NORMA GENERAL - OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTOS PARA EL SISTEMA DE MANEJO Y CONTROL DE LA UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ASESORÍA Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

1. PROCEDIMIENTO DE APERTURA DE HISTORIAS CLÍNICAS PARA ASEGURADOS - BENEFICIARIOS

CAPITULO III. SUBDIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES

Procedimiento para la Atención Social

MANUAL DE DESCRIPCION DE CARGOS

COLEGIO DEPARTAMENTAL DE AUDITORES COCHABAMBA REGLAMENTO DE LA CUOTA MORTUORIA Y REPOSICIÓN DE GASTOS POR ACCIDENTE

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EL PERSONAL NO DOCENTE

310% Datos Socio-laborales Incremento del Salario Mínimo Nacional. Crecimiento del Salario Mínimo Nacional (en moneda Bolivianos)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CARGO: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SEGUROS Y PRESTACIONES

Procesos SISMEU. Centro de llamadas del Sistema Integral de Salud 0800-SISMEU-0 ( )

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" PC-SDPATS-018

Contar con un proceso administrativo que identifique las instancias y defina la norma para realizar este procedimiento

PROYECTO DE LEY EXTENSION DE COBERTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO

BASES BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO 2018 SERVICIO DE SALUD O HIGGINS

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CIRCULAR Nº 823 VISTOS :

SUPERINTENDENCIA DE ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD ANEXO Nº 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CAUSAS DE RECLAMOS

FICHA DE INFORMACION PRELIMINAR DEL PROCEDIMIENTO

1. Características básicas

Manual de Procedimientos Procedimiento para la gestión de seguro de accidentes

Establecer los lineamientos para estandarizar y optimizar el proceso de Servicios Subrogados.

1. PROCEDIMIENTO LIQUIDACION INTERNACION/QUIROFANO/UTI

REGLAMENTO DE DEVOLUCION DE APORTES DE FUNCIONARIOS POLICIALES Y ADMINISTRATIVOS AFILIADOS AL CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA POLICIAL (COVIPOL)

Política Derivación a Clínicas Psiquiátricas en Región Metropolitana

MODALIDAD OPERATIVA ESPECÍFICA PARA TRASLADOS VISITA MÉDICA EMERGENCIAS URGENCIAS. Índice

MANUAL de Organización

MANUAL DE CONVIVENCIA 2018

DEPARTAMENTO DE CUENTAS INDIVIDUALES

REGLAMENTO AYUDA Y SOCORRO MUTUO

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

MANUAL PARA EL CONTROL DE CONTRATISTAS Y PROVEEDORES

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL NUEVO LEÓN

Requisitos por trámite, Ley 8220 "Protección al Ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos.

Número de denuncias de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales registrados en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social

REGLAMENTO CAJA VIATICOS. Versión 2. Resolución Gerencial N 111/2010

Protocolo Embarazo Escolar

Manual de Procesos y Procedimientos

MANUAL ADMINISTRATIVO DELEGACION IZTACALCO

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" PC-SDPATS-020

Ministerio de Hacienda. Dirección General de Planificación y Control Operativo

3.2 Decreto Supremo N TR Normas Reglamentarias que regulan el descanso por maternidad y el pago del subsidio (Licencia por Maternidad)

SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO PROCEDIMIENTOS. Área de Beneficios y Operaciones Gestión de Siniestros SCTR-Salud

SISTEMA INTEGRAL DE SALUD DEL MPPEUCT (SISMEU)

COLEGIO DEPARTAMENTAL DE AUDITORES COCHABAMBA PROYECTO REGLAMENTO DE LA CUOTA MORTUORIA Y REPOSICIÓN DE GASTOS POR ACCIDENTE

PROCESOS DE AUDITORÍA DOCUMENTAL DRA. ANISABEL SALTO CAPT DE SND JEFE DEL DPTO. DE PRESTACIONES HOSPITALARIAS DIRECCIÓN DE SEGURO DE SALUD ISSFA

INICIO PROGRAMA IVS. El programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, inició el 01 de marzo de 1977 en todo el país.

