Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC) Sepsa, 2017

Documentos relacionados
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC), Sepsa 2018

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

ARTICULO 33.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, en su calidad de Ministro

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN (PIC) 2017

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA GESTION INSTITUCIONAL DE RECURSOS HUMANOS

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Indicadores Macroeconómicos

Acción climática nacional: breve síntesis de

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

MINISTERIO DE AGRICULTURA - PROGRAMA 170 INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL 2012

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PRIORIDADES EN LOS TEMAS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO, Y GESTIÓN DEL RIESGO

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Indicadores Macroeconómicos 2017

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Indicadores Macroeconómicos

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD. Raul Artiga Secretaria Ejecutiva CCAD San Salvador, El Salvador

Gobierno de la República Costa Rica. Gestión Territorial como herramienta de adaptación

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

COMITÉ TÉCNICO SECTORIAL AGROPECUARIO COTECSA ACTA NO

Consultor experto para la formulación de una Propuesta de Acciones Climáticas y Gestión del Riesgo para los Planes Regionales del Sector Agropecuario

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Secretaría Ejecutiva. de Planificación. Sectorial Agropecuaria

Taller Centroamericano sobre Planificación Intersectorial de Políticas Forestales Política Agroambiental. Documento de Costa Rica

Considerando: 1º Que la conservación de los recursos naturales y la recuperación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses.

AGUA, ALIMENTO PARA LA TIERRA Y SUS IMPLICACIONES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Construcción de una agenda de acciones climáticas y prevención del riesgo para las regiones del sector agropecuario

Sector Agropecuario y de Desarrollo Rural

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

Los agronegocios en el marco de políticas y estrategias regionales del CAC. Secretaría Ejecutiva del CAC Abril, 2013

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA. Paquete Hacendario Clasificación Programática.


Sitio Argentino de Producción Animal PROBIOMASA. Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC:

Santa Tecla, 24 de mayo de "ACUERDO N 290. Santa Tecla, 24 de mayo de El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería,

Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático. El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático

Taller Regional sobre interrelaciones entre la Salud Humana y Biodiversidad en las Américas

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Formulación de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística

Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo Ejercicio Fiscal 2018

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Sector Agropecuario. Estructura Programática y Presupuesto Sectorial 2018

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN

EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (SNITTA) EN COSTA RICA: LOGROS Y DESAFÍOS

LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS

Manual de Procedimientos

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

FINANCIAMIENTO Y CONSTRUCCION DE CIUDADES SOSTENIBLES. Mauricio Velasquez Agosto 25 de 2015

Proceso de adhesión Avances por parte del sector agropecuario. Edgar Mata Mayo, 2015

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

medio ambiente y cambio climático

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

CV CONSIDERANDO

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en adaptación al cambio climático y las oportunidades en el enfoque de AbE

Incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al Plan Nacional de Desarrollo

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

Programa Presupuestal

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Consultoría Apoyo Técnico Fortalecimiento de las Capacidades y Habilidades de los Recursos Humanos para abordar el Cambio Climático en Centro América

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Manuel Iraheta Manuel Jiménez Lilliana Montero, Directora SEPSA José Manuel Arroyo Óscar Quesada Miriam Valverde

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL. Informe Anual 2014

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Transcripción:

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC) Sepsa, 2017 Setiembre, 2016 SEPSA 2016-011

Elaborado por: Guiselle Rodríguez Miriam Valverde Revisado por: Ana Isabel Gómez De Miguel Diagramado por: Iver Brade Monge Juan Carlos Jiménez Flores Dirección Ejecutiva Sepsa Puede visualizar este documento en la dirección: www.sepsa.go.cr 29 de setiembre 2016

Índice I. Diagnóstico de necesidades de Capacitación 2017... 2 A. Marco Legal Institucional... 2 B. Justificación... 3 C. Metodología... 3 D. Necesidades de fortalecimiento del talento humano... 4 II. Plan Institucional de Capacitación (PIC)-SEPSA 2017... 6 1

