Estado actual del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones

Documentos relacionados
Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones

Programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

Programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones

Brotes epidémicos de IAAS. Dr Fernando Otaíza O Ryan y EU Mónica Pohlenz Acuña Programa IAAS Subsecretaría de Redes Asistenciales Minsal

Estado actual del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones

Evaluación del Programa IAAS Norma 124

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD

Webminar. - Serán 40 minutos de presentación y 1 hora de preguntas y respuestas.

ENVIA INDICADORES DE REFERENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD VIGENTES DESDE MAYO DE 2017

Reunión General IAAS 2 trimestre Equipo IAAS Hospital Clínico del Sur Junio 2016

Evaluación ámbito Vigilancia de IAAS y supervisión

EPIDEMIOLOGIA DE LAS IAAS

Curso IAAS, 80 horas Técnicas y Manejo en la Prevención y Control de Infecciones asociadas a la Atención de Salud

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA 2015

Relevancias en la evaluación del PCI. Dr Fernando Otaíza Dr Mauro Orsini EU Mónica Pohlenz

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD PRIMER TRIMESTRE 2014 HOSPITAL CLÍNICO DEL SUR

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA

Evaluación Programa Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

Tasa de Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica, Pacientes Adultos

Análisis de las Nuevas Definiciones de IAAS MINSAL

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011

Desafíos en Seguridad del Paciente Hacia dónde va?

Evaluación ámbito Monitorización y evaluación de PCI

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA SUPERVISORES

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT

CURSO E-LEARNING IAAS: INFECCIONESASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS CHILE 2005

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

Programa de Prevención y Control de Página 1 de 26 IAAS Vigencia: Marzo Aprobado Revisado Elaborado Enero 2011 Enero 2011 Enero 2011

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH)

I. HISTORIA PROGRAMA. Aprobado: 30/05/2013 Página 2 de 53 GCL 3.2 GCL 3.3 EDICIÓN: 006

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DE IASS* PARA PROFESIONALES

MANUAL DE VIGILANCIA INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA Clínica Puerto Montt S.A.

Informe de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud 2016

CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (I.A.A.S.) HOSPITAL DE CAUQUENES AÑO 2012

Programas de prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Existen recetas mágicas?

Resumen de la vigilancia de IAAS III trimestre 2015

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

CURSO IAAS 80 HORAS MANEJO AVANZADO DE HERIDAS CURACIONES Y OSTOMIAS

CURSO E LEARNING PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Curso de 80 Horas Pedagógicas

CURSO E LEARNING PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Curso de 40 Horas Pedagógicas

Curso E-Learning. Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS)

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales (IAAS) 80 Horas

IAAS PARA AUXILIARES

PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Informe de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010

Informe de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud 2014

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

presentación del taller y marco normativo

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

Informe de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud 2017

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008

Norma de Manejo de Brote Epidémico

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales. (IAAS) 120 Horas

Indicadores de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)

Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS

IAAS INDICADORES DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Informe de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud 2013

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS

HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Lic. ECI Leonardo Fabbro

INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA

Líneas de trabajo OPS/OMS

V Curso Infecciones Intrahospitalarias para profesionales Médicos Sociedad Chilena de Infectología 2010

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. (Sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias)

Tasa X 1000 psc. día exposición

Intervención de Enfermería en las Infecciones Herida Quirúrgica

CURSO E LEARNING PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Curso de 40 Horas Pedagógicas

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

Manual del instrumento de Evaluación de elementos básicos de programas infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) 1

CURSO E LEARNING PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Curso de 80 Horas Pedagógicas

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

PROTOCOLO DE MANEJO DE BROTE EPIDEMICO

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva

PROTOCOLO DE NORMAS DE PREVENCION DE INFECCIONES

CRECER CAPACITACIÓN IAAS PARA TÉCNICOS PARAMÉDICOS

indicadores nacionales de referencia que publica el Ministerio de Salud. En casos en que no exista un indicador nacional, se usarán referencias

indicadores nacionales de referencia que publica el Ministerio de Salud. En casos en que no exista un indicador nacional, se usarán referencias

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

PLAN DEL COMITÉ DE CONTROL Y PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

Transcripción:

Estado actual del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc Epidemiología LSHTM Depto Calidad y Formación Ministerio de Salud

