Performance de Trichoderma atroviride como biocontrolador de enfermedades fúngicas y estimulador del crecimiento vegetal, en el cultivo de garbanzo.

Documentos relacionados
COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

La nueva agricultura es verde

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

TUSAL. by Certis MÁXIMA PROTECCIÓN DE LA RAÍZ SIN RESIDUOS

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Cultivo de Garbanzo en la provincia de Córdoba: Cálculos finales de producción 2017/2018

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

EVALUACIÓN DE INOCULANTES COMERCIALES EN CAMPO INFORME TÉCNICO LABORATORIOS LOPEZ S.R.L. CAMPAÑA

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Manejo de Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

Lugar donde se llevará a cabo

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRATAMIENTO DE SEMILLA DE ARROZ CON

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE GARBANZO

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

Comienza el llenado de granos de la Campaña Invernal 2017/18

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE RAY GREEN ECOFERTIL EN TRIGO Marcos Juárez Córdoba - Campaña 2013

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

L E G U M B R E S. Porotos. Arvejas. Lentejas. Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

Trigo doble propósito, cultivares, red de ensayos, interacción cultivar x ambiente

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Primera estimación de siembra campaña invernal 2017/2018

Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

GABRIEL CHAVES BETANCOURT OSCAR EDUARDO LADINO REY CHRISTIAN CHASIN ZAMBRANO

Ensayo con fertilizantes foliares Mycophos en soja

PATOGENO HOMBRE/MANEJO

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010

Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

FICHA TÉCNICA. Triderma

EVALUACIÓN DE L0S BIOINSUMOS MIKORHIZE, NEMABAC, BIOHAR, NONEM Y PROMOBAC EN EL CONTROL DE NEMATODOS EN LA FINCA VALLEY FLORES EL CAPIRO

Red de ensayos de CRINIGAN

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE TRICHODERMA VIRIDE Y GLIOCADIUM VIRENS COMO ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS

NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Terra Biosa. Enmienda biológica para el manejo de la sanidad de suelos y residuos del procesamiento del café.

SITUACIÓN SANITARIA DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO EN LA CAMPAÑA 2013/2014

UNA ALTERNATIVA POCO ELEGIDA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

Evaluación de la eficacia de Actigen RTF sobre hongos fitopatógenos asociados a lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de la Región de Coquimbo

(Medicago sativa L.) MATERIALES Y MÉTODOS. INTA EEA General Villegas. Palabras clave: cultivares de alfalfa, producción, cobertura

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

Evolución de la tecnología de curasemillas en soja

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

PRUEBA DE MICORIZAS Y GRMINOSOIL EN TRIGO.

Patógenos de semilla y enfermedades de implantación en soja:

INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Evaluación del Efecto de Microorganismos en la Producción de Semilla Pre básica de Papa con Dos Tipos de Sustratos

Red de ensayos de CRINIGAN

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Área ocupada con garbanzo en Tucumán y zonas de influencia en la campaña 2011

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS

70% Figura 1.Variación del % de germinación en Tomate.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Dr. Juan Gabriel Angeles Núñez Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y Microorganismos C.E. Bajío CIRCE-INIFAP

GARBANZO ARGENTINO DE CALIDAD EN ORIGEN

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Medidas para el Pequeño o Productor

Transcripción:

Performance de Trichoderma atroviride como biocontrolador de enfermedades fúngicas y estimulador del crecimiento vegetal, en el cultivo de garbanzo. Integrantes: - Cavaglia, Héctor M. Tutor: - Sueldo, Sebastian E. - Pérez, Alejandro A. 1

Introducción La producción mundial de garbanzo es de diez millones de toneladas, aunque el mercado global es bastante más reducido, si se lo compara con otras legumbres ya que apenas alcanza una comercialización de un millón de toneladas. El principal productor es la India, que concentra el 74% del total mundial, siendo Australia el exportador más importante, al comercializar el 46% de la demanda total de garbanzo (Minagri, 2014). El cultivo de garbanzo ha desarrollado un crecimiento muy importante en los últimos años en la Argentina tanto en producción como en superficie sembrada, no solo en las zonas tradicionales de este cultivo sino también extendiéndose a otras áreas de nuestro país. Como principal provincia Salta y en menor medida Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán sembrándose una 29390ha (Giordano J. et.al.2010) A nivel provincial la superficie de garbanzo sembrado en la provincia sería de 10.542 hectáreas, un 31% inferior respecto a las 15.379 hectáreas sembradas en la campaña 2013/2014., siendo los principales departamentos Totoral y Colon. (Fiant 2014). La necesidad de disminuir el uso de agroquímicos es una de las metas a alcanzar para toda la comunidad agrícola, para así evitar su inadecuada utilización y la mala información que hay sobre ellos. La elevada demanda mundial de alimentos hacen que sea casi inviable producir en condiciones naturales, debido a esto, existe una búsqueda constante de alternativas que se acerquen mas a éstas como lo son los agentes de control biológico (ACBs).En la actualidad, se han desarrollado biopreparados a base de microorganismos antagonistas como el hongo Trichoderma spp., que pueden reducir el impacto de los patógenos vegetales a partir de diferentes mecanismos de acción entre los cuales se encuentran mico parasitismo (definido como una simbiosis antagónica entre organismos, en el que generalmente están implicadas enzimas extracelulares tales como quitinasas, celulasas y proteasas, que se corresponden con la composición y estructura de las paredes celulares de los hongos parasitados. 2