INSTITUTO DE ECOLOGIA, A.C. SUBDIRECCION DE RECURSOS HUMANOS, BIENES Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS OBJETIVO

CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO DEL CENTRO S.A. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN

Directiva Nº R (Aprobada con Resolución Nº R del 11 de abril del 2013)

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Rendición Pública de Cuentas Parcial o Intermedia 2014

SERVICIOS MEDICOS Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS PARA BENEFICIARIOS DE LOS EMPLEADOS DE ETB

DIRECTIVA DEL EJÉRCITO No. 3c5/14

Incapacidad por maternidad

PROCEDIMIENTO: TRASLADO DEL PERSONAL QUE SUFRE ACCIDENTES DE TRABAJO. Proceso relacionado: GESTIÓN DE LOS PROCESOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD

Período de Vinculación Laboral: Equivale al tiempo trabajado en el cual se hizo aportes para pensión y salud.

Sección Acreditación de Derechos

Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social Dirección General de Planificación Área de Investigación y Estadística

INSTRUCTIVO OPERATIVO SEGURO CONTRA ACCIDENTES PERSONALES BENEFICIARIOS SENCE

CÓMO SOLICITAR REEMBOLSOS MÉDICOS Y DENTALES REEMBOLSOS DE GASTOS MÉDICOS REEMBOLSOS REEMBOLSOS DE FARMACIA AMBULATORIA OTROS REEMBOLSOS DENTALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS DE LA UNAH

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2009 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Ministerio de Hacienda. Dirección General de Planificación y Control Operativo

El único seguro de baja laboral que está con usted también cuando está de alta.

COORDINACIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS. Póliza de seguro de vida para el Personal universitario.

HOSPITAL SANTO TOMÁS

REGLAMENTO DE INCAPACIDADES Y LICENCIAS PROENSALUD PROFESIONALES EN SALUD. SINDICATO DE GREMIO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS UNIDADES BASICAS DE REABILITACIÓN

MANUAL de Organización

5 minutos. Boleta de incapacidad extendida por el médico tratante de INS-Salud o del Dispensario Médico correspondiente.

SUPERINTENDENCIA DE VALORES CIRCULAR N 2088 Y SEGUROS

NORMAS PARA LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DISTRITO X

Dirección de Nóminas

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL OTORGAMIENTO DE PRÉSTAMOS PARA LA ADQUISICIÓN DE PRÓTESIS U ÓRTESIS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS

FAMES en el proceso de transformación de la Educación Universitaria Popular y Productiva! CHAVÉZ VIVE!

TRAMITES SERVICIOS O PROGRAMAS. Tipo de acto administrativo (tramite, servicio o programa):

Formulario de reclamaciones por discapacidad

SEGURO INS VIAJERO CON ASISTENCIA ANEXO # 1 PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL SEGURO POR EL SISTEMA DE PAGO DIRECTO

4. Definiciones IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social Régimen IVM: Régimen de Invalidez, VEJEZ Y Muerte

Vincular a través de contrato de trabajo a las personas que van a desempeñar los diferentes cargos en la empresa.

Programa de seguimiento de aspectos susceptibles de mejora clasificados como específicos, derivados de la Evaluación de Consistencia y Resultados

SISTEMA INTEGRADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA BOLIVIANA ESTATUTO ORGÁNICO DICIEMBRE, 2008

Federación Mexicana de Futbol, Asociación, A. C. Liga Premier.

REGLAMENTO BECAS 2017

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA POLICÍA NACIONAL. Pág. 1 de 7 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REV. 2 PROCEDIMIENTO PARA LIQUIDAR FONDOS DE RESERVA

SERVICIO DE GESTIÓN AMBIENTAL - DIVISIÓN ANDINA -

Manual de Prestaciones y Servicios de Asistencia Social. Marta Bello B Asistente Social

REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Ministerio de ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS. Vigencia del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social.

