Tosferina. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D. Prof. Dr. Médico Microbiólogo Salubrista Investigador

Documentos relacionados
Gema Sabrido Bermúdez (R1 pediatría HGUA) TUTORES: M. Carmen Vicent Castello (Servicio Lactantes Pedro Alcalá Minagorre (Servicio Escolares)

Corynebacterium, Bordetella, Haemophilus y Moraxella

Nuevo abordaje en el lactante Estrategia nido

ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN TOS FERINA AGENTE ETIOLÓGICO EPIDEMIOLOGÍA MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Coqueluche Aspectos Clínicos en Pediatría

NORMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE COQUELUCHE COQUELUCHE (Tos Convulsa) CIE 10 A37

TOS FERINA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

Tos ferina (Pertussis)

INFORME ANUAL TOS FERINA CALDAS 2014

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Caso Clínico Tosferina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Universidad de El Salvador. Dr. Antonio Vásquez Hidalgo Mèdico Microbiólogo /Salubrista Depto de Microbiología Facultad de Medicina

La TOSFERINA en el lactante

Microorganismos que ocasionan enfermedades respiratorias de importancia clínica octubre de 2016

Diagnóstico de tos ferina en consultas de Pediatría de Atención Primaria

INFLUENZA. RNA virus, Orthomyxoviridae Genoma segmentado en 8: cadena lineal y polaridad positiva

CUADRO CLÍNICO RINITIS ATRÓFICA RETRASO EN EL CRECIMIENTO DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE PIENSO Atrofia total o parcial de los cornetes nasales ventrales,

Vigilancia de coqueluche

El género Brucella está formado por bacilos Gram negativos pequeños, inmóviles y aerobios, de crecimiento lento. (48-96 horas) no esporulados.

Servicio de Bacteriología Clínica INEI-ANLIS Dr. Carlos G Malbrán. Consideraciones Generales en el Cultivo y el Diagnóstico Molecular de Coqueluche.

MINISTERIO DE SALUD Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco Ministro Dr Alejandro Mesarina Gutiérrez Vice Ministro

Tema: Géneros Legionella, Haemophilus, Bordetella y Brucella. Departamento de Microbiología Curso 2013/2014

Experiencia en la introducción de vacunas a los Calendarios Nacionales: B. Pertussis en adolescentes

Parotiditis. Tosferina. Mononucleosis. Dr. F. Lorente Toledano

Revisión bibliográfica. La Tosferina: Un acercamiento a sus últimas investigaciones

T.M. Roberto Flores R. Laboratorio de Agentes Emergentes y Zoonóticos Sección Bacteriología

ENFERMEDAD VIRAL AGUDA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA INFLUENZA COMUNMENTE CONOCIDA COMO GRIPE

INFORMACIÓN SOBRE SARAMPIÓN

COMPLEJO TRAQUEOBRONQUITIS CONTAGIOSA DE LOS CANINOS o (TOS DE LAS PERRERAS)

Sigue siendo un problema importante en todo el mundo, ya que no está aún controlada epidemiológicamente.

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones

Consejos de salud Gripe Estacional

EPIDEMIOLOGÍA PATOGENIA ETIOLOGÍA PROBLEMAS RESPIRATORIOS II NEUMONIA ENZOÓTICA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS II 13/04/2018

PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA TOSFERINA ADAPTACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE LA RED NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (RENAVE)

RUBEOLA Sarampión Alemán. Enfermedades Infecciosas Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

Análisis de Tos Ferina

TOS FERINA EN UN ADULTO. CASO 384

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN

TRATAMIENTO FACTORES PREDISPONENTES

TALLER Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

IRA: nuevos desafíos para viejos problemas

TOS FERINA EN ESPAÑA: APROXIMACIÓN A LA INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD Y A LOS EFECTOS DE LA VACUNACIÓN EN ADOLESCENTES Y ADULTOS

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

BROTE SOSPECHOSO DE TOS FERINA EN EL CASERIO NUEVA AMERICA, MUNICIPIO DE EL TUMBADOR, SAN MARCOS, MARZO 2003.

Construyendo aprendizajes para la vida. Guía para el cuidado de la primera infancia

Vacunas anti-pertussis. Celulares versus acelulares Mitos y realidades

INFORME ANUAL DE TOS FERINA DEPARTAMENTO DE CALDAS, AÑO 2016

1. Qué es la influenza humana?

Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS. Redacción: Dr. Chandana Samaranayake Traducción: Dra. Rosángel Rosó Baxter Haina, Rep. Dom.

Actualización de la Situación de coqueluche

UNIVERSIDAD UNISANGIL

RINOFARINGITIS AGUDA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE COQUELUCHE

Vigilancia de infecciones respiratorias

TEMA 18.-INMUNOLOGÍA

Dr. Francisco Aspée B.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

Enterovirus Test Rápido

INFLUENZA comprendiendo la Influenza estacional

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas.

