Programa de experiencia educativa

Documentos relacionados
Programa de experiencia educativa Elaboración de productos de origen agropecuario

Programa de experiencia educativa

Programa de experiencia educativa

Producción y Manejo de Forrajes. Programa de experiencia educativa

Nutrición y Alimentación Animal Programa de experiencia educativa

Programa de experiencia educativa

Programa de experiencia educativa

Programa de experiencia educativa. Acayucan

Programa de experiencia educativa de Sistemas de Producción de Hortalizas. 2.-Programa educativo Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

Anatomia y Fisiologia Animal

Programa de experiencia educativa

Programa de experiencia educativa Comercio Internacional y Mercados Globales

Programa de experiencia educativa Sistema de Producción de Cultivos Básicos

2.-Programa educativo Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

Distribución y Localización de Plantas

Control de Calidad y Confiabilidad

Programa de estudio ADMINISTRACIÓN

Perfil de egreso del programa educativo.

Programa de estudios de Experiencia Educativa

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de experiencia educativa

Programa de estudio PROGRAMACION

Programa de experiencia educativa de Normalización e Inspección de Productos Agropecuarios

Programa de estudios de Experiencia educativa. 4.- Código 5. Nombre de la Experiencia educativa 6. Área de formación Principal Secundaria

2.-Programa educativo Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación

Programa de estudio ESTADÍSTICA APLICADA

División Académica de Ciencias Biológicas

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 9.-Oportunidades de evaluación

Programa de experiencia educativa Economía

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de experiencia educativa

Programa de experiencia educativa. Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA

Programa de estudio INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Seminario. Laboratorio, Práctica de campo Práctica profesional Estancia académica. 9. Pre-requisitos Haber aprobado: Química, Biología, Matemáticas.

Programa de estudio INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Programa de estudio TURBOMAQUINAS

Programa de experiencia educativa. 3.- Campus Xalapa, Minatitlán, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan, Veracruz.

Programa de estudio PLANTAS DE VAPOR

Programa de experiencia educativa Mercadotecnia

Programa de experiencia educativa

Programa de estudio Planeación y Control de la Producción

Relaciones Industriales

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio INGENIERÍA ECONÓMICA

Programa de estudio DISEÑO MECÁNICO

Programa de estudios. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación. Introducción a las células troncales Electiva

Programa de estudio. 4.- Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación Principal Secundaria IALB Enzimología de alimentos X

Dr. Juan Rafael Mestizo Cerón, Mtro. Héctor García Cuevas, Ing. Rodolfo Solórzano Hernández, Ing. Augusto Fernández Ramírez

Bioquímica. Carrera: AGN Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Programa de estudio ETICA PROFESIONAL. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

INGENIERÍA DE MÉTODOS

Programa de estudio PLANTAS GENERADORAS

División Académica de Ciencias Biológicas

Programa de estudio SISTEMAS DE TRANSPORTE DE FLUIDOS

Programa de estudio ERGONOMIA. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

Sistemas de producción aves. Programa de experiencia educativa. 3.- Campus

Desarrollo empresarial

Programa de estudio ESTÁTICA

Programa de experiencia educativa

5.3. Disciplinar X. 8. Requisito(s) 9. Modalidad 80 % de créditos del AFD Práctica de campo

Isabel Acosta Pérez, Carlos Ernesto Lobato García, Abraham Gómez Rivera. Fecha de elaboración: Abril 2015 Fecha de última actualización:

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio GEOMETRÍA ANALÍTICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio

Programa de estudio GEOMETRÍA ANALÍTICA

Programa de estudio LEGISLACIÓN LABORAL

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio. 4.- Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación

CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio CÁLCULO MULTIVARIABLE

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

Biológico Agropecuaria. Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

Programa de estudio MECANISMOS

Programa de estudio ELECTROMAGNETISMO

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio ALGEBRA LINEAL

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio

Programa de estudio GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ANÁLISIS VECTORIAL

Programa de estudio. Técnicas Básicas de Administración de Recursos Humanos

Programa de experiencia educativa

Programa de experiencia educativa

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Programa de estudio SISTEMAS DE TRANSPORTE DE FLUIDOS

Bioquímica. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial.