Plan de la presentación Introducción a las IAAS Estado y proyecciones del programa en las principales líneas de desarrollo Organización Vigilancia Normas Capacitación Evaluación externa Estado de las IAAS en Chile Próximos pasos

Cadena de transmisión cada tipo de infección tiene cadenas de transmisión específicas y conocidas cada agente tiene reservorios conocidos Reservori o Agente Hospedero Susceptible Inanimado Animado Puerta de Salida Vía de Transmisión Puerta de Entrada

Relevancia de las IAAS 2% a 7% de los pacientes IHOp/100 colecistectomías Días extras hospitalización Chile 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 70 60 50 40 30 20 10 laparoscopía Chile 2003-2005 laparotomía 12 Atribuible contribuyó 0 0 ITS 1 NVM 2 ITU 3 IHOp 4 5 10 (%) 8 6 10 Letalidad neumonía asociada a ventilación mecánica Chile 2014 4 3,81 3,03 2 0 1 1,53 2,02 adultos pediátricos neonatol tipo de paciente

Resumen de la importancia de los factores de riesgo Asociación con las IAAS Posibilidad de modificarlos Ambiente + +++ Pacientes +++ + Atención clínica +++ +++

Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto Prevenir infecciones asociadas a procedimientos invasivos Prevenir infecciones asociadas a brotes epidémicos II. Prevenir infecciones que se transmiten entre pacientes y personal prevenir exposiciones laborales III. Otros objetivos 1. Disminuir la diseminación de resistencia a los antimicrobianos 2. Disminuir costos asociados a las infecciones 3. Aumentar la eficiencia de las medidas 4. Mejorar la respuesta a, y disminuir el impacto de, crisis de enfermedades infecciosas (ej. epidemias) 5. Prevenir daño al medio ambiente

Programa nacional de prevención y control de infecciones - estrategia Capacitación Vigilancia Normas Acción local Evaluación externa Monitorización individual

Comités de IIH 1983 Mucho camino recorrido 2015 Programas de IAAS Vigilancia pasiva Normas básicas manejo de ambiente organización Enfermeras de control de infecciones en 12 hospitales formación básica tareas poco definidas Vigilancia activa Cuerpo normativo conocido técnico y administrativo IAAS procedimientos brotes Enfermeras y médicos capacitados en todos los hospitales grandes y complejos Evaluación de PCIs Documentación de impacto

Dónde estamos: Organización El PCI está establecido e institucionalizado Establecimientos de atención cerrada públicos y privados Norma del programa 1993 à Norma 124 sobre PCI 2011 Establece 8 ámbitos y la organización, funciones y tareas Regulaciones Ley de Derechos y Deberes de las Personas en Salud (ley 20.584) Reglamento de hospitales y clínicas Sistema de acreditación

Dónde estamos: Organización Sistema de acreditación de prestadores institucionales Características obligatorias para aprobar üsistema de vigilancia üsupervisión y cumplimiento de normas ücentralización de la esterilización ü Ord 2762 de Sep 2010 Define y delimita las relaciones entre los PCI y las Oficinas de Calidad y Seguridad de los Pacientes en el sector público

Dónde estamos: Organización Evaluación en 52 hospitales realizada por Servicios de Salud en 2012 80% cumple > 90% de lo requerido 12% cumple <70% Hospitales de mediana complejidad cumplen menos que los de mayor

Dónde estamos: Organización los RRHH (65 hospitales de mayor y mediana complejidad) Médicos 98,5% tienen Médico 37,0% internistas y 22,2% infectólogos 75% tiene formación en epidemiología, vigilancia y estudio de brotes Capacitación básica à Necesidad de capacitar! Enfermeras 98,5% tiene ECI Grado supervisora Mediana 10ºEUS 50% comparte funciones (calidad, epidemiología) >90% con capacitación requerida

Adónde vamos: Organización Establecer actividades de control de infecciones en atención abierta Fortalecer capacidades médicas Normalizar el grado del personal de IAAS Integrar PCI con otras actividades Salud ambiental, Seguridad de los pacientes, Salud ocupacional, otros Articular redes en temas de IAAS Traslados, Derivaciones, Apoyo de laboratorio, Apoyo de epidemiología Uso del estado del PCI en la evaluación de gestión de directivos locales