PREGUNTAS FRECUENTES DE INFLUENZA (POBLACION GENERAL)

M. Paz Microbiología II UMG-2014

DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE LA GRIPE AVIAR

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Tema V. Bacteriología medica.

Especies Vibrio cholerae Vibrio parahaemolyticus Aeromonas hydrophila Plesiomonas shigelloides

ASPECTOS CLÍNICOS DEL SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS. Subdepartamento de Epidemiología Departamento de Salud Pública SEREMI de Salud RM

Infecciones Respiratorias Agudas

RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA

Sistema Inmunitario. Juan Manuel Ramos Rama

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A.

ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE. Dr. Mario César Salinas Carmona

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA

Tema III Micología Médica. Parte II

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOTECNOLÓGICO

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

RESIDENCIA CLÍNICA PEDIÁTRICA. Dra. Dávalos, Tania Dra. Manghera, Amanda

OCUPACIONES CON NIVEL DE RIESGO MEDIO

En este boletín se presenta el comportamiento de la Tosferina en Castilla-La Mancha durante 1998, así como su evolución desde 1982.

TITULO: TESIS Para obtener el grado de especialista en: PEDIATRÍA MÉDICA. Que Presenta: M.C.P. LYZ ABIGAIL HUERTA RIOS

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE MEXICO

Dr. Ángel Vázquez de la O Epidemiología Estatal. Cólera

QUÉ ES LA VACUNA CONTRA LA GRIPE?

2. La Influenza A/H1N1

Que es la gripe? CAMPAÑA DE PREVENCION DE LA GRIPE: PARA CORTAR LA GRIPE, PONTE LA VACUNA

HIGA LUISA CRAVENNA DE GANDULFO. Sala de Epidemiologia y Planificacion Sanitaria

Argentina: Carga de enfermedad

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. INDISA - NEORED Un Nuevo Concepto en Medicina Perinatal

Difteria: síntomas, tratamientos, prevención, diagnóstico y más

Publicación actual viernes, 11 de diciembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No.

Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

Transcripción:

Tosferina Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D. Prof. Dr. Médico Microbiólogo Salubrista Investigador www.investigacionvasquez.webs.com

Generalidades Es endémica. Altamente contagiosa. Coqueluche.Tos convulsiva.tos quinta.pertussis Accesos de tos violentos de tipo espasmódico y paroxístico caracteristico de un silbido inspiratorio llamado tos chifladora. Infección producida por B. pertussis. la OMS reporta 500 mil muertes por año. Afecta a niños pequeños, adolescentes y adultos. La adquieren el 90% lactantes y niños pequeños de un adulto. 35 a 45% ocurren en < 6 meses Confiere inmunidad duradera. Descrita en 1578 por Baillou

Bordetella Pertussis Bacilo Gramnegativo Etiología No móvil. 0.3 a 0.5 micras Aerobio obligatorio No requieren de azúcar. Agar sangre. El género Bordetella tiene cuatro especies B. pertussis, B. parapertussis, B. bronquiséptica y B. avium. Las dos primeras son causa común de infecciones en el humano, B. bronquiséptica causa infecciones ocasionalmente y B. avium es un patógeno de aves.

Etiología Tiene 4 fases de variación antígenica: I,II,III y IV. Virulentas las dos primeras. El bacilo comparte antígenos con B.pertussis y B.bronchiseptica. Y tiene aglutinogenos. Transmisión ocurre cuando la persona inhala la bacteria presente en los aerosoles expulsados por una persona infectada. Otros antígenos del bacilo incluyen toxinas lábiles y estables al calor, factor sensibilizante de histamina y factor estimulante de linfocitos ( útil como linfocitosis en fase paroxística o inducción como experimental). Factor de adherencia: Toxinas: -Pertusigénica: proteina de acción local y sistémica que impide la quimiotaxia, fagocitosis y actividad bactericida. Linfocitosis y hipoglicemia. -Adenilato ciclasa extracitoplasmática: que actúa sobre los neutrofilos. -Aglutinogeno fimbrial: facilita la adherencia al epitelio bronquial. -Citotoxina traqueal: inhibe la síntesis de DNA -Hemaglutinina filamentosa: permite la adherencia de las bacterias a los cilios. - Toxina dermonecrotica: citotoxica para el epitelio bronquial. -Pertactina: Proteína de acción local.

