Santiago del Estero (S3000AOM) Santa Fe - República Argentina Tel.: +54 (342) Fax: +54 (342)

Documentos relacionados
Santiago del Estero (S3000AOM) Santa Fe - República Argentina Tel.: +54 (342) Fax: +54 (342)

El aval del Director de la citada carrera, el informe de Secretaría Académica, como así también lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza,

Planificaciones Química Analítica. Docente responsable: BOEYKENS SUSANA PATRICIA. 1 de 5

Planificaciones Química Analítica Instrumental. Docente responsable: BOEYKENS SUSANA PATRICIA. 1 de 5

GUÍA DOCENTE Técnicas de análisis

GUÍA DOCENTE Técnicas de análisis

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA GUÍA DEL ALUMNO, CURSO ANÁLISIS INSTRUMENTAL AGRÍCOLA

ASIGNATURA: LABORATORIO QUIMICA E INGENIERÍA I MATERIA: Laboratorio Química e Ingeniería I MÓDULO: Laboratorio ESTUDIOS: Grado en Ingeniería Química

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS. Química Analítica T-L CODIGO 14474

GUÍA DOCENTE. Curso º

COMPETENCIAS (de la asignatura puestas en relación con las competencias preasignadas en la materia.)

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Santiago del Estero (S3000AOM) Santa Fe - República Argentina Tel.: +54 (342) Fax: +54 (342)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

P O R T A D A N O D I S P O N I B L E FIS 1971 C. 4 (SEGÚN RESERVA) Compendio de análisis químico cuant...

Curso Analista físico-químico instrumental

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA E INGENIERÍA II MATERIA: Química Analítica MÓDULO: Química ESTUDIOS: Grado Química

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROFESOR TITULAR JUAN JOSÉ CORACE. JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS RAQUEL AEBERHARD y PABLO MARTINA. AUXILIARES DOCENTES MARÍA A JOSÉ AEBERHARD y LEONARDO

ANÁLISIS INSTRUMENTAL 2018

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis quimico cuantitativo. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GESTIÓN DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA AMBIENTAL SYLLABUS

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA. EL PROCESO

Código TP Trabajo Presencial 7 Habilitable NO

Dra. María Alicia ZON (Profesor Asociado, DE)

AQI - Análisis Químico Industrial

Química General. Matemática I y II Física I Química Inorgánica, para cursar. Con: Química General

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica y analisis agricola. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ASIGNATURA: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Guía docente de la asignatura

V I S T O: La nota de la Señora Secretaria Académica, y

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

BOTÁNICA SISTEMÁTICA AGRONÓMICA

Introducción a la Química Analítica Miguel Ángel Belarra y Martín Resano

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Escuela Tecnica Superior de Ingenieros de Minas y Energia PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012

Expte. Nº c/1 SANTA FE,

COMPETENCIAS (de la asignatura puestas en relación con las competencias preasignadas en la materia.)

CONSIDERANDO: Lo aconsejado por el Director Académica de la Escuela de Química, Prof.Dr. Edmundo A. Rúveda.

Gestión de la Calidad

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Experimentacion en ingenieria quimica I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Informática Aplicada Cursado Departamento de Sistemas e Informática Escuela de Ingeniería Electrónica FCEIA

ASIGNATURA: ANÁLISIS BIOQUÍMICO Y BIOENSAYOS

ÍNDICE. Presentación de la obra Buenas prácticas y seguridad en el laboratorio Tema 1 PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE MUESTRA

ASIGNATURA: QUÍMICA ANALÍTICA

Planificaciones Trabajo Prof. de Ing. Civil. Docente responsable: ZIMERMAN FABIANA JUDITH. 1 de 6

POSADAS, 10 de mayo de 2013

Curso Experimental en Química Analítica

PRESENTACIÓN N ASIGNATURA CONDICIONES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS BIOLOGIA CELULAR "A"

INSTITUTO DE QUÍMICA

Programa Educativo: Licenciatura 2n Ingeniería Ambiental Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO

Enlace químico, disoluciones y reacciones, fundamentos de química analítica, orgánica e inorgánica. Química y Ciencia de los Materiales

