1 Resumen de auditoría

Documentos relacionados
Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría de Certificación HACIENDA LA SABANA FREDY FAVIAN AGUILAR ESPINOZA

1 Resumen de auditoría

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría de Certificación

Red de Agricultura Sostenible

1 Resumen de auditoría

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría de Certificación ELIZABETH 3 MONTY BANANAS

Rainforest Alliance Certified TM Informe Auditoria de Certificación EL PORTÓN PABLO RENÉ CORREA LÓPEZ

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría de Certificación HACIENDA LA MARGOTH PABLO ALEXANDER CARRIÓN PINEDA

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría de Certificación HACIENDA JULIETA FRANCISCO JAVIER GARCÍA ARGUDO

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría de Certificación HAFREIT S.A. FINCA MARÍA GABRIELA

Cultivo(s) de la finca: Banano

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría Anual GROWFLOWERS PRODUCCIONES S.A.

Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

Cultivo(s) de la finca: Banano. Fecha de envío del informe: 31/07/2017 Fecha de finalización de la auditoría: 28/07/2017

Cultivo(s) de la finca: Banano

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría Anual GALAFLOR GALÁPAGOS FLORES S.A.

Cultivo(s) de la finca: Uvas

Cultivo(s) de la finca: Banano

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría de certificación JOSÉ MIGUEL 1 FRUINTER S.A.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Asociación de Productores Orgánicos de Vinces APOVINCES

Cultivo(s) de la finca: Banano

Red de Agricultura Sostenible

Resumen Público de Auditoría de Certificación para administradores de grupo. Cultivos del grupo:

Red de Agricultura Sostenible

Cultivo(s) de la finca: Banano

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoría Anual AGROBERLIN AGROPECUARIA BERLÍN S.A.S

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoría Anual HACIENDA CÓRCEGA AGROPECUARIA PALMERA CÓRCEGA S.A.S.

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoría Anual C.I. FLORES DE LA VEGA S.A.S.

Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

Cultivo(s) de la finca: Banano

Rainforest Alliance Certified TM Resumen público de Auditoría Anual FINCA MALLORCA MALLORCA

Cultivo(s) de la finca: Banano

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoría de Certificación REGINO CEREN MIGUEL CEREN TRESPALACIOS

G_PublicSummary. Fecha de Resumen Público: 21/07/2017. Fecha de envío del informe: 5/07/2017. Fecha de inicio de la auditoría: 12/06/2017

Cultivo(s) de la finca: Uvas

Cultivo(s) de la finca: Banano

Rainforest Alliance Certified TM Resumen público de Auditoría de Certificación CHELAS AGROBAN S.A.S.

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoría de Certificación VILLA NELLY CIRO ALBERTO ROJAS RUBIO

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de auditoría Anual Cantarrana Agrochigüiros S.A.S.

G_PublicSummary. Cultivo(s) del grupo: Banano

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo THE ELITE FLOWERS SAS - CI. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Layo. Resumen Público. G_PublicSummary

Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Banana

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

Red de Agricultura Sostenible Banano Fecha de envío del informe: 20 de Julio de 2016 Fecha de inicio de la auditoría: Cultivos del grupo:

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo C&C GUAYABERA S.A. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoría de Certificación EL PUYÓN 1 FLORES EL REBAÑO S.A.S.

Cultivo(s) de la finca: Banano

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Banana

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Eduardo Tea. Resumen Público.

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Grupo Eben Ezer. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoria de Certificación para Administradores de Grupo AAA ANTIOQUIA EXPOCAFÉ EXPOCAFÉ S.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Casa Fuentes Propios. Resumen Público.

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Flowers

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Potato

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Falcon Farms de Colombia S.A. Resumen Público.

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Banana

PublicSummary. Cultivo(s) del grupo: Gulupa

G_PublicSummary 16/08/17 5/07/17 27/06/17 30/06/17

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

Resumen de la Norma de Agricultura Sostenible versión Julio 2010 Red de Agricultura Sostenible

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Banana

Resumen de la Norma de Agricultura Sostenible versión Julio 2010 Red de Agricultura Sostenible

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

PublicSummary. Cultivo(s) del grupo: Banana

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Banana

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Banana

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Banana

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Banana

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Banana

Red de Agricultura Sostenible

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Grupo Las Treinta. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

PublicSummary. Cultivo(s) del grupo: Flowers

Criterios e indicadores adicionales para la producción de flores y follajes

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOLA FABIO BAUDRIT MORENO. AGROQUÍMICOS escala. escala. escala Escala. escala. escala.

