle) Página 5