Tener Regularizada: Química Inorgánica - Física II - Termodinámica

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA BIOQUÍMICA PLAN DE ESTUDIOS 2002

Planificaciones Agrimensura Legal I. Docente responsable: MENDEZ CASARIEGO JUAN CARLOS. 1 de 5

Objetivos. Contenidos. Nivel: Terciario. Carrera: Profesorado en Química. Trayecto: Disciplinar. Instancia curricular: Química VI Química Analítica

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

UTN - FRBB Departamento de Ciencias Básicas FISICA I - ANÁLISIS DE LA ASIGNATURA

Universidad de Murcia Curso Académico Facultad de Química Grado de Bioquímica

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

Programa de asignatura. Química Analítica

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Análisis químico ambiental CÓDIGO: TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

QUIMICA ANALÍTICA II GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO. Química Analítica Química Analítica II 2º 2º 6 Obligatoria

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTRURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES

Trabajo Profesional de Ingeniería Civil PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

QUÍMICA ANALÍTICA SÍLABO

Guía docente de la asignatura

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Gestión y Planificación Ambiental

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA. Carrera: Tecnicatura Superior en Tecnologías de la Información Plan de estudio: Ordenanza Nº 918/2000

Análisis químico. de la materia

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Control Estadístico de Procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

Planificaciones Estadística Aplicada I. Docente responsable: BURSKY JORGE CESAR CARLOS. 1 de 6

Laboratorio 48.0 Total 72.0

GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

SANTA FE, 22 de junio de 2008 VISTAS estas actuaciones vinculadas con la planificación 2010, elevada por el Ing. Jorge HAMMERLY, Profesor Responsable del dictado de la asignatura Química Analítica, obligatoria para la carrera de Ingeniería Química, en el Departamento de Química de esta Facultad, CONSIDERANDO: El aval del Vicedirector del Departamento de Química y de la Secretaría Académica, y Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA RESUELVE: ARTICULO 1º.- Dejar sin efecto la resolución C.D. nº 173/08. ARTICULO 2º.- Aprobar la planificación de la asignatura Química Analítica, obligatoria para la carrera de Ingeniería Química, Plan 1999, que adjunto forma parte integrante de la presente. ARTICULO 3º.- Integrar la Comisión Examinadora de la siguiente manera: Titulares: Ing. Jorge Alberto HAMMERLY, Dra. María Alejandra MAINE y Mg. Gabriela Cristina SANCHEZ Suplentes: Lic. Juan Carlos BAZAN y Mg. Sandra CAFARATTI ARTICULO 4º.- Inscríbase, comuníquese, hágase saber en copia a Departamento Alumnado y Secretaría Académica y archívese. RESOLUCION C.D. Nº 348 amm Dr. ENRIQUE MAMMARELLA DECANO STELLA MARIS PSENDA SECRETARIA ADMINISTRATIVA INTERINA