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO INTRODUCCION

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca:

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Flowers

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. HPT 1 Alvear-Alberdi. Resumen Público.

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Banana

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Casa Fuentes - Colonos. Resumen Público.

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

PublicSummary. Fecha de Resumen Público: Fecha de envío del informe: Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría:

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Fundación Maquita Manabí (MCCH) Resumen Público.

CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO

RECONOCIMIENTO ECUATORIANO AMBIENTAL

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Banana

CONSORCIO BERRIES MAULE SUR

Transcripción:

1 Resumen de auditoría 1.1 Resumen de resultado de la(s) finca(s) Nombre de la finca: PRIMOBANANO No conformidades Puntaje Resultados auditoría previa auditoría presente es 17 26 es 02 06 total 19 32 Ninguno X Ninguno con respecto a criterios críticos Los siguientes criterios: Los siguientes criterios: con respecto a los criterios aplicables de la norma de Cadena de Custodia es: Click here to enter text. es: Click here to enter text. por principio < 50% 50% < 50% X 50% general 88,70% 80,00% 1.2 Conclusión del equipo auditor El equipo auditor de CyD Certified S.A. concluye que la Agrícola e Industrial Primobanano S.A., cumple con la versión vigente de los documentos normativos de la Red de Agricultura sostenible (ver Sección 3). La decisión de certificación es responsabilidad del Comité de Certificación de Conservación y Desarrollo CyD Certified S.A. 1.3 Resumen público La descripción general de la finca, de la auditoria (alcance y equipo auditor), así como de las no conformidades identificadas durante la presente auditoria estará disponible al público en el portal electrónico del ente de certificación: www.cydcertified.com La finca tiene un sistema de gestión socio-ambiental con metas, y responsable, pero los indicadores objetivos no brindan información sobre el estado de las condiciones sociales y ambientales de la finca. Los registros creados por el sistema de gestión no proporcionan información y están incompletos. El programa de mejora de condiciones medioambientales no tiene una línea base y las actividades no están definidas detalladamente como para relacionarlas con resultados positivos o negativos. Los trabajadores están contratados legalmente y están afiliados al IESS, además la finca tiene programas sociales como la contribución con infraestructura de la comunidad. Todavía se sigue trabajando en las capacitaciones de los trabajadores, varios mostraron falencias en conocimientos respecto a tareas de riesgo como enfundes y manejo de bodegas, sin embargo el cronograma de capacitaciones es bastante completo.

1.4 Resumen de resultados de la auditoría Nombre de la finca: PRIMOBANANO Número de no conformidades Principio Criterios críticos Puntaje 1. Sistema de gestión social y ambiental 6 1 0 63,64% 2. Conservación de ecosistemas 2 0 0 87,50% 3. Protección de la vida silvestre 1 1 0 50,00% 4. Conservación de recursos hídricos 2 1 0 77,78% 5. Trato justo y buenas condiciones para los trabajadores 1 0 0 97,50% 6. Salud y seguridad ocupacional 9 2 0 67,50% 7. Relaciones con la comunidad 1 0 0 91,67% 8. Manejo integrado del cultivo 0 0 0 100,0% 9. Manejo y conservación del suelo 2 0 0 80,00% 10. Manejo integrado de desechos 2 1 0 66,67% Total 26 6 0 Cumplimiento general 80,00% Norma de Cadena de Custodia Click here to Click here (cuando aplique) enter text. to enter text.

