SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010

Documentos relacionados
SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

INFORME EMPLEO REGIONAL

Desocupados Buscan trabajo por

OCUPADOS DESOCUPADOS FUERZA DE TRABAJO

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Tasa de Desocupación Regional alcanzó un 3,7% en el trimestre móvil Diciembre Febrero 2012 La tasa nacional de desocupación llegó al 6,4%

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE 2008

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2008

INFORME EMPLEO REGIONAL

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

INFORME EMPLEO REGIONAL

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013

Población de 15 años y más En la Fuerza de Trabajo Desocupados. Ocupados

Población de 15 años y más En la Fuerza de Trabajo Desocupados. Ocupados

Población de 15 años y más En la Fuerza de Trabajo Desocupados. Total. Ocupados

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

Jul-Sep. Jul-Sep. Dic-Feb. May-Jul. Feb-Abr. Oct-Dic. Oct-Dic. Ene-Mar. Ago-Oct. Ago-Oct. Jun-Ago. Jun-Ago. Sep-Nov. Nov-Ene. Nov-Ene.

Ene-Mar. Jul-Sep. Oct-Dic. Ago-Oct. Nov-Ene. Sep-Nov. Jun-Ago. May-Jul. Abr-Jun. Dic-Feb. Feb-Abr. Mar-May. Mar-May. Abr-Jun

28 de febrero de 2017

Nov-Ene. Sep-Nov. Ene-Mar. Jun-Ago. Ago-Oct. May-Jul. Jul-Sep. Mar-May. Abr-Jun. Dic-Feb. Feb-Abr

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta

El número de Ocupados, para el trimestre julio-septiembre de 2010, alcanzó las personas (67% de hombres y 33%

INFORME DE EMPLEO Región de La Araucanía

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

INFORME EMPLEO REGIONAL

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 84 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Evolución tasa de desocupación, Región Aysén, trimestres móviles. 3,0 Fuerza de Trabajo 1,4% 2,6% Ene-Mar. Ene-Mar. Abr-Jun. Abr-Jun. Dic-Feb.

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 81 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá

INFORME DE EMPLEO REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Edición N de Noviembre 2012 BOLETÍN DE INDICADORES MENSUALES

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Evolución tasa de desocupación, Región Aysén, trimestres móviles. Ene-Mar. Ene-Mar. Jun-Ago. Dic-Feb. Jul-Sep. Jul-Sep. Jul-Sep. Oct-Dic.

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 83 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional

ENFOQUE ESTADÍSTICO DE EMPLEO Y GÉNERO

INFORME DE EMPLEO. Región de La Araucanía

I N F O R M E E M P L E O R E G I O N A L Región de Tarapacá

7,8 6,2. Jun - Ago 12. Nov - Ene 13. Ene - Mar 12. Abr - Jun 12. Mar - May 12. Sep - Nov 12. May - Jul 12. Jul - Sep 12. Ago - Ocu 12.

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 187/ 30 de noviembre de Evolución tasa de desocupación, Región de los Lagos y País trimestres móviles

Mar - May. Ene - Mar. Jul - Sep. Ago - Oct. Abr - Jun. Nov - Ene. Sep - Nov. May - Jul. Jun - Ago. Oct - Dic. Dic - Feb. Feb - Abr

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Coquimbo

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012

ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO

INFORME ANUAL DE EMPLEO

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Coquimbo

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

Informe Empleo Región de Valparaíso

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Aysén Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil ENERO-MARZO 2014

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Coquimbo Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Junio-Agosto 2015

Edición n 18 / 30 de Noviembre Las tasas de ocupación y participación, registraron ascensos en doce meses de 0,9 pp. y 0,6 pp., respectivamente.

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Octubre-Diciembre 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

INFORME ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO - Región del Biobío Boletín del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Diciembre 2014-Febrero 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Julio-Septiembre 2015

INFORME EMPLEO REGIONAL

Evolución Tasa de Desocupación, Región de Magallanes y Antártica Chilena, trimestres móviles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Enero-Marzo 2015

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014

Las tasas de ocupación y participación, registraron