Carga horaria y Régimen de cursado: Planificación El Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Química 1999, establece un régimen de cursado cuatrimestral, con una carga horaria total de 120 horas, siendo el calendario académico de 15 semanas por cuatrimestre, resulta una carga horaria semanal de 8 horas. El dictado de la asignatura comprende Clases de Teoría, Coloquio y Resolución de Problemas y de Trabajos Prácticos de Laboratorio, con la siguiente modalidad: Clases de Teoría: de dos (2) horas semanales, con asistencia libre. En esta clase se presenta el tema teóricamente, así como sus principales aplicaciones en el campo de la Ingeniería Química. Se deja librado al alumno la posibilidad de su participación espontánea (estudio dirigido, orientación metodológica y elaboración conjunta). Las propuestas didácticas se orientan a que el alumno pueda cumplir el proceso científico de enseñanza aprendizaje, partiendo de la comprensión de los conceptos básicos para su posterior estudio y profundización, que le permitan resolver los problemas y las aplicaciones prácticas de laboratorio. Las clases teóricas se desarrollan utilizando como elementos auxiliares la proyección de imágenes, que resultan de gran eficacia cuando el alumno dispone del material impreso para estudiar posteriormente. En este sentido el curso está estructurado sobre la base del libro Curso de Química Analítica de Editorial El Ateneo, la bibliografía incorporada recientemente a través del Proyecto FOMEC y por las Guías de Trabajos Prácticos, de Coloquio y Resolución de Problemas y otros Apuntes complementarios de la Cátedra, disponibles en el CEIQ. Clases de Coloquio y Resolución de Problemas: de dos (2) horas semanales, con asistencia libre. Durante la clase los alumnos desarrollan las preguntas y problemas propuestos sobre el tema, el que ha sido desarrollado previamente en la clase de teoría, y en base a las dudas que los alumnos exponen, el docente los induce al correcto razonamiento. Es una clase activa de fijación, transferencia y evaluación en grupos, pretendiéndose una participación activa de todos sus integrantes, con la siguiente mecánica de trabajo * A través del coloquio los alumnos verifican los conocimientos adquiridos en la etapa de autoaprendizaje (estudio). El docente aclarará, ampliará y originará transferencia de conocimientos. Tratará de facilitar la superación de los inconvenientes detectados en el grupo y en cada alumno. * La resolución de problemas sobre los temas tratados en esta clase, se realiza individualmente o en grupo con total libertad y responsabilidad. Es un procedimiento didáctico activo, que pone énfasis en el razonamiento, en la reflexión y opera con una metodología que eslabona la información disponible y la habilidad para generar estrategias posibles. Es una de las herramientas didácticas interactivas más importantes. Clases de Trabajos Prácticos de Laboratorio: de cuatro (4) horas semanales, con asistencia obligatoria, previéndose en función de la disponibilidad del laboratorio, la habilitación de dos turnos: los días martes a partir de las 13.00 hs. y el Turno II los días jueves a partir de las 7,30 hs. Las actividades a desarrollar por los alumnos comprenden: Responder un cuestionario, previo a la realización del Trabajo Práctico, para evaluar los conocimientos teóricos relacionados con las experiencias que va a realizar. Se establece como premisa que no hay validez ni comprensión del trabajo experimental si no se conoce la teoría, lo cual requiere estudio. El mismo no es de inferencia sino de aplicación de metodologías establecidas. Realización del Trabajo Práctico de Laboratorio: tiene por objeto poner al alumno en una situación práctica de ejecución, según una determinada metodología; confiere al estudiante las habilidades intelectuales y psicomotoras que va a necesitar cuando tenga que poner en práctica sus conocimientos en actividades profesionales o en asignaturas posteriores. Es la culminación en el proceso de enseñanza aprendizaje de cada unidad desarrollada. El trabajo de laboratorio concluye con la presentación de un informe y protocolo de análisis con los resultados obtenidos.

Realización de un Trabajo Práctico Integral (intensivo) durante el período del cursado: consiste en la realización de una monografía sobre la determinación cuantitativa de uno o más componentes de una matriz analítica, seleccionada por el alumno (materia prima o producto elaborado), con asesoramiento de los docentes de la asignatura, para investigar, comparar y seleccionar las metodologías analíticas más adecuadas para ello Clases de Consulta: son horarios destinados a atender individualmente a cada alumno, para ayudarlo a solucionar sus inconvenientes de aprendizaje. Régimen de regularidad y verificación de conocimientos: El sistema de evaluación es continuo y se requiere aprobar el 80% de las clases de Trabajos Prácticos para obtener la regularidad, esto implica aprobar el cuestionario previo, realizar satisfactoriamente el Trabajo Práctico y los Informes Técnicos correspondientes. Realizar la presentación en forma satisfactoria del Trabajo Práctico Integral (monografía) que se le asigna al comenzar el cursado de la asignatura. El porcentaje que se requiere para aprobar el cuestionario previo a cada Trabajo Práctico es del 58%. Régimen de Promoción (Sistema de evaluación y promoción): 1. Examen final integrador: La promoción de la asignatura se realiza a través de un examen final que tiene las siguientes características: 1.a) Alumnos Regulares: el examen final es escrito y comprende todo el programa teórico y práctico de la asignatura con una duración máxima de 4 horas. Se requiere contestar satisfactoriamente el 58 % del cuestionario para aprobar. En la calificación final se tienen en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumno durante el período y surge de considerar: la calificación del desempeño durante el cursado de la asignatura en un 10%, la calificación del Trabajo Práctico Integral en un 10% y la calificación obtenida en el examen final en un 80%.- Correspondencia entre respuestas correctas y escalas de notas: 58% - 64% de las respuestas correctas: Aprobado (6) 65% - 74% de las respuestas correctas: Bueno (7) 75% - 84% de las respuestas correctas: Muy Bueno (8) 85% - 94% de las respuestas correctas: Distinguido (9) 95% - 100% de las respuestas correctas: Sobresaliente (10) 1.b) Alumnos Libres: el examen consta de dos partes a) un examen idéntico al de los alumnos regulares y b) una prueba de suficiencia consistente en la realización de un Trabajo Práctico en el laboratorio. La correspondencia entre respuestas correctas y escalas de notas es la misma que se aplica para los alumnos regulares.