Epidemiología Cosmopolita Niños mas afectados entre 0 y 4 años. * Genero femenino frecuente con mas complicaciones. Alrededor del 95% de la población mundial ha experimentado síntomas leves o severos de la enfermedad. Meses de invierno. Período de incubación 7 días promedio. Mayor frecuencia en condiciones de mala higiene y hacinamiento

Fisiopatología Bordetella pertussis. bacteria se multiplica en el moco de la parte alta del árbol respiratorio e invade por continuidad las estructuras vecinas Produce necrosis del epitelio bronquial. Aumento de moco e infiltración leucocitaria. Factores virulencia principales y responsables de las manifestaciones de la enfermedad: 1. Toxina pertusigénica, 2. Hemaglutinina filamentosa 3. Toxina de la adenilciclasa

Se adquiere por contacto directo a través de gotitas de saliva por personas enfermas. Fase de enfermedad. Toxina adenilciclasa: inhibe la función fagocítica. Producción de toxina pertussis. La bacteria es eliminada en plazo de 4 sem. La toxina se elimina en 6 a 8 y hasta 20 sem. Patogenia

Patología anatómica. Edema de tráquea, bronquios y bronquiolos. Necrosis focal del epitelio bronquial con aumento de moco e infiltrado leucocitario. Hiperplasia linfoide peribronquial y ganglios traqueobronquiales. Parálisis de las células epiteliales. Los accesos de tos aumentan la presión intraorganica de los pequeños vasos, causando: petequias, congestión y edema, trastorno del retorno venoso cerebral.

Cuadro clínico El curso clínico es extremadamente variable. Este cuadro clínico ha sido dividido en tres periodos o fases: Período catarral (7-14 días) Período Paroxístico o de estado.(4-6 semanas) Período de Convalecencia.(4 a 6 sem)

Período catarral Duración de 7 a 14 días. Fiebre, malestar general, congestión nasal, irritación ocular y tos. Rinorrea, coriza, estornudos, lagrimeo, tos leve y fiebre baja. Niño intranquilo e Irritable. Tos a veces con vómito. Se torna paroxística, emetizante, cianosante acompañado de silbido inspiratorio. Es el período de mayor infectividad.

Período paroxístico Dura 4 a 6 semanas. Hasta 20 a 30 accesos de tos en 24 hrs. Tos paroxística espasmódica nocturna cianotisante y/o vómito. periodos de apnea en RN y lactantes menores. Facie edematosa con hemorragias en piel, tejidos blandos en ojos y conjuntiva. Estridor inspiratorio en canto de gallo. Después de la tos presenta diaforesis, lasitud y somnolencia.

Período paroxístico Los accesos de tos se desencadenan fácilmente: al llanto, alimentación, etc. Fascies edematosa y hemorragias como epistaxis. La tos incrementa por la noche y habitaciones cerradas. Contagiosa hasta la segunda a tercera semana de este periodo. VIDEO

Período de convalecencia Dura entre 4 a 6 semanas o meses. La tos ya no es coqueluchoide. Inicia cuando disminuyen los accesos de tos en intensidad y frecuencia. Los accesos se exacerban si hay infecciones respiratorias intercurrentes. O periodos de apnea que llevan a paro respiratorio.

Complicaciones 1. Neumonía. 2. Encefalopatía. 3. Crisis convulsivas. 4. Neumotórax. 5. Epistaxis y Hemorragia subaracnoidea, ojos y conjuntiva.

Neumonía

Neumotórax

Diagnóstico 1. Clínico. 2. Epidemiológico: Edad, genero, procedencia, estado inmunitario, Vacunación. Contacto, inicio con bronquitis. 3. Exámenes de laboratorio: a. Anticuerpos precipitantes. Técnica de Aucherlony, 86% + b. Anticuerpos aglutinantes: Técnica aglutinación en tubo., 42% +. c. Prueba de ELISA. Aumento de IgA., IgG d. Anticuerpos fluorescentes: 94% es +. e. Métodos bacteriológicos: son difíciles de cultivar. f. Biometría hemática: leucocitosis con linfocitosis 20000-30000 leuc. Eosinofilia mas de 300 eosinófilos.

Características B. pertussis B. parapertussis B. bronchiseptica Oxidasa + - + Ureasa - + + Movilidad - - + Crecimiento en: Agar sangre de carnero Agar MacConkey - - + +/- + +

Diagnostico diferencial. Influenza Bronquitis

Tratamiento 1. Síndrome coqueluchoide sin complicaciones. Eritromicina 2. Síndrome coqueluchoide con complicaciones. Hospitalización.

Prevención Pentavalente (la vacuna protege por un periodo de 5 a 10 años). Quimioprofilaxis. Eritromicina de 40 a 50 mgs /kg/día por 14 días. A contactos domiciliarios o estrechos ya que la inmunidad no es absoluta.

Prevención APS Prevención primaria Promoción de la salud Protección específica

Gracias.