Dónde estamos: Vigilancia Epidemiológica ü Vigilancia activa de indicadores seleccionados ü Personal capacitado ü Estandarización de definiciones y métodos Nuevos indicadores de IRA y ventriculitis asociados a válvulas derivativas (2012) ü Se generan indicadores de referencia (anuales) ü SICARS Datos validados enviados por internet Integridad y oportunidad: en marzo 2013 ya tenemos sobre 98% de la información de todo 2012 Accesibilidad: todos los hospitales acceden a esa información Información de todos los agentes etiológicos identificados

Dónde estamos: Vigilancia Epidemiológica Sensibilidad de la vigilancia (medida por estudios de prevalencia) Datos de 48,4% de los hospitales de mayor complejidad Capacidad global de detectar las IAAS = 77,9% IAAS en vigilancia c/indicador = 82,0% s/indicador = 72,8% Sobre 90% de los catéteres urinarios, catéteres vasculares, ventilación mecánica, nutrición parenteral se encuentran detectados y los pacientes en vigilancia

Informatización permite tener datos oportunamente que todos los hospitales pueden acceder octubre 2013 evaluada en noviembre

Datos nacionales se usan para crear indicadores de referencia nacional percentil75 se transforma en el indicador para el año siguiente (excepto cuando es más alto que el existente)

Datos nacionales se usan para crear indicadores de referencia nacional Hospitales sobre el indicador de referencia deben producir un informe de análisis local de cumplimiento de prácticas preventivas y las intervenciones para mejorarlas

Datos nacionales se usan para crear indicadores de referencia nacional informe de análisis local de cumplimiento de prácticas preventivas y las intervenciones para mejorarlas Auditable por el sistema de evaluación externa

Colecistectomía Laparoscópica Tasa IHO/100 pacientes operados Qué ocurre si dejamos de reportar? 0.2.4.6.8 1 0,23 0,49 11 Hospitales 68 hospitales 26 hospitales Todos Hospitales Solo Tasa >0

Programa Nacional de Control de IAAS MINSAL ISP Resistencia de S aureus a oxacilina 16.773 cepas estudiadas Chile 1991 2016* 100 % cepas resistentes 80 60 48,4 58 61,6 63,3 67,7 52,2 47,4 40 33,5 20 0 * Información preliminar

Programa Nacional de Control de IAAS MINSAL ISP Resistencia de K pneumoniae 9.823 cepas estudiadas Chile 1991-2016* 100 % cepas resistentes 80 60 40 20 1991/93 1994/96 1997/2000 2001/04 2005/07 2008/09 2011/14 2015/16 0 Cefotaxima * Información preliminar

Programa Nacional de Control de IAAS MINSAL ISP Resistencia de P aeruginosa 7.587 cepas estudiadas 1991 2016* 100 % cepas resistentes 80 60 40 20 0 Ceftazidima Gentamicina 1991/93 1994/96 1997/2000 2001/04 2005/07 2008/09 2011/14 2015/16 * Información preliminar

Programa Nacional de Control de IAAS MINSAL ISP Resistencia de A baumannii 4.572 cepas estudiadas Chile 1991 2016* % cepas resistentes 100 80 60 40 20 0 Amikacina Ciprofloxacino Sulbactam/ampi 1991/93 1994/96 1997/2000 2001/04 2005/07 2008/09 2011/2014 2015/16 * Información preliminar

Vigilancia Carbapenemasas Cepas confirmadas por origen de muestra Años 2012 a Agosto 2016 Tipo muestra Año 2012-2014 Año 2015 Año 2016 Agosto Total cepas positivas 34 55 137 Respiratorias 6 9 8 Sangre y L. estériles 6 10 9 Heridas y secreciones 7 6 6 Orina 10 15 23 Total Infecciones 29 (85,3%) Hisopado rectal 5 (14,7%) 40 (72,7%) 15 (27,3%) Cepas confirmadas ha aumentado. 49,1% de las estudiadas son búsqueda de portadores. Hallazgo en estudio de portadores ha Programa Nacional de Control de IAAS MINSAL ISP aumentado 46 (33,6%) 91 (66,4%)

