Construyendo alianzas y avanzando hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Documento Conceptual

Documentos relacionados
Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Desde la VIII hasta la IX Ministerial Panamá a Las Bahamas. Informe de la Secretaría Técnica durante la 9IAMME 9 de febrero, 2017

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)


ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

NOVENA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN 9 y 10 de febrero de 2017 Nassau, Commonwealth de las Bahamas

Organización de los Estados Americanos Departamento de Desarrollo Sostenible

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

Propuesta para un Grupo de Trabajo Centroamericano sobre Gobierno Electrónico

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

CAPITULO 23 DESARROLLO

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

ORGANIZACIÓN INTERNATIONAL DEL TRABAJO (OIT) Proyecto Técnica Cooperación de la OIT

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el papel de la OEA. Ricardo Domínguez Representante de OEA en Uruguay Noviembre de 2016

PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL COMITÉ DE COOPERACIÓN SUR-SUR PARA EL PERÍODO Nota de la Secretaría

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Avances y limitaciones en la evaluación del desarrollo infantil y acciones para lograr la Intersectorialidad.

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

GTFORCIDI Resumen de los mandatos y propuesta para mejorar los procesos ministeriales sectoriales

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud

Explorar con confianza, Descubrir sus pasiones, Aspiran a alcanzar su máximo potencial, y Conectarse entre sí, con la comunidad y con el mundo.

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

Políticas y estrategias

Presentación. La Agenda E2030

AGENDA DE DESARROLLO DE LA FUERZA LABORAL EN AMERICA DEL NORTE Mejores Trabajos para una Region más Competitiva

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

CONSENSO DE SANTO DOMINGO

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

LA AGENDA INTERAMERICANA DE EDUCACION EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACION CURRICULAR La situación de Costa Rica

Seminario Internacional de la Red Kipus Perú Políticas de desarrollo docente al 2021

Mesa Redonda con Representantes de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas

La mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

La Política Educativa Centroamericana y la Agenda Interamericana de Educación: convergencia y sinergias posibles

Plan Nacional de Desarrollo:

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Cambio Climático en Estrategias, Sectores y Operaciones del BID Omar Samayoa Climate Change Specialist Inter-American Development Bank

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica)

La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO Y LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DEL PPCR (RESUMEN)

1. Qué es la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID)... 8

Catálogo de Cursos que ofrece DECA Equipo Pueblo, AC 2017

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico

Declaración de Cartagena

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

Declaración de Lima Reunión Regional Ministerial Educación para Todos en América Latina y el Caribe

AG/RES. 1 (XLVII-E/14) ORIENTACIONES Y OBJETIVOS DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)

Actividades de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA, en el marco de la ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental en Monitoreo Forestal EMSA-MF

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

EL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA: AVANCES Y DESAFIOS

Lecciones aprendidas de la implementación de la EPT en LA C

LA COOPERACION ESPAÑOLA EN AGUA Y SANEAMIENTO

PARTICIPACION SOCIAL Y GESTION DE LA SATISFACCION USUARIA. Junio 2014

Grupo D: Externalidades y Tecnologías. Desafios Clave y Oportunidades

SADyE Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

Declaración de Santiago sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Sumando apoyos para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

DECLARACION DE BARRANQUILLA

1er Encuentro de Economía Social México 2014

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica

FEMCIDI. Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) Organización de los Estados Americanos (OEA)

28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

ACT Alianza POLÍTICA DE RELACIONES EXTERIORES

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Capítulo X Cooperación, Promoción y Fortalecimiento de las Relaciones Comerciales. Sección A: Disposiciones Generales

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

educación de personas adultas

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

El empleo: Eje de crecimiento, desarrollo e inclusión Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO

Comisión Interamericana de Mujeres

Una nueva política social

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina

PROCESO SDC TÉRMINOS DE REFERENCIA

Silvia Rucks Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile y Representante del Programa de las Naciones Unidas