TESORERIA MUNICIPAL. 2.Registrar las cuentas municipales en libros autorizados al efecto.

Línea de Crédito Social Rotativa.

Escrito por Administrator Jueves, 25 de Junio de :11 - Actualizado Jueves, 17 de Febrero de :04

Transcripción:

1. MARCO GENERAL 1 DE 7 NORMA GENERAL - OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA LA SEGURIDAD SOCIAL, contemplada en el artículo 45, Sec. II, Incisos del I y II; de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, indica que: Todos bolivianos y las bolivianas, tienen derecho a acceder a la Seguridad Social. La Seguridad Social, se presta bajo los principios de Universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su dirección y Administración corresponde al Estado, con control y participación social. El programa de Seguridad Social integral se aplica a partir de la promulgación del código de Seguridad Social del 14 de diciembre de 1956, bajo los principios señalados en la Constitución Política del Estado, cubriendo los riesgos de Enfermedad, Maternidad, Riesgos Profesionales de Corto y Largo Plazo, Invalidez, Vejez, Muerte y Asignaciones Familiares. Con la Ley 0924, la administración del Seguro Social Obligatorio se divide en dos regímenes, a corto y largo plazo, asignándoles a las Cajas de Salud la administración de los seguros de Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales (Código de la Seguridad Social). 2. INTRODUCCIÓN Trabajo Social, dentro el Seguro Social Universitario de Cochabamba, inicia sus actividades, el año 1975, con la Lic. Blanca López, Trabajadora Social (Según Planillas de pago de año 1975), constituyéndose en el nexo entre la población asegurada y las Políticas de Salud y Seguridad Social diseñadas en el marco de la Política Social del país. El Seguro Social Universitario, cuenta con un total de 66.019 población asegurada; 3.818 Titulares; (3.166 Activos y 652 pasivos); 5.440 Beneficiarios (4.883 Activos y 557 Pasivos). (Hasta Sep/2010). Por la diversidad y la complejidad de la problemática Social, existe la necesidad de plantear y formular áreas específicas de la intervención social, delimitando los ámbitos de acción en función de las necesidades de la Institución y población usuaria, estas áreas están referidas a: Asistencia, Investigación, Organización, Gestión Social, Prevención, Promoción y Educación en Salud. 3. EL ROL DE TRABAJO SOCIAL El TRABAJADOR SOCIAL se constituye en el profesional de las Ciencias Sociales, que coadyuva de manera importante a que la población asegurada alcance el bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, su participación implica procesos de orden técnico administrativo, para cuya intervención profesional de