Adónde vamos: Vigilancia Epidemiológica Fortalecer vigilancia local Laboratorio de microbiología local Acceso a diagnóstico microbiológico, técnicas moleculares y otras Estudios de brotes (ISP) Fortalecer epidemiología local Estudios de brotes Investigación local Incorporar tecnología informática móvil (al lado de la cama) Detección de pacientes a vigilar Seguimiento de pacientes expuestos y cálculo de denominadores Cumplimiento de criterios de caso (numeradores): validación Nuevos indicadores Endoftalmitispost cirugía de cataratas (en estudio)

Adónde vamos: Vigilancia Epidemiológica Fortalecer supervisión local sistemática de normas y procedimientos Expandir más allá de higiene de manos!!! indicaciones de procedimientos invasivos, uso de antibioprofilaxis y otras de decisión médica medidas tomadas durante brotes epidémicos bioseguridad en laboratorios y otros

Dónde estamos: Normas técnicas Cuerpo normativo técnico extenso, basado en evidencia, de cumplimiento nacional Normas existentes: 1. Organización del PCI (2011) 2. Vigilancia epidemiológica (1998; 2013) 3. Esterilización (2001; 2015) 4. Aislamiento y precauciones(1988; 1998) Ø Precauciones estándares (2013) 5. Racionalización antimicrobianos Ø Cooperación en normas sobre influenza, hepatitis B, Ébola y hantavirus Normas específicas Manejo brotes diarreas pediatría Manejo infecciones por A. baumannii Manejo de infecciones por adenovirus Prev. infecciones por agentes virales pediatría (campaña de invierno) Prevención de ITU/CUP Prevención de Endometritis puerperal Manejo de ERV Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Respuesta a pandemia de influenza Ambientes con polvo Catástrofes Manejo de brotes por C difficile Infecciones en hemodiálisis Varias sobre vigilancia epidemiológica Precauciones en casos de Ébola Vigilancia de resistencia de bacterias

Normas técnicas Regulaciones publicadas 2015 1. Prevención en MERS-CoV 2. Manejo sarampión 3. Evaluación de la sensibilidad de la vigilancia 4. Aclaración sobre cálculo de denominadores 5. Vigilancia de resistencia a los antimicrobianos 6. Funciones de SS en el PCI 7. Supervisión de brotes prolongados 8. Prohibición de uso de insumos de un uso en varios pacientes 9. Prevención de brotes de endoftalmitis post cirugía de cataratas 10.Prevención de IHOp 11.Restringe uso de dispositivos móviles durante ciertos procedimientos En desarrollo Esterilización y desinfección de alto nivel Contención de resistencia a los antimicrobianos Uso de antisépticos Prevención de IAAS en establecimientos de atención abierta con cirugía mayor ambulatoria

Dónde estamos: Capacitación Capacitación presencial SS (30 personas, anual) uso de SICARS evaluación de elementos básicos 63 médicos capacitados en estudio y manejo de brotes epidémicos (2014) El personal de IAAS tiene capacitación básica en control de infecciones, vigilancia epidemiológica y técnicas de supervisión. Cursos en línea Precauciones estándares 20 hrs 32.626 alumnos Control de IAAs 120 hrs 2.604 alumnos Brotes epidémicos 120 hrs 115 alumnos personas que aprueban la cápsula de Precauciones Estándares por año 12000 10000 8000 6000 4000 estimado en proceso aprueba 2000 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Adónde vamos: Capacitación 1. Aumentar el acceso a actividades de capacitación En línea (e-learning) Focalizar en aspectos relevantes Gestión Brotes Supervisión Breves y baratos o gratis Capacitación como exigencia para el personal 2. Capacitar a personal de los SS para evaluar hospitales

Dónde estamos: Evaluación externa Se desarrolló un sistema de evaluación externa con asesoría de OPS y JCAHO (fines de los 80s) Capacitación de evaluadores Profesionales (alrededor de 60 evaluadores) Sobre 100 horas presenciales Teórico prácticos Evaluación de consistencia Actualizaciones anuales Evaluados 137 establecimientos y 524 evaluaciones con un promedio de 3,8 evaluaciones/establecimiento al final del proceso (2010) 114 (83,2%) acreditado (=cumple con programa) 17,5% NO acreditados (=no cumple con el programa o no cumple aspectos específicos relevantes aunque cumple muchos de los otros)