I. Diagnóstico de necesidades de Capacitación 2017 A. Marco Legal Institucional El título segundo de La Ley N 7064 de Fomento a la Producción Agropecuaria, crea el Sector Agropecuario como una instancia idónea para la dirección, planificación, coordinación, ejecución, control y evaluación de las actividades públicas, como apoyo al desarrollo agropecuario nacional. Además establece los diferentes mecanismos de coordinación sectorial en el nivel nacional y regional. Organigrama del Ministro Rector: Ministro de Agricultura y Ganadería, en su doble rol de Ministro del MAG y Rector del Sector Mecanismos de coordinación sectoriales El artículo 34 de la citada ley establece que el Ministro de Agricultura y Ganadería, como Rector del Sector Agropecuario contará con la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), a la que le corresponde asesorar, elaborar y evaluar los planes, programas, proyectos y propuestas, de conformidad con los lineamientos contenidos en el marco de referencia política establecida por el propio Ministro de Agricultura y Ganadería y de conformidad con la Ley de Planificación Nacional N 5525 y otras disposiciones legales conexas. Además en este artículo establece que para fines administrativos la Secretaría funcionará adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, pero funcionalmente fuera de este, sin duplicar las tareas propias de la respectiva unidad de planificación del Ministerio. 2

En el artículo 41 de esta Ley indica que las tareas de formulación, seguimiento, evaluación y análisis de políticas, planificación estratégica, cooperación internacional, prospección y análisis de coyuntura e información estratégica, son prioritarias para la Secretaria ya que con la ejecución de éstas podrá anticiparse a los cambios e introducir ajustes en las estrategias productivas y comerciales del sector. B. Justificación SEPSA como instancia de asesoría y apoyo técnico al Ministro Rector del Sector Agropecuario, debe realizar acciones en diversos ámbitos (Decreto Ejecutivo N 32488-MAG) y dada la complejidad del quehacer agropecuario y rural, es fundamental que el equipo de colaboradores que la conforman tenga un perfil altamente calificado, por lo que es fundamental el fortalecimiento de sus capacidades, para cumplir las funciones encomendadas por la Ley y en la normativa existente. Para el 2017, SEPSA debe realizar las acciones sectoriales pertinentes a fin de cumplir con los objetivos planteados en las Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018 y en cada uno de sus cinco pilares, a saber: 1. Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional; 2. Oportunidades para la Juventud del Agro y los Territorios Rurales; 3. Desarrollo Rural Territorial; 4. Adaptación y Mitigación de la Agricultura al Cambio y 5. Fortalecimiento del sector agro exportador; Además se debe dar seguimiento al componente del sector agropecuario lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas Escalante 2015-2018; así como a las acciones e interrelaciones que plantean: 1) la Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial Costarricense 2015-2030, 2) la Política Nacional de Gestión de Riesgo 2016-2030, 3) la Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030 y las propuestas en formulación de las Política Nacional de Humedales, Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG 2007-2017) y la Política de Producción 2016-2050, en construcción y cualquier otra política o estrategia que se identifique. C. Metodología Para efectos del levantamiento de las necesidades en materia de fortalecimiento de capacidades de los y las colaboradores de SEPSA se realizó el siguiente procedimiento: 1. Revisión y ajuste del diagnóstico 2016, considerando las evaluaciones de desempeño y la información suministrada por la Directora Ejecutiva y los Coordinadores de Área. 3