2 DE 7 Investigación, Diagnóstico Social, Planificación, Ejecución y Evaluación, cuenta con técnicas específicas y un sistema de registro con instrumentos documentales, que además de permitir la sistematización del trabajo realizado, establecen la eficiencia, eficacia, calidad de la intervención y el rendimiento. La misión de Trabajo Social en el Seguro Social Universitario, es velar por la salud Integral de la población asegurada, cumpliendo funciones de asistencia, investigación, organización, gestión social y educación, generando mecanismos de participación consciente y comprometida de parte de los usuarios y la comunidad en programas específicos de Educación en Seguridad Social, Prevención, Promoción y Educación en Salud. 4. CARACTERÍSTICAS DE LA Es la unidad que se encarga de realizar un estudio social de las problemáticas sociales que obstaculizan la recuperación de la salud del titular y beneficiarios interviniendo en la interpretación de la enfermedad, sus causas, los efectos que están ocasionando en el ámbito familiar, laboral y social. 5. OBJETIVO El objetivo de la Unidad de Trabajo Social es: Mejorar el acceso de los afiliados a una atención integral, adecuada y oportuna a los servicios de salud, de acuerdo a las características socioculturales de los asegurados y beneficiarios y en base a los derechos y obligaciones establecidas por la seguridad social (Manual de Organización y Funciones del S.S.U./2001). 6. NORMA GENERAL El Trabajo Social es una Unidad Operativa, por que pone en ejecución todas las normativas de la Seguridad Social y la reglamentación interna del Seguro Social Universitario, con la finalidad de que los Asegurados, Beneficiarios y Estudiantes Universitarios, reciban una atención oportuna con calidad y calidez. La Unidad de Trabajo Social cumple sus funciones en la institución en coordinación permanente con los servicios de salud: Emergencia, Consulta Externa, Internación, Fichaje, Servicios Generales Médicos, Plataforma de Atención y Servicio al Usuario, Gerencia de Servicios de Salud, Dpto. de Seguros y Prestaciones, Secretaría de Gerencia General, brindando apoyo en la atención a la siguiente población: a) Asegurados.- Población económicamente activa, dependiente de una empresa y titular del seguro a corto plazo. b) Beneficiarios.- Población beneficiada con el seguro médico y dependiente del asegurado. Ej.: esposas, hijos, esposos, convivientes, madres, padres, hijastros.

3 DE 7 c) Estudiantes.- Todos los estudiantes Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) legalmente habilitados y que se encuentren registrados en el Sistema de Información San Simón (SISS) y que cumplan el reglamento específico aprobado por la UMSS (Convenio para Las Prestaciones del Servicio Médico Estudiantil, Cláusula Cuarta, Inc. 4.1.). d) Servicio a la comunidad.- Población atendida que ingresa por alguna emergencia, debido a su estado de gravedad; sin existir relación Obrero patronal. e) Pacientes del interior.- Pacientes del interior del país que solicitan atención bajo un respaldo documentado, procedentes de: La Paz, Oruro, Santa Cruz, Potosí, Tarija, Sucre, siglo XX, Cobija y Trinidad. 7. DESCRIPCIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES QUE ATIENDE TRABAJO SOCIAL Dentro las acciones que realiza la Trabajadora Social utiliza procedimientos operativos propios de la profesión, para actuar de acuerdo a propósitos explícitos y atender determinadas necesidades y problemáticas de los Asegurados, Beneficiarios y Estudiantes Universitarios, que demanden la intervención social. La investigación social que se realiza, es el instrumento que permite a la Trabajadora Social recabar información sobre la situación general y/o problemática social con fines de diagnostico y tratamiento social; así también permite la sistematización profesional para su manejo y utilización de la ficha social (FS), identificación (I), estudio socioeconómico (ES), estudio y evolución social (EVS), documentos que facilitan que la intervención de la Trabajadora Social, sea eficaz y oportuna. Las Problemáticas fundamentales son: Accidentes de Trabajo. Riesgos Extraordinarios. Riesgos Comunes. Accidentes de Tránsito. Enfermedades Crónicas. 8. INSTRUMENTOS TÉCNICOS DE TRABAJO SOCIAL a) Informe Social.- Es el instrumento que tiene como propósito proporcionar información integral y precisa a las autoridades de la institución, referente al problema concreto que presenta el asegurado y su familia que demanda atención (Afiliación de beneficiarios, ampliación de prestaciones médicas, declaratoria de invalidez, investigación socioeconómica de solicitudes de descuento, Accidentes de Trabajo, Riesgos extraordinarios, etc.).