2 Descripción de no conformidades Criterio 1.1 1.2 1.5 1.6 1.7 1.9 1.11 2.6 2.7 2.9 3.1 3.2 El sistema de gestión socio-ambiental esta implementado, tiene programas, metas, objetivos y responsables, los medidores objetivos no se encuentran definidos correctamente porque no generan información, es decir que no reflejan de manera cuantitativa o cualitativa las condiciones sociales y ambientales de la finca y su mejoramiento a lo largo del ciclo de certificación. Los registros creados por el sistema están incompletos y no se puede observar que exista un análisis del éxito del os programas implementados. Medidores de medio ambiente, accidentabilidad, morbilidad, seguridad en el trabajo no se pudieron apreciar. Los programas y actividades no están descritos a detalle en manuales de actividades, por lo que el análisis de que partes de las actividades traen los buenos resultados y que partes traen malos resultados es difícil de realizar. Los medidores objetivos no brindan información tan útil a la finca sobre el estado de desarrollo de los programas y las condiciones socio-ambientales. No se pudo encontrar los registros generados por el sistema y los manuales de las actividades desarrolladas. El proceso para evaluar el impacto de la construcción de s obras o la implementación de cambio de procesos no muestra una metodología clara, falta documentación de soporte. La finca cuenta con un buzón de sugerencias y un proceso de seguimiento, sin embargo, no existen registros de reclamos y sugerencias lo que indica que el proceso no esta bien realizado. Existe un programa de capacitación incompleto, los registros y la documentación de soporte no esta disponible. Los trabajadores indicaron que se les da charlas, pero que no pueden pedir temas que les interese aprender y mostraron falencias en varios conceptos en diferentes ámbitos, laboral, seguridad, agroquímicos, etc. No se observo un manual que indique la manera que la finca realiza las capacitaciones. La descripción de la energía usada en la finca no está organizada por unidad productiva como para encontrar donde están los procesos claves de consumo. Ya no se usa herbicida para limpiar los canales. La chanchera sigue muy mal manejada y no se ha corregido la inconformidad del año pasado sobre los desperdicios orgánicos en el canal junto a ella. Se están aumentando las barreras verdes en el área de post cosecha y dispensario médico. El plan de reforestación y retiro no contempla la conectividad de ecosistemas y paisaje para fomentar la mejora de las condiciones medioambientales y crear pasajes por donde la fauna pueda transitar. Las especies incluidas en el inventario de vida silvestre no están descritas, y no muestran su papel dentro de los ecosistemas. Los hábitats están identificados pero no caracterizados. Los programas y actividades para conservar y recuperar los ecosistemas presentes en la finca no tienen indicadores objetivos en cumplimiento

Criterio 4.1 4.3 4.4 5.18 6.1 6.2 6.4 6.6 claros y las actividades no están descritas; no se puede apreciar a detalle de cómo realizarlas. Los indicadores objetivos sirven para medir el estado actual de los ecosistemas y definir objetivos de mejora. El programa de conservación del recurso hídrico incluye el control de fugas que se evidenciaron en varios sectores de la finca incluyendo la planta de empaque donde no se podía cerrar la llave porque la tubería explotaría, se pidió registro de este problema pero no existía; la concientización del uso del agua por parte de los trabajadores, el cálculo preciso de la capa de riego donde no se evidencio registro de aforo de aspersores y el riego no se realiza según el de suelo; protección de cuencas, fuentes y desagües y su monitoreo periódico y registros de mantenimiento de plantas de tratamiento. No se evidenció un sistema documentado para demostrar que la cantidad de agua aplicada es precisa. No ha registro de aforo de aspersores. Se evidenció una chanchera junto a un canal de desagüe de la planta empacadora, en sus cercanías había desperdicios de comida y la llave de agua de la chanchera estaba abierta; este canal mostro agua jabonosa indicando que el proceso de purificación de látex puede ser mejorado. El programa de capacitaciones no incluye a las familias de los trabajadores. El programa de salud y seguridad mostro varias falencias, no existen manuales de cómo realizar las actividades, no se han contemplado las actividades peligrosas y no se las ha descrito como para diseñar formas de mitigarlas, se pidió el documento que indique la diferencia entre incidente y accidente pero no existe, falta definir conceptos. Los registros de accidentes están incompletos, se los comparo con los recibos de las atenciones médicas a trabajadores y se encontraron grandes diferencias. Los análisis de morbilidad no estaban disponibles, no se encontró información de base sobre la cual los programas de salud y seguridad se construyen, tampoco se pudo demostrar el mejoramiento continuo de las condiciones. Algunos trabajadores indicaron que suelen sufrir resbalones en el camino del cable vía, tropiezos, torceduras, no son accidentes graves pero no están ni siquiera registrados y no se han tomado medidas para reducirlos. Los trabajadores de enfunde y aplicación demostraron falencias en sus conocimientos de agroquímicos y no se evidencio registros de supervisión a estos trabajadores. El cronograma de capacitaciones no esta diseñado tomando en cuenta los problemas que tienen los trabajadores al realizar sus tareas para mejorar la seguridad, sino para mejorar rendimiento. Sin embargo se observó que trabajadores tienen problemas con ciertas tareas. El tema de agroquímicos no está lo suficientemente intensificado, varios trabajadores mostraron falencias en estos conocimientos. Las tareas peligrosas no están consideradas en una lista indicando el proceso de la tarea y sus puntos críticos, por ende no existe un registro de exámenes médicos enfocados en los efectos adversos de realizar estas tareas. No existe registro de que se ha tratado este problemas en los trabajadores. En la bodega de cartones no están delimitadas las áreas de almacenamiento y no se respetan las que están pintadas. Existen varios lugares con almacenamiento de productos como latas de pintura en área de desechos orgánicos, cartones y plásticos fuera de una vivienda. Los equipos de protección de algunos