2. Elaboración de un documento preliminar con la identificación de las áreas de competencia. 3. Remisión del documento preliminar a la Dirección Ejecutiva y a los coordinadores de las áreas técnicas: Área de Estudios Económicos e Información (AEEI) y al área de Políticas Agropecuaria y Rural (APAR), para que a lo interno de cada una de ellas fuera revisado y propusieran ajustes. 4. Una vez, recibida la retroalimentación de cada dependencia se realizaron los ajustes necesarios. D. Necesidades de fortalecimiento del talento humano Como resultado de este proceso metodológico, se presentan las Áreas y Temas en las que SEPSA requiere ser fortalecida para dar una mejor respuesta al cumplimiento de sus funciones y a los objetivos planteados en las políticas, planes, programas sectoriales e institucionales. ÁREA Gestión gerencial Planificación estrategia Cambio Climático TEMA Negociación y manejo de conflictos. Redacción de informes gerenciales, documentos técnicos y otros. Técnicas de redacción y estilo. Manejo de personal. Habilidades esenciales para la interrelación personal. Trabajo en equipo. Habilidad de coaching para gerentes y líderes. Diseño de estructuras organizacionales por procesos. Planeamiento estratégico. Manejo de otros idiomas (inglés, principalmente). Gestión de calidad. Metodologías innovativas para elaborar diagnósticos participativos e interactivos. Formulación de intervenciones públicas en políticas, planes, programas y proyectos, en general y de manera diferenciada o específica. Seguimiento de intervenciones públicas. Evaluación estratégica de intervenciones públicas. Desarrollo y aplicación de indicadores. Gestión del gasto público, inversiones públicas, cooperación internacional (técnica y financiera); y compras públicas. Administración de tratados de cooperación internacional. Análisis situacionales según actividades productivas estratégicas. Metodologías novedosas para el análisis y prognosis del sector. Adaptación, mitigación, resiliencia, vulnerabilidad y gestión del riesgo de los procesos productivos del agro. Producción sostenible y orgánica. Sostenibilidad agroambiental. Gestión del recurso hídrico. Ordenamiento, planificación y gestión territorial. 4

ÁREA Seguridad Alimentaria y Nutricional Comercio Desarrollo territorial rural Desarrollo y manejo de estadísticas agropecuarias Tecnologías Información comunicación (TIC) de y TEMA Manejo integral de territorios marino-costeros. Uso, protección y conservación de la biodiversidad asociada a la producción sostenible. Gestión de recursos forestales en paisajes productivos e inclusivos. Agricultura climáticamente inteligente. Gestión de riesgo asociado al cambio climático. Seguridad alimentaria y nutricional Agricultura familiar Producción, disponibilidad e inocuidad de alimentos. Acceso de alimentos en función de mercados y precios. Valor agregado a la producción. Cadenas de valor. Administración de tratados comerciales. Apertura comercial. Valoración de Apoyos a la Producción y Ayudas Internas. Análisis y manejo de la información relativa al comercio de productos estratégicos. Desarrollo rural. Género. Emprendimientos productivos. Trabajo digno e infantil. Producción de estadísticas. Mejoramiento de estadísticas. Metodologías para la construcción de bases de datos. Análisis estadísticos derivados de diversos indicadores macro y micro económicos y agropecuarios. Administración de base de datos SQL Server y otros. Programación en C# y Asp.net Microsoft Access a Nivel Básico, Intermedio y Avanzado Gestión de contenidos web en drupal, joomla y wordpress Community Manager en redes sociales. Administración de contenido y producción de medios audiovisuales para la divulgación de la información Diseño gráfico. Microsoft Share Point para usuario final. Inteligencia de Negocios con Excel Gestión de contenidos web en drupal, joomla y wordpress Community Manager en redes sociales. Adobe Illustrator, Photoshop y DreamWeaver básico e intermedio. Administración y manejo de bases de datos. Georreferenciación y geolocalización con datos Microsoft Office intermedio y avanzado (Word, Excel, Power Point). Tablas dinámicas en Excel. 5