Cronograma de Desarrollo de Actividades SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TEMAS INCLUIDOS HORAS ASIGNA DAS DOCENTE A CARGO Teoría Objetivos de la Química Analítica. Errores. Toma de muestra 2 Hammerly Coloquio y Res de problemas Errores en el análisis químico. Expresión de concentraciones y Expresión 2 Maine de resultados (coloquio nº 1) No se dicta T.P. (Turno 2) No se dicta Teoría Análisis volumétrico por reacción ácido base 2 Hammerly Coloquio y Res de problemas Análisis volumétrico por reacción ácido base (coloquio nº 2) 2 Maine Buenas prácticas de laboratorio. Toma de muestra. Preparación y 5 Bazán Sánchez normalización de soluciones T.P. (Turno 2) Idem anterior (guías de T.P. nºs 1, 2 y 3) 5 Cafaratti Bazán Teoría Análisis volumétrico por reacción de óxido reducción 2 Hammerly Coloquio y Res de problemas Análisis volumétrico por reacción de óxido reducción (coloquio nº 3) 2 Maine Titulaciones ácido base: determinación de mezclas ácidas; ácido acético 5 Bazán Sánchez en vinagre; ácido láctico en leche. Determinación de la Ka de un ácido débil. T.P. (Turno 2) Idem anterior (guía T.P. nº 4) 5 Cafaratti Bazán Teoría Titulaciones potenciométricas. Potenciometría directa 2 Hammerly Coloquio y Res de problemas Titulaciones potenciométricas. Potenciometría directa (coloquio nº 4) 2 Maine Titulaciones por reacción de óxido reducción. Preparación y normalización 5 Bazán Sánchez de soluciones patrones. Aplicaciones cuantitativas. T.P. (Turno 2) Idem anterior (guía T.P. nº 5) 5 Cafaratti Bazán Teoría Volumetría por reacción de formación de complejos y por reacción de 2 Hammerly precipitación Coloquio y Res de problemas Volumetría por reacción de formación de complejos y por reacción de 2 Maine precipitación (coloquios nºs 5 y 6) Titulaciones por reacción de óxido reducción con punto final potenciométrico. 5 Bazán Sánchez Determinaciones potenciométricas directas de F -, NO - + 3 y de NH 4 T.P. (Turno 2) Idem anterior (guías T.P. nºs 6, 7, 8 y 9) 5 Cafaratti Bazán Teoría Métodos gravimétricos 2 Hammerly Coloquio y Res de problemas Métodos gravimétricos (coloquio nº 7) 2 Maine T.P. 1 Volumetría por reacción de formación de complejos: determinación de 5 Bazán Sanchez dureza total en aguas. Determinación potenciométrica de calcio. Titulaciones por reacción de precipitación. Determinaciones de cloruros y yoduros T.P. 2 Idem anterior (guías T.P. nºs 10, 11 y 12) 5 Bazán Cafaratti Teoría Electrogravimetría. Polarografía. Conductimetría. 2 Hammerly Coloquio y Res de problemas Electrogravimetría. Polarografía. Conductimetría. (coloquios nºs 8 y 9) 2 Maine T.P. 1 Gravimetría del sulfato, del hierro y del níquel 5 Bazán Sanchez T.P. 2 Idem anterior (guía T.P. nº 13) 5 Cafaratti Bazán Teoría Espectrofotometría UV, Visible e IR. Análisis cuantitativo 2 Hammerly Coloquio y Res de problemas Espectrofotometría UV, Visible e IR. Análisis cuantitativo (coloquio nº 10) 2 Maine T.P. 1 Electrogravimetría. Polarografía. Conductimetría 5 Bazán Sanchez T.P. 2 Idem anterior (guías T.P. nºs 14, 15 y 16) 5 Cafaratti Bazán Teoría Espectrofotometría UV, Visible e I.R. 2 Hammerly Coloquio y Res de problemas Espectrofotometría U.V., Visible e I.R. (coloquio nº 11) 2 Maine T.P. 1 Absorciometría. Precisión fotométrica. Selección de filtro. Turbidimetría 5 Bazán Sanchez T.P. 2 Idem anterior (guías T.P. nºs 17, 18, 19 y 20) 5 Cafaratti Bazán Teoría Espectrofotometría de absorción atómica y de emisión atómica 2 Hammerly Coloquio y Res de problemas Espectrofotometría de absorción atómica y de emisión atómica (coloquio 2 Maine nº 12) T.P. 1 Espectrofotometría. Curva de calibrado. Determinación simultánea de 5 Bazán Sanchez cromo y manganeso en aceros. Métodos diferenciales. T.P. 2 Idem anterior (guías T.P. nºs 21,22 y 23) 5 Cafaratti Bazán Teoría Espectroscopia de absorción molecular U.V. e I.R. Análisis cualitativo 2 Maine 11 Coloquio y Res de problemas Espectroscopia de absorción molecular U.V. e I.R. Análisis cualitativo 2 Maine (coloquios nºs 13 y 14) T.P. 1 Fotometría de llama. Absorción atómica. Método de adición estándar 5 Bazán Sánchez T.P. 2 Idem anterior (guías T.P. nºs 24,25) 5 Cafaratti Bazán