4 DE 7 b) Ficha Social.- Es un instrumento de trabajo, que permite registrar toda la situación social, laboral, económica y cultural del asegurado y su entorno familiar, permitiendo que la Trabajadora Social, intervenga oportunamente, para la resolución de los problemas presentados. c) Visita.- La visita domiciliaria como la institucional permite a la Trabajadora Social, conocer y verificar visualmente la realidad de una determinada familia ó la verificación de una situación concreta, es el instrumento técnico que facilita la intervención profesional de la Trabajadora social. d) Certificaciones.- Documento de utilidad que permite certificar la internación de algunos pacientes, por Ej. Para el cobro de su salario. 9. GENERALIDADES En el accionar diario de la Unidad de Trabajo Social, se presentan una serie de problemáticas sociales, que ameritan un estudio social y su respectiva clasificación de acuerdo a las políticas de la Seguridad Social, el Código de la Seguridad Social y en el caso de los estudiantes universitarios, de acuerdo al convenio firmado por el Seguro Social Universitario (SSU) y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), para la ejecución del Servicio Médico Estudiantil. Se describe a continuación: a) Accidentes de trabajo Recepción de la ficha de referencia, emitida por el médico tratante. Entrevista con el Asegurado Titular, orientándolo sobre el trámite que debe realizar, además de tomarle los datos sobre las circunstancias en las cuales ocurrió el accidente, para la elaboración del informe social. Comunicar telefónicamente al jefe inmediato sobre lo ocurrido, para que la empresa, realice la denuncia del accidente de trabajo a la AFPs a la cual aporta el trabajador, del cual una copia deberá hacer llegar al Ente Gestor de Salud. Posteriormente entregar ésta documentación adjuntando el informe social, a Asesoría Legal del seguro, para que el caso pase a consideración de la Comisión de Prestaciones, la cual emitirá la Resolución Administrativa. b) Riesgos extraordinarios Recepción de la ficha de referencia, emitida por el médico tratante. Entrevista con el paciente, para conocer las circunstancias en las cuales ocurrió el hecho y explicar é informar al asegurado, beneficiario ó universitario sobre la no cobertura que le brinda en éstos el seguro de acuerdo a las normativas vigentes. Una vez clasificado el caso como Riesgo Extraordinario se deriva la documentación a la sección de Liquidaciones para su cancelación.

5 DE 7 c) Riesgo Común Recepción de la ficha de referencia, emitida por el médico Tratante. Entrevistado el asegurado y conociendo la Trabajadora Social las circunstancias del hecho, donde el paciente no tuvo ninguna responsabilidad y fue un accidente fortuito y en el caso de estudiantes universitarios, si su accidente ocurrió en el desempeño de sus actividades universitarias y/o dentro su facultad, se categoriza el caso como un Riesgo Común. d) Accidentes de Tránsito Recepción de la ficha social en la que menciona sobre el accidente de tránsito. Entrevista a familiares del accidentado (de cómo fue el hecho ocurrido); (explicación al paciente sobre la ley del SOAT y la no cobertura del seguro por el hecho ocurrido). Clasificación del caso de acuerdo a las circunstancias. Gestión en la certificación de un informe por el medico tratante, para la aseguradora. Derivación del mismo a la unidad de liquidaciones, para que allí le saquen la cuenta final por el servicio médico prestado. e) Entrevistas Sociales Se realiza la entrevista para conocer la situación social y económica, de los asegurados y/o paciente, para tomar conocimiento de las circunstancias en las cuales sufrió deterioro su salud. f) Informes Médicos (por FAX) La unidad de trabajo social viabilizara la elaboración de los informes médicos de acuerdo a las circunstancias, ya sea para el SOAT en casa de Accidentes de Tránsito. Cuando se trata de pacientes del interior, se envía por Fax al lugar de origen, para solicitar autorización para cirugías o tratamiento de urgencia. g) Visitas Domiciliarias Es aquella visita que realiza la Trabajadora Social a un domicilio particular con el fin de contactase con la persona o familiares en el lugar donde vive, con fines de investigación, sean para la afiliación de padres, convivientes y esposos, como en aquellos casos que solicitan un descuento de alguna cuenta pendiente en la institución. h) Visitas institucionales Se trata de una visita, con el fin de realizar un trabajo también de Investigación que se desarrolla en el ámbito institucional e interinstitucional, para coordinar, investigar e informarse y en lo posterior orientar; siendo así para aquellos casos de verificación de accidentes de trabajo ó de asegurados internados en otros centros médicos.