Competencia (comportamiento desigual de dos o más organismos ante un mismo requerimiento (sustrato, nutrientes), siempre y cuando la utilización de este por uno de los organismos reduzca la cantidad o espacio disponible para los demás), antibiosis (es la acción directa de antibióticos o metabolitos tóxicos producidos por un microorganismo sobre otro sensible a estos) e inducción de resistencia en las plantas (Harman et al., 2004) La especie T. harzianum es una de la más utilizadas debido a su eficiente control sobre una amplia gama de patógenos fúngicos vegetales, que incluye a Botrytis sp., Colletotrichum sp., Alternaria sp., Pythium sp., Phythopthora sp., Rhizoctonia sp. y Fusarium spp. (Verma et al., 2007). Estudios recientes demuestran que algunas cepas de Trichoderma pueden modificar los niveles de reguladores de crecimiento (auxinas) en la rizosfera y estimular el crecimiento de las plantas (Contreras Cornejo et al., 2009). 3

Objetivo General: - Evaluar la acción de Trichoderma sp. en hongos de suelo y rizosfera, así como su capacidad de estimular el crecimiento vegetal del cultivo de garbanzo. Objetivos Específicos: - Medir incidencia y severidad de Fusarium spp. y Rhizoctonia Solani. sobre plantas tratadas con trichoderma spp. - Determinar peso seco de raíz en plantas de garbanzo tratadas con trichoderma spp. - Definir rendimiento en plantas de garbanzo tratadas con trichoderma spp. 4

Materiales y métodos Se llevaron a cabo dos ensayos en macro parcelas y en micro parcelas. Micro parcelas. Se llevo a cabo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC con un diseño completamente aleatorizado, dos tratamientos y dos repeticiones. Se evaluó dos fechas de siembra, una temprana (9 de junio de 2014) y una tardía (25 julio de 2014).La distancia entre surcos fue de 0.25 m con una profundidad de siembra de 5 y 8 cm y con una densidad de 18 semillas por metro lineal (figura 1). La metodología de siembra fue manual. La dosis de Trichoderma spp. a la semilla fue 0,14 cm3 de Trichoderma spp. con una concentración mínima de 5 X 10 9 conidios por mililitro de solución más un adherente protector del cual se aplicó 0,044 gr. Se vertió el trichoderma spp. con el adherente protector en un Erlenmeyer y una ves homogenizada se le agregó las semilla. La cosecha se realizó cuando el 70% de las vainas presentaron un color marrón claro del tipo café con leche (26 de noviembre de 2014), se recolectaron 45 plantas por parcela las cuales se evaluaron peso de raíz y rendimiento. Figura 1. Esquema del ensayo de micro parcelas 5

Macro parcelas El ensayo fue llevado a cabo a 30 Km. de la ciudad de Totoral, Establecimiento La Mónica. La siembra se realizó el 22/06/2014 con una densidad de siembra de 18 plantas por metro lineal con una separación entre surcos de 0,52 m. Se realizaron tres tratamientos Trichoderma atroviride, Trichoderma harzianum y un testigo sin tratar. Los tratamientos de trichoderma se hicieron sobre un circulo de riego los cuales se dividió a la mitad, y se tomo como testigo otro circulo.(figura 2). Se midió peso de raíz con un muestro al azar, que consistía en caminar 20 pasos y sacar todas las plantas que se encontraban en el metro lineal siguiente, se hicieron tres repeticiones. Para medir incidencia de enfermedades se caminaron 100 metros lineales de surcos elegidos al azar, en cada tratamiento se realizaron tres repeticiones. Los resultados obtenidos se analizaron con el programa Infostat (Di Rienzo et al., 2013). Al final del ensayo se midió presencia de trichoderma en el suelo. Figura 2. Esquema del ensayo de macro parcelas Establecimiento LA MÒNICA 6