Programa de estudio. 0.-Área académica TECNICA. 1.-Programa educativo QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO. 2.-Facultad QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

CIRCUITOS ELECTRICOS DE CORRIENTE DIRECTA

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Ninguna

5.3. Disciplinar X. 8. Requisito(s) 9. Modalidad LABORATORIO. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias 4 60 TOXICOLOGÍA LABORATORIO

Programa de estudio. 11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo Individual/Grupal 40 15

Transcripción:

1.-Área académica Biológico Agropecuaria 2.-Programa educativo Programa de experiencia educativa Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria 3.- Campus Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan 4.-Dependencia/Entidad académica Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria 5.- Código 6.-Nombre de la experiencia educativa 7.- Área de formación Principal Secundaria Bioquímica Iniciación a la disciplina 8.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 09 04 01 75 Bioquímica 9.-Modalidad 11.-Requisitos Curso-Taller Pre-requisitos Ninguno 10.-Oportunidades de evaluación Todas Co-requisitos Ninguno 12.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo Individual/Grupal 25 15 13.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) Ciencias Básicas 14.-Proyecto integrador 15.-Fecha Elaboración Modificación Aprobación 27/01/2015 10/02/2015 1

16.-Nombre de los académicos que participaron Dr. Eduardo M. Graillet Juárez; M.C. Ángel Héctor Hernández Romero; MVZ. Víctor Hugo García Sánchez. 17.-Perfil del docente Ingeniero en Sistemas de Producción Agropecuaria; Ingeniero Agrónomo; Médico Veterinario Zootecnista; Ingeniero Bioquímico; Ingeniero Químico; Biólogo o carreras afines; con formación académica disciplinaria preferentemente con Postgrado en relación con la experiencia educativa. 18.-Espacio Institucional, Interinstitucional. 19.-Relación disciplinaria Multidisciplinaria, Interdisciplinaria. 20.-Descripción La EE se encuentra ubicada en el área de Introducción a la disciplina, y es parte de la Academia de Ciencias Básicas. Consta de cuatro horas teóricas y una práctica, para un total de nueve créditos y 75 horas por periodo (15 semanas/periodo). Aporta el conocimiento de los procesos bioquímicos involucrados en la morfología y fisiología de los seres vivos así como la transformación de las materias primas para la obtención de satisfactores de las necesidades sociales. El estudiante conoce, identifica, ubica y relaciona los conocimientos de los fenómenos y procesos bioquímicos, específicamente lo relacionado con los conceptos básicos de química orgánica e inorgánica, las células eucarióticas y procarióticas, las macromoléculas y los procesos metabólicos. De igual forma, analiza y comprende la importancia de estos conceptos dentro de los procesos de los seres vivos, y desarrolla actitudes y valores necesarios para su aplicación. Lo anterior se logra mediante el uso de estrategias de discusión, visualización de escenarios futuros, construcción y análisis de argumentos, lectura analítica, analogías y estrategias de metacognición. Para la acreditación de la EE, en la modalidad escolarizada, el estudiante debe cumplir con las evidencias de desempeño y cubrir el porcentaje de asistencias señalado en el Estatuto de Alumnos; en la modalidad no escolarizada no se consideran las asistencias como obligatorias para la evaluación. 21.-Justificación El estado actual del manejo del agua, suelo y recursos fito y zoogenéticos requiere un manejo sustentable que asegure su mejor aprovechamiento. En este sentido, es esencial el conocimiento de los procesos bioquímicos involucrados en la morfología y fisiología de los seres vivos así como la transformación de la materia prima mediante los procesos metabólicos para la obtención de satisfactores de las necesidades sociales. 22.-Unidad de competencia El estudiante conoce, identifica, ubica y relaciona los conocimientos de la EE mediante exposiciones, preguntas, análisis, debates, de manera individual o en equipo, que a su vez permitan un aprovechamiento y adquisición integral de conocimientos de los fenómenos y sus procesos biológicos y químicos. Por otro lado, desarrolla actitudes y valores que influyen en el mejoramiento sustentable de los sistemas de producción agropecuaria que conlleven a incrementar la calidad de vida de la comunidad. 23.-Articulación de los ejes Teórico.- El estudiante conoce los conceptos, principios, terminología utilizados para comprender y 2