/// SEMANA 12 13 14 15 TEMAS INCLUIDOS HORAS ASIGNA DAS DOCENTE A CARGO Teoría Espectroscopia de R.M.N. y Masas. Aplicaciones en análisis cualitativo 2 Maine Coloquio y Res de problemas Espectroscopia de R.M.N. y Masas. Aplicaciones en análisis cualitativo 2 Maine (coloquios nº 15 y 16) T.P. 1 Espectroscopia U.V. e I.R. 5 Bazán Sánchez T.P. 2 Idem anterior (guías T.P. nºs 26,27) 5 Cafaratti Bazán Teoría Separaciones analíticas. Cromatografía 2 Hammerly Coloquio y Res de problemas Separaciones analíticas. Cromatografía (coloquio nº 17) 2 Hammerly T.P. 1 Espectroscopia de R.M.N. y Masas. Problemas combinados 5 Bazán Sánchez T.P. 2 Idem anterior (guía T.P. nº 28) 5 Cafaratti Bazán Teoría Análisis cualitativo de cationes y de aniones 2 Hammerly Coloquio y Res de problemas Análisis cualitativo de cationes y de aniones (coloquio nº 18) 2 Maine T.P. 1 Cromatografía HPLC y/o Gaseosa 5 Bazán Sánchez T.P. 2 Idem anterior (guías T.P. nºs 29,30) 5 Cafaratti Bazán Teoría Visita a un Laboratorio Regional 2 Hammerly Coloquio y Res de problemas Exposición y evaluación de los Trabajos Prácticos Integrales (intensivo) 2 Hammerly Maine Bazán Cafaratti T.P. 1 Análisis cualitativo por vía húmeda de cationes y de aniones 5 Bazán Sánchez T.P. 2 Idem anterior (guías T.P. nºs 31,32) 5 Cafaratti Bazán Dr. ENRIQUE MAMMARELLA DECANO STELLA MARIS PSENDA SECRETARIA ADMINISTRATIVA INTERINA