Resultados Micro parcelas: En cuanto a la fecha de siembra temprana se encontró que ni el rendimiento en grano, ni el peso de raíces presentaron diferencias significativas.(tabla 1) En la Fecha de siembra tardía se observo que el rendimiento y raíz tampoco presenta diferencias significativas (Tabla 2). Tabla 1. Rendimiento en grano y peso de raíz en fecha de siembra temprana. Tratamiento Rto Grano (gr.) Peso Raíz (gr.) Trichoderma 33,73 a 5,20 a Testigo 41,63 a 5,30 a Letras diferentes indican diferencias significativas (p <= 0,05) Tabla 2. Rendimiento en grano y peso de raíz en fecha de siembra tardía. Tratamiento Rto Grano (gr.) Peso Raíz (gr.) Trichoderma 36,20 a 5,00 a Testigo 35,96 a 4,59 a Letras diferentes indican diferencias significativas (p <= 0,05) 7

Macro parcelas Con respecto a las enfermedades la incidencia de Fusarium spp. y Rhizoctonia sp. fue inferior al 1%. Los resultados de peso de raíz no presentaron diferencias significativas. (Tabla 3). Con respecto al rendimiento no se encontraron diferencias en los tratamientos el promedio de ellos fue de 2800 Kg. Tabla 3. Peso de raíz en macro parcelas. Tratamiento Peso Raíz (gr.) T. Harzianum 6,12 a T. Atroviride 6,25 a Testigo 5.91 a Letras diferentes indican diferencias significativas (p <= 0,05) 8

Discusión En ensayos realizados por el Ing. Alejandro Pérez (En comunicación personal) en la campaña 2013/14 la incidencia promedio de Rhizoctonia sp. y Fusarium spp. rondaron entre 29 y 18 % y la diferencia obtenida en el tratamiento con Trichoderma fue un 11.3 % superior al testigo. En esta campaña al ser muy baja la incidencia de patógenos en el cultivo (inferior al 1%) no es esperable obtener diferencias significativas entre Trichoderma y el testigo. Se comprobó la presencia de Trichoderma en el suelo después de cosechado el cultivo, siendo un aspecto positivo para la reducción de patógenos de suelo y rizósfera ya que estos pueden ocasionar epifitias en los próximos cultivos. 9

Bibliografía Carreras, J. El Mejoramiento del garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina. Jornada Nacional de Garbanzo Maceira J.C, Noviembre 2014, Estimaciones Agrícolas SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN Y MERCADOS. Estación Experimental Inta. Agropecuario Salta, Viernes 29 de octubre 2010 3er Jornada Nacional de Garbanzo. Bolsa de Cereales de Córdoba y Cámara de Cereales y Afines de Córdoba Tribunal Arbitral, Informe Especial Nº 66, Junio del 2014., Garbanzo: Inicio de Campaña 2014/2015 y Final 2013/2014 Toledo R., año 2014, Clases de Cultivos invernales Centro de Educación y Tecnología Fundación para la Innovación Agraria, Septiembre de 2004, Manual de producción y utilización de trichoderma spp Aceves, M. A. 2001. Cepas nativas de Trichoderma spp. Euascomicetes: Hipocreales, su antibiosis y micoparasitismo sobre Fusarium subglutinans y F oxysporum. Hyphomycetes: Hyphales. Tesis de doctorado. 130pp. Universidad de Colima, México. Disponible en: http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/pdf/ Alejandro%20Casimiro%20Michel%20Aceves.PDF Carsolio, C.; Benhamou, N.; Haran, S.y Cortés, C. 1999. Role of the Trichoderma harzianum endochitinase gene, ech42, in Mycoparasitim. Applied and Environmental Microbiology. Vol. 65( 3). : 929-935.Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=494080 Cañedo, V. y T. Ames. 2004. Manual de Laboratorio para el Manejo de Hongos Entomopatógenos.68 pp. CIP, Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. Disponible en: http://www.cipotato.org/library/pdfdocs/an65216.pdf Chaverri, P. y Samuels, G. 2003. Hypocrea/Trichoderma (Ascomycota, Hypocreales, Hypocreaceae): Species with green ascospores. United States Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Systematic Botany and Mycology Laboratory. U.S.A. Disponible en: http://www.fungalbiodiversity centre.com/publications/1048/part1.pdf Dubey, S. C.; Suresh, M. y Singh, B. 2007. Evaluation of Trichoderma species against Fusarium oxysporum f.sp. ciceris for integrated management of 10

chickpea wilt. Biological Control Vol.40 (1):118-127.Disponible en: http://www.mendeley.com/research/ evaluation-trichoderma-species-against -Fusarium-oxysporum-f-sp-ciceris-integrated-management-chickpea-wilt/. Gato Cárdenas, Y. 2010. Métodos de conservación y formulación de Trichoderma harzianum rifai. Fitosanidad vol.14 (3): 189-195. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve 11