localizar los procesos bioquímicos de los organismos. Heurístico.- Identifica en actividades prácticas los procesos bioquímicos. Axiológico.- Tiene responsabilidad y habilidad para proporcionar información determinante de los procesos bioquímicos en el contexto de la salud pública, el manejo sustentable de los recursos naturales y la seguridad alimentaria. 24.-Saberes Teóricos Heurísticos Axiológicos Conceptos básicos Analiza cada uno de los Cooperación. o El origen de la vida. conceptos asociados a la Compromiso. o Conceptos básicos de Bioquímica. Responsabilidad. química inorgánica y Identifica y compara las Honestidad. orgánica. diferencias bioquímicas de las Creatividad. o Elementos biogenésicos. células de los organismos Trabajo en equipo. o Termodinámica. vivos. Apertura a la diversidad de o Propiedades del agua. Identifica y relaciona los opiniones. o Soluciones, coloides y ciclos biogenésicos. Seriedad en el manejo de suspensiones. Identifica y analiza la sustancias químicas. o Fermentación y ph. importancia de cada Células eucarióticas y macromolécula en las procarióticas. estructuras y funciones o Estructuras celulares. orgánicas. Macromoléculas. Identifica y analiza los o Carbohidratos. procesos bioquímicos. o Proteínas. Estudia la importancia de o Lípidos. la bioquímica en los sistemas o Ácidos nucleicos. de producción agropecuaria. Hormonas vegetal y animal. Vitaminas. Procesos metabólicos. 25.-Estrategias metodológicas De aprendizaje Modalidad escolarizada: AFECTIVAS: Discusión. Visualización de escenarios futuros. COGNITIVAS: Construcción y análisis de argumentos; tomar notas, recursos mnemotécnicos; preguntar y repreguntar. Lectura analítica de material; Ejemplos y contraejemplos. Analogía, metáforas, parafraseo. De enseñanza.. Debates, diálogos y foros, discusión dirigida. Aprendizaje basado en problemas. Foros y exposiciones; organización de grupos colaborativos. Estudios de casos, artículos. Ilustraciones, resúmenes. Mapas conceptuales y mentales. 3

Palabras clave y definiciones, mapas conceptuales y mentales. METACOGNITIVAS: Metacognición. Auto-observación. Autoevaluación y coevaluación. Evaluación diagnóstica Discusión grupal. Modalidad no escolarizada: AFECTIVAS: Participación activa y cooperativa con sus compañeros Visualización de escenarios futuros Cognitivas: Tomar notas Preguntar y repreguntar Lectura previa de material Lectura analítica Análisis de los mapas conceptuales Analogía Palabras clave Definiciones Repetición de ejercicios Imitación de modelos Mapas conceptuales Ejemplos y contraejemplos Escenificaciones Simulaciones. Seminarios, foros, debates. Objetivos o propósitos del aprendizaje, discusión dirigida, foros y exposiciones. SISTEMA NO ESCOLARIZADO: Organizador previo Actividad generadora de información previa Esquemas Analogías Ilustraciones Ejemplo Mapas conceptuales Resumen Mapas conceptuales Tareas para estudio independiente Lectura comentada Enseñanza tutorial Metacognitivas: Autobservación Autoevaluación 26.-Apoyos educativos Materiales didácticos Recursos didácticos 4

Modalidad escolarizada: Libros. Antologías. Revistas. Manuales. Artículos científicos. Audiovisuales. Páginas Web. Tutoriales on line. Modalidad no escolarizada: Libros. Antologías. Revistas. Manuales. Artículos científicos. Audiovisuales. Páginas Web. Tutoriales on line. 27.-Evaluación del desempeño Evidencia (s) de Criterios de desempeño desempeño 1. Exámenes. Dos exámenes parciales y un ordinario. Exámenes con preguntas abiertas, de complementar, de opción múltiple, de relacionar, ejemplos de casos escritos. Exámenes con preguntas de análisis para resolver en casa. Resolución acertada del 60% de los reactivos. 2. Exposiciones. Exposición: Obligatoria. Organización y análisis del contenido. Duración y claridad de la exposición. Organización del Equipo de cómputo y periféricos. Videoproyector. Estancias académicas. Laboratorio. Biblioteca física y virtual. Plataforma Eminus. Conexión a Internet. Visitas y prácticas de campo. Conferencias. Asesoría externa. Estudios de caso. Equipo de cómputo y periféricos. Laboratorio. Biblioteca física y virtual. Plataforma Eminus. Conexión a Internet. Conferencias. Asesoría externa. Estudios de caso. Ámbito(s) de aplicación Porcentaje Aula 30 Aula 25 5