Dónde estamos: Evaluación externa Norma 124 de PCI 52 evaluaciones realizadas en 2012-13 37 (71,2%) cumplen con requisitos básicos 21/27 (77,8%) hospitales base cumplen Mediana de cumplimiento es 89% de los elementos básicos Rango 49% - 99% Actividad nueva Se necesitan más evaluaciones para sacar conclusiones Capacitación de evaluadores à 2012 y 2015 Mejores sistemas de informes à en línea

2 ª Reunión de la red mundial de prevención y control de infecciones OMS, Junio 2008 Componentes esenciales de los programas de prevención y control de infecciones Consenso de expertos Considera diversidad de condiciones de desarrollo de los programas y establecimientos Focalizado en hospitales

2 ª Reunión de la red mundial de prevención y control de infecciones OMS, Junio 2008 Componentes esenciales de los programas de prevención y control de infecciones 1. Estructura organizacional 2. Guías y directrices técnicas 3. Recursos humanos Entrenamiento cantidad Salud ocupacional 4. Vigilancia de infecciones y supervisión de prácticas preventivas 5. Apoyo del laboratorio de microbiología 6. Planta física y ambiente 7. Monitoreo del programa 8. Enlace con las estructuras de Salud Pública y otros establecimientos relevantes

Evaluación externa Desarrollo de una pauta de evaluación a partir de los componentes esenciales propuestos por OMS, complementado con normas existentes, antiguo sistema de acreditación en IIH, evaluación rápida de programas de OPS, Sistema de acreditación de instituciones, Ley de derechos y deberes de las personas en salud 1. Panel de expertos nacionales à consulta por escrito, reunión de consenso y ensayo en terreno 2. Validado en reunión con encargados de infecciones de hospitales el país y de los Servicios de Salud Proceso establecido de evaluación por profesionales externos 8 ámbitos 157 elementos evaluables 20 prioritarios Cumplimiento: 95% prioritarias, 85% total y cada ámbito 50%

Seminario de vigilancia y brotes de IAAS. Programa Nacional de Control de IAAS MINSAL Resultado final última evaluación 2015 a 2017 por complejidad hospital mayor todos mediana cumplimiento cumple c/observaciones incumplimiento menor

Seminario de vigilancia y brotes de IAAS. Programa Nacional de Control de IAAS MINSAL Evaluación 74 hospitales según complejidad por ámbitos seleccionados (2015 2017) Mayor complejidad N=43 Mediana complejidad N=14 Menor complejidad N=17 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Percentiles graficados P90% P75% P25% P10%

Qué esperamos Capacitar evaluadores de PCI locales (Servicios de Salud) Dado que hay nuevo modelo de evaluación se espera que los hospitales transiten por un proceso de adaptación y desarrollo Elaborar documentos y hacer actividades en formato nuevo Por mientras esperamos observar resultados insuficientes Capacitar expertos en para evaluar aspectos específicos Brotes repetidos o prolongados Tasas sostenidamente sin mejoría

Y cómo están las infecciones en Chile?

Tasa endometritis puerperal (EP) por tipo parto 1996-2016 2,5 EP / 100 partos 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1996 '97 '98 '99 2000 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12 '13 14 2015 16 año Parto vaginal Parto cesárea Cesárea sin Trabajo de parto

Infección del tracto urinario (ITU)/1000 días de uso de catéter urinario permanente (CUP) por servicio 1996-2016 12 ITU / 1000 dias CUP 9 6 3 Medicina Cirugia UCI 0 año de vigilancia

IHOp de hernia inguinal 1996-2016 IHOp / 100 operaciones 2 1,5 1 0,5 0 adultos niños año vigilancia

IHOp de colecistectomía 1996-2016 IHOp / 100 operaciones 2 1,75 1,5 1,25 1 0,75 0,5 0,25 0 1996 '97 '98 '99 2000 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 11 '12 '13 14 2015 16 año vigilancia laparotomía laparoscopía

IHOp de cesárea 1996-2016 2,5 IHOp / 100 operaciones 2 1,5 1 0,5 0 1996 '97 '98 '99 2000 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12 '13 14 2015 16 año vigilancia

IHOp de cirugía de prótesis de cadera 1996 2016 5 IHOp / 100 operaciones 4 3 2 1 0 1996 '97 '98 '99 2000 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12 '13 '14 '15 '16 año vigilancia Programa Nacional de Control de IAAS MINSAL