Criterio 6.7 6.8 6.9 6.10 6.14 6.15 6.17 6.18 7.5 9.1 9.2 9.3 10.1 trabajadores estaban en muy mal estado, sobretodo los guantes. No esta definido los equipos de protección necesarios para cada tarea. La señalética de seguridad y uso de EPPS es escasa. Las bodegas en general mostraron orden, hay un par de áreas que necesitan mejorarse, existen como la una en que están viviendo murciélagos porque se observó heces; la bodega de cartones y la bodega de postcosecha que tiene una maquina de suelda en ella, y los químicos de postcosecha sin ninguna etiqueta, aun que este no es su lugar de almacenaje; también la pequeña bodega debajo de las escaleras de la cartonera muestra mezcla de productos y no hay señalética. Los talleres mostraron desorden, no hay señalética sobre los equipos de protección necesarios para ingresar o realizar ciertas tareas como uso del equipo de soldadura. El área de almacenamiento de pinturas y sustancias para la post cosecha como ácido, está localizada bajo las escaleras que llevan a la bodega de cartones, es muy pequeña, no tiene bordillo de contención, no hay etiquetas, no esta señalizada, la ventilación es deficiente y tiene mezcla de productos. Se encontraron agroquímicos de postcosecha en la bodega de materiales cuando la norma indica un tratamiento especial al almacenaje de agroquímicos de cualquier. A demás estos no estaban etiquetados. No se evidencio un registro de supervisión de los aplicadores y enfundadores para que estén realizando su trabajo correctamente y utilizando los EPPs responsablemente. Algunos enfundadores presentaron sus equipos de protección en muy mal estado. Se observo que los aplicadores y enfundadores el rato de retirarse de sus tareas no se bañaron, no existe un proceso de verificación de que estos trabajadores se cambien de ropa y se limpien. Los avisos de fumigación están firmados por los trabajadores y vecinos. No se evidencio que exista un sistema para asegurarse que los aplicadores y enfundadores no laven la ropa usada en su trabajo en su casa. Se observo a los enfundadores trabajando con ropa normal, de calle, difícil de identificar como ropa de trabajo como para controlar que se la lave en el lugar de trabajo. La matriz de riesgo s no esta disponible, no se han identificado las tareas de riesgo y no se han detallado las maneras de realizar los trabajos para encontrar los puntos críticos. No se cuenta con registros de que la finca haya apoyado a estudiantes en temas de investigación o pasantías dentro de la finca. Existe vegetación en canales para evitar erosión, de todas maneras se evidenciaron canales que sus taludes están cediendo. Sin embargo, las tareas no están enmarcadas dentro de una estrategia. No se observo investigación sobre los beneficios y desventajas del uso de coberturas verdes. Se evidenciaron los análisis de suelos en los que se basa el programa de fertilización. El tema de los raquis esta evaluado en el principio 10 de reciclaje de recursos. No se observaron coberturas verdes en la plantación, ni tampoco un análisis documentado de por que no se las utiliza. El programa de manejo de desechos presenta errores, no manejan indicadores como el peso o volumen de basura y desperdicios generados por unidad productiva, como para poder mejorarlos. No se evidencia que existan actividades estructuradas a cumplir los objetivos planteados en los planes. El área de separación de desechos no cumple con los valores inscritos en las políticas de la en cumplimiento en cumplimiento

Criterio 10.2 10.3 10.5 empresa. Hay envases vacíos de agroquímicos de post cosecha en la planta de empaque, pinturas almacenadas en el área de desperdicios orgánicos, cartones y plásticos frente a una vivienda. La zona de la chanchera esta mal manejada, donde a pesar de que no hay ningún chancho sus alrededores muestran restos de comida que se usa para alimentar al cerdo. No se evidencia que el sistema haya mejorado la reutilización, reciclaje y disminuido la cantidad de basura generada en la finca. No se evidenciaron rastros de fogatas o quema de basura. en cumplimiento Se observó que el área de almacenamiento final de desperdicios esta mal manejada y no cumple con lo requerimientos de esta norma, ya que mostraba mezcla de productos. Los raquis que son reutilizados como materia orgánica en campo están amontonados a los lados del cable vía sin distribuirlos uniformemente sobre la plantación El área de la chanchera muestra desperdicios de comida junto al canal de desagüe de la postcosecha. Los raquis no están bien distribuidos sobre la plantación. La mezcla de desperdicios en diferentes áreas se ve como basura sin organización y no como un sistema de reutilización y reciclaje.