6 DE 7 i) Certificaciones Es un documento que da credibilidad a la internación del asegurado, para que esposos, familiares o apoderados, puedan realizar el cobro de la Renta de los jubilados, ante las oficinas de SENASIR, por encontrarse imposibilitados de hacerlo personalmente. j) Registro de Subsidios El Certificado de Subsidio Prenatal que es el primer subsidio, lo emite el Ginecólogo tratante, luego la asegurada pasa por Trabajo Social, donde se sella y se registra el certificado, además se le explica ampliamente sobre el Régimen de Asignaciones Familiares y el trámite que deberá seguir dentro la institución, que consiste en hacer sellar en Gerencia Médica, luego pagar en caja un valorado de Bs. 5.- y posteriormente con el recibo de caja y el certificado presentarse en el Dpto. de Seguros y Prestaciones. k) Orientación Socio-Familiar La Trabajadora Social proporciona información y orientación al asegurado, beneficiarios y estudiantes Universitarios en todas las situaciones del problema que se presentan. Entre las más relevantes están: Prevención, detección, control y tratamiento de la violencia Intrafamiliar, que influya en el deterioro de la salud ó que interfiera en su recuperación. Falta de cooperación del paciente ó de la familia en el tratamiento clínico, prescrito por el médico tratante. Orientación de Trámite en Accidentes de Trabajo. Orientación en Trámites de Invalidez. Información sobre sus derechos y obligaciones del asegurado. Información respecto a los subsidios. Pacientes del interior que acuden sin autorización de atención o para ampliar su derecho. Informar en que circunstancias un accidente es considerado Riesgo Extraordinario. Orientar al paciente hospitalizado que no cuente con baja medica por internación. l) Orientación en Salud y Seguridad Social Orientar sobre la importancia del control prenatal. Orientar sobre la importancia de fomentar la lactancia materna. Viabilizar la atención medica de Emergencia ya sea en Consulta Externa o Internación. Orientar cuando se presentan conflictos por falta de documentos de afiliación al seguro Social y de identificación del asegurado y /o beneficiarios. Pacientes del interior que acuden sin autorización de atención o para ampliar su derecho. Orientar respecto a la ampliación de prestaciones médicas a beneficiarios hasta los 25 años, siempre y cuando estudien. Orientar sobre solicitudes de descuentos, rebajas y/o plan de pagos.

7 DE 7 Coordinar con Servicios Generales Médicos, para la dotación de ficha o atención médica domiciliaria a pacientes de la 3era edad. Orientar en casos de desconocimiento de medidas preventivas para evitar el contagio por enfermedades infecto-contagiosas. Orientar en casos de problemas de salud a causa de alcoholismo, drogadicción y otras adicciones. m) Enfermedades Crónicas Se orienta a los Estudiantes Universitarios de acuerdo a la Cláusula No. 7.3 del Convenio realizado por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el Seguro Social Universitario (S.S.U.), para el SERVICIO MÉDICO ESTUDIANTIL que las enfermedades Crónicas no son cubiertas. o) Trámites de Invalidez Las solicitudes para el trámite de invalidez enviadas por los Asegurados, son recepcionadas en Trabajo Social con proveído de la Gerencia Médica y para viabilizar el tramite, se toma contacto con el Médico Laboralista (Dr. Jaime Benites), éste capacitado y autorizado por las AFPs, para que prepare la carpeta del asegurado, y Trabajo Social coordinará para que todos los informes médicos y estudios clínicos complementarios sean realizados a la brevedad posible. o) Registro y Control de Bajas Médicas La unidad de Trabajo Social, se encarga del registro de todas las bajas médicas otorgadas por los médicos de la institución de asegurados titulares, que estén incapacitados por una enfermedad para asistir a su fuente laboral.