3. Actividades en grupo: Tareas, reportes. 4. Estancias académicas. SISTEMA NO ESCOLARIZADO Proyecto aula (niveles de competencias) equipo. Recursos diseñados. Forma de presentación. Contenido actualizado y fundamentado bibliográficamente. Presentación. Entrega del 80% de los productos. Ortografía y redacción adecuadas. Puntualidad. Disponibilidad. Responsabilidad. Desempeño. Reporte. Alcance del nivel 1 del proyecto aula 16.5%, el nivel 2 un 16.5%, el nivel 3, 17% mediante las indicaciones presentadas en la agenda de trabajo. Aula 25 Sistemas de producción Envió actividades Plataforma eminus 20 50% Examen Suficiencia teórica respondiendo correctamente el 100% de los reactivos. Vía plataforma eminus 20% Video de un reporte científico Presentación de todos los puntos del reporte, claridad y presencia en el video del estudiante. Envió por la plataforma eminus 30% 28.-Acreditación Modalidad escolarizada: Para tener derecho a Examen Ordinario, el estudiante debe cumplir con el 60% de las evidencias de desempeño (Evaluaciones parciales y Actividades en grupo) y cubrir el 80% de las asistencias al curso. Para tener derecho a Examen Extraordinario y de Título, el estudiante debe cumplir con el 65% y 50% de las asistencias al curso, respectivamente. Las Estancias Académicas son obligatorias para tener derecho a cualquiera de las tres formas de acreditación de la EE (ordinario, extraordinario y título). Modalidad no escolarizada: El estudiante deberá de cumplir con el 80% de las evidencias de 6

desempeño requeridas y el 100% de las actividades del estudio de caso. En función de sus avances y alcances se fija su calificación, no se consideran las asistencias a asesorías grupales e individuales como obligatorias para la evaluación en cualquiera de sus formas. 29.-Fuentes de información Básicas Nelson, David N. y Michael M. Cox. 2000. Lehninger: Principles of Biochemistry Worth. Worth Publishers, Inc. New York. 3ª Edición. 1152 p. Bohinski, Robert C. 1998. Bioquímica. Pearson Educación. México. 5ª Ed. 734 p. Berg Jeremy M., John L. Tymoczkoa y Neil D. Clarke. 2003. Bioquímica. Editorial Reverté. Barcelona. 5ª Edición. 974 p. Berg Jeremy M., John L. Tymoczkoa y Neil D. Clarke. 2002. Biochemistry. W. H. Freeman. Nueva York. 5ª Ed. 974 p. Murray, Robert K., Daryl K. Granner, Peter A. Mayes y Victor W. Rodwell. 2001. Bioquímica de Harper. Editorial El Manual Moderno. México. 11ª Edición. 1041 p. Fuentes Electrónicas: Universidad de Arizona. Depto. de Bioquímica. www.biology.arizona.edu National Cell Biology Institute (NCBI). www.ncbi.nlm.nih.gov/ Society of Biochemistry. www.biochemistry.org Virtual Library of Biochemistry and Cell Biology. www.biochemistry.org Biology Animation Library. Dolan DNA Learning Center. Cold Spring Harbor Laboratory. www.dnalc.org. http://www.dnalc.org/resources/animations/ KEGG: Kyoto Encyclopedia of Genes and Genomes. http://www.genome.jp/kegg/ MolecularMovies.org. A portal to cell and molecular animation. http://www.molecularmovies.com/ Complementarias Azcon-Bieto J. y M. Talon. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Mc-Graw-Hill Interamericana. Madrid. 1ª Reimpresión. 581 p. Laguna, J. Piña. 1990. Bioquímica. Editorial Salvat. 4ª Edición. México. Con-Stumpf. 1996. Bioquímica Fundamental. Editorial Limusa. México. F. Albert Cotton. Química Orgánica Básica. Editorial Limusa. México. Brown, R., E. Lemay, K. Bursten. 1993. Química. La Ciencia Central. Prentice-Hall. México. 7