II. Plan Institucional de Capacitación (PIC)-SEPSA 2017 ACTIVIDAD 1 a) Nombre General de la actividad: Curso Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios b) Eje temático: Desarrollo Rural Territorial. c) Objetivo temático: Promover la integración de la población de los territorios rurales a la dinámica del desarrollo territorial del país, con proyectos de inversión que generen valor agregado para mejorar la calidad de vida en el medio rural. d) Acción estratégica: Encadenamientos productivos y cadenas de valor basados en las potencialidades de los territorios. e) Objetivo terminal: Fortalecer las capacidades de los Profesionales del Sector Agropecuario 1 en Formulación y Evaluación de Proyectos. f) Modalidad: Aprovechamiento ( X) Participación ( ) g) Estrategia metodológica: Presencial ( ) A distancia ( ) Bimodal (mixta) ( X) h) Duración de la actividad: La actividad tendrá una duración de 48 horas i) Cantidad de veces y lugares en que se impartirá la actividad en el período: La actividad se impartirá 1 vez, en el MAG, oficinas centrales en el segundo semestre. j) Población meta k) Estrato Cantidad Estrato Cantidad Estrato Cantidad Calificado Profesional 45 Técnico Docente Operativo Gerencial Adm. Docente Técnico Docente l) Cupos que se cederán a las instituciones que conforman el SUCADES Se cederán cero cupos de esta actividad al Subsistema de Capacitación y Desarrollo. Se cederán 20 cupos para profesionales de las siguientes instituciones: Inder, CNP, PIMA, ONS, Senasa, SFE, Senara, Incopesca, INTA y Conac. 1 Instituciones del Sector Agropecuario (INTA, SFE, Senasa, Senara, Incopesca, Inder, Conac, PIMA, ONS, MAG, Sepsa, CNP) 6

MAG. Se asignan 3 cupos para profesionales de Sepsa y 22 cupos son para profesionales del ACTIVIDAD 2 a) Nombre General de la actividad: Curso Cambio climático y gestión de riesgos a desastres en el sector agropecuario y rural b) Eje temático: Adaptación y mitigación de la agricultura al cambio climático. c) Objetivo temático: Impulsar medidas de adaptación, mitigación y gestión del riesgo climático, que contribuyan al cumplimiento de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, mediante inversión, reconocimiento de servicios ambientales y otros incentivos, impulsando a la vez el desarrollo de negocios verdes, empresas eco amigables y uso de tecnologías para reducir emisiones GEI y mantener y aumentar la productividad en las actividades prioritarias. d) Acción estratégica: 1. Acciones de adaptación de los procesos productivos al cambio climático. 2. Acciones de mitigación del sector agropecuario ante el cambio climático. e) Objetivo terminal: Fortalecer el conocimiento teórico de los profesionales del sector agropecuario y rural en cambio climático y en el desarrollo de capacidades en el uso de la base de datos sobre el impacto de los fenómenos naturales y la metodología de análisis de amenazas naturales. f) Modalidad: Aprovechamiento ( ) Participación (X) g) Estrategia metodológica: Presencial (X) A distancia ( ) Bimodal (mixta) ( ) h) Duración de la actividad: La actividad tendrá una duración de 24 horas i) Cantidad de veces y lugares en que se impartirá la actividad en el período: La actividad se impartirá 1 vez, en el MAG, en el segundo semestre de 2017 j) Población meta Estrato Cantidad Estrato Cantidad Estrato Cantidad Calificado Profesional 25 Técnico Docente Operativo Gerencial Adm. Docente Técnico Docente k) Cupos que se cederán a las instituciones que conforman el SUCADES Se cederán cero cupos de esta actividad al Subsistema de Capacitación y Desarrollo. Se asignan 5 cupos para profesionales de Sepsa y 20 cupos para profesionales del MAG. 7

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Sabana Sur, San José, Costa Rica - Ministerio de Agricultura y Ganadería, 3er Piso Teléfonos: (506)2296-2579, (506)2231-2506 Fax: (506)2296-1652 Apartado postal: 10094-1000 Correo Electrónico: direccionsepsa@mag.go.cr