ITS en Catéter Venoso Central y Nutrición Parenteral Total adultos 1996-2016 ITS / 1000 días exposición 7 6 5 4 3 2 1 0 CVC NPT año vigilancia

ITS Catéter Venoso Central, Nutrición Parenteral Total y Catéter Umbilical pacientes pediátricos 1996-2016 12 10 8 ITS/1000 días exposición 12 10 8 ITS/1000 días exposición 6 4 2 0 6 4 2 0 NPT CVC

NAVM / 1000 días Ventilación Mecánica por tipo de paciente 1996-2016 35 NAVM / 1000 días VM 30 25 20 15 10 5 0 Adultos Pediatría Neonatología año

Diarrea pacientes pediátricos 1989-2016 25 Cambio sistema de vigilancia Diarrea / 100 egresos 20 15 10 5 0 1989 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 2000 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12 '13 14 2015 año de vigilancia Pediatría Neonatología Lactantes Diarrea x 1000 días

Programa Nacional de Control de IAAS MINSAL ISP Evaluación del impacto en 2000 2014 en infecciones seleccionadas Infección Indicador Tasa 2000 Tasa 2014 reducción Infección herida operatoria en colecistectomía por laparoscopía Infecciones intestinales en lactantes Endometritis puerperal en parto vaginal Septicemia por Catéteres Venosos Centrales pediátricos Infección urinaria en catéter permanente en Medicina Neumonía asociada a ventilación mecánica adultos Infecciones / 100 operados Infecciones / 100 egresos Infecciones / 100 partos Infecciones / 1000 días de uso de catéter Infecciones / 1000 días de CUP Infecciones / 1000 días de VM 0.50 0.18 64.0% 10.00 2.08 79.2% 1.25 0.36 71.2% 4.90 2.33 52.5% 6.90 4.48 35.1% 20.30 10.27 49.4%

Brotes en la próxima presentación

Conclusiones El programa nacional de IAAS ha documentado impacto en las infecciones con disminución de las tasas entre 30% y 50% en 10 años Los programas locales se encuentran bien establecidos, especialmente en hospitales de mediano y gran tamaño (evaluados con elementos básicos de los PCI) Fortalecer capacidad local de análisis

Actividades de reciente instalación: Nueva evaluación externa Incorporación de tecnologías de la información Validación de información Acceso a resultados inmediatos a todos los establecimientos Capacitación Online (Supervisores, Todo personal de salud) Médicos en manejo de brotes y nueva estrategia de capacitación (contenidos y competencias de posgrado) Revisión de nuevas normas Ébola, Esterilización, C difficile, otras Integración en respuesta a epidemias comunitarias

Respuesta a crisis de Ébola 2014 2015 RSI preparación para respuesta a epidemias y pandemias Nacional Normar precauciones, desinfección, EPP Evaluar EPP disponibles Capacitar equipos de salud Simulacros y clases formales Supervisar cumplimiento Internacional Capacitar equipos en Latinoamérica en conjunto con OPS/OMS y CDC Apoyar OPS/OMS en recomendaciones sobre precauciones y EPP Miembro del comité de emergencia de OMS para Ébola Miembro de Equipo Respuesta Rápida para crisis de enfermedades transmisibles

Próximos pasos a mediano y largo plazo Fortalecimiento de RRHH para análisis de información Priorizar médicos de los PCI Liderazgo local Capacitación médicos supervisores y jefes de servicios Integración en respuesta a epidemias comunitarias emergentes Incorporación de tecnología vigilancia, capacitación, evaluación externa Expandir evaluación externa (Norma 124) de los PCIs

Próximos desarrollos Desarrollo de la regulación basada en evidencia (IHOp, Antisépticos y desinfectantes, otros) Estrategias de IAAS para portadores de agentes multiresistentes de importancia en Salud Pública alineada con la estrategia OMS (ERV, SAMR, VISA/VRSA, BLEE, NDM1, etc) Vigilancia Estudio para vigilancia en otras modalidades de atención Estudio de indicadores para otras IAAS Evaluaciones e intervenciones focalizadas a hospitales con problemas específicos (brotes repetidos, tasas altas sostenidas) Integración con otras organizaciones para alinear estrategias y aumentar capacidades

Gracias