RETOS Y APRENDIZAJES Procesos de resiliencia a nivel local y regional

1. Qué es la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID)... 8

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) Construyendo alianzas y avanzando hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Documento Conceptual Preparado para la 9ª Reunión Interamericana de Ministros de Educación Nassau, Bahamas 9 de Febrero, 2017 Linda A Davis Glenford D Howe

Retos Educativos que enfrentan los países de las Américas: Los sistemas de educación en los países de las Américas continúan luchando por ganar relevancia y tienen grandes dificultades en garantizar los derechos de los niños y los jóvenes Particularmente los niños con discapacidad, en áreas rurales y remotas, jóvenes embarazadas, jóvenes que han abandonado la escuela, y los niños de migrantes indocumentados Requisitos Competencias y conocimiento, y Desarrollo de procesos de pensamiento, mentalidades y actitudes apropiadas

Cada vez mayor consenso y el surgimiento de la Agenda Educativa Interamericana (AEI) Inversión en la educación para impulsar el desarrollo socioeconómico inclusivo, reducir la inequidad y enfrentar la gran variedad de problemas La construcción de una Agenda Educativa Interamericana (AEI) es el reflejo del reconocimiento de pasar de un compromiso compartido a una colaboración significativa para fomentar la inclusión y la equidad educativa, y proporcionar un desarrollo equitativo y sostenible Concebida como un proceso para el diálogo, cooperación e integración regional (AEI, Proyecto de Agenda, 2016)

Propósito de la AEI Reconocimiento explícito de la importancia de las alianzas y asociaciones especialmente las Iniciativas o Asociaciones de Múltiples Interesados Alianzas concebidas así tienen varios beneficios Diálogo intersectorial Contribuyen a convertir la colaboración en planeación, inversión e implementación, uniendo acciones en múltiples escalas, de global a local y local a global facilitando el aprendizaje rápido y la transferencia eficiente del conocimiento, tanto horizontalmente como verticalmente (Hazelwood, 2015).

Propósito de la AEI: Riesgos y Retos Es necesario atender las diferencias en las necesidades y las diferencias culturales Es necesario atender los elementos que impulsan el cambio sistemático y [el potencial resultante] de ampliar el impacto a través de un enfoque programático (Hazelwood, 2015). Regulaciones acordadas y otras medidas para garantizar la transparencia y responsabilidad del sector privado así como sistemas compartidos de medición que permitan monitorear y evaluar el impacto (Hazelwood, 2015).

Propósito de la AEI: Oportunidades La importancia de que estas alianzas sean de amplia base e inclusivas, con la participación de una amplia gama de múltiples partes interesadas en el sector de la educación, entre las que se incluyen empresas, organizaciones no gubernamentales, gobiernos, así como socios internacionales y regionales en desarrollo educativo Algunos de estos socios en las Américas han participado en iniciativas con múltiples interesados durante los últimos años y sus experiencias y lecciones aprendidas pueden aportar valor añadido y dirección al proceso de construir y sostener posibles alianzas

Tres Áreas Prioritarias & Elementos Transversales (1) Educación de calidad, inclusiva y con equidad; (2) Fortalecimiento de la profesión docente; y (3) Atención integral a la primera infancia Elementos transversales: Calidad, Inclusión y Equidad

La AEI y la educación de calidad, inclusiva y con equidad: Estrategias seleccionadas Terminar la institucionalización Garantizar el derecho a la no-discriminación Alianzas y participación Trabajar y apoyar a los padres Primera infancia y servicios de cuidado Garantizar apoyo individualizado apropiado para los niños con discapacidad Invertir en la capacitación de los docentes Establecer recursos para proporcionar apoyo especializado Respeto a los derechos dentro de los ambientes de aprendizaje

La AEI y el Fortalecimiento de la Profesión Docente Fortalecer la preparación inicial de los docentes es una tarea multifacética Revisar y desarrollo de estándares de capacitación de docentes, Monitoreo de éstos a través de mecanismos de garantía de calidad, local y regional, Se debe acordar las estrategias para atraer y retener educadores de docentes y docentes aprendices ya que la calidad de los servicios proporcionados en cada nivel y en cada sector depende de estos El desarrollo profesional continuo y apoyo a los docentes mejorará el aprendizaje. Las diferentes maneras de integrar estas oportunidades y experiencias utilizando métodos y tecnologías innovadoras será importante.

AEI y la Intervención de Equidad educativa y diversidad cultural Las políticas en el hemisferio deben ser revisadas y pueden beneficiarse de las mejores prácticas y éxitos globales. Premisa : inversiones estratégicas producirán mayor rendimiento y resultados Evaluación de programas, incluyendo preescolar, visitas a casa, guardería, y componentes nutricionales y de crianza deben ser integrales/multisectoriales Los programas de maternidad y de salud infantil no se pueden ver como iniciativas independientes, sin relación a la EEDC

AEI Preliminar: El Enfoque Promoción de la enseñanza en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM); uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs); promoción de la transversalización de género AEI sería implementada por un periodo de 5 años, comenzando el 2017, y luego se revisaría por los estados miembros. Herramientas destacadas: Bases de datos en línea; Talleres, seminarios, y seminarios virtuales Hemisféricos; misiones de cooperación; estudios técnicos; cursos en línea o presenciales, desarrollados específicamente para capacitar a los servidores públicos y personal

AEI Preliminar: El Enfoque Se dio especial atención al deseo de incorporar iniciativas de la OEA existentes, incluyendo pero sin limitarse a, el Programa de Becas de la OEA, la Red Interamericana de Educación Docente (RIED) y Fondo de Cooperación para el Desarrollo. También se apoyó la necesidad de revisar y fortalecer la Plataforma Virtual de Cooperación Educativa como un componente importante de la AEI. (26-28 de octubre, 2016 Reunión Preparatoria de la IX Ministerial)

AEI Preliminar: El enfoque Este enfoque claro e intencional en el fortalecimiento institucional y desarrollo de políticas públicas dirige la atención hacia áreas específicas dentro de cada uno de los pilares Educación de calidad, inclusiva y con equidad; Fortalecimiento de la profesión docente: y la atención integral a la primera infancia, con un enfoque en los elementos transverasles, acordado según ad referendum de la Delegación de Paraguay 10/28/2016, para incluir la promoción de la enseñanza en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) el uso de las tecnologías de información y comunicación (ICTs); y la promoción de la transversalización de género (AEI, 2016, pg. 10). Con este fin, varios modelos, adaptados según corresponda, de cooperación a través de alianzas son útiles consideraciones. (26-28 de octubre, 2016 Reunión Preparatoria de la IX Ministerial)

AEI: Financiamiento y Sostenibilidad: Preguntas Cuáles serán los mayores/más importantes componentes del costo? Qué factores impulsarán o restringirán los costos asociados con la implementación de la Agenda? Cuáles son las posibles fuentes de financiamiento tradicionales y no tradicionales disponibles para la AEI? Y Qué estrategias pueden desarrollarse para poder acceder a esas fuentes alternativas en el futuro? Qué estrategias y principios básicos se implementarán para mejorar la eficiencias financiera y la eficacia en función de los costos de la implementación de la AEI? Cómo podrá el estado actual y futuro de la economía mundial repercutir en la sostenibilidad de la AEI?

Conclusiones La construcción de la Agenda Educativa Interamericana ha sido una iniciativa que ha llevado mucho tiempo Debido a la realidad actual del Hemisferio, las inversiones estratégicas y el uso de Asociaciones de Múltiples Interesados será clave Respetando la diversidad en los países de las Américas, debe reflejar una comprensión de que los métodos que se usen, dependiendo del proyecto y el contexto, pueden tomar diferentes formas, en diferentes momentos y coyunturas

Conclusiones Monitoreo y principios de evaluación sólidos Estructura de gobernanza que tenga un eje múltiple Este enfoque puede llevar a alinear las prioridades que contribuirán a construir apropiación nacional y local de las iniciativas y, finalmente, construir capacidad para implementar las tres prioridades identificadas: (a) Educación de calidad, inclusiva y con equidad; (b) Fortalecimiento de la profesión docente; y (c) Atención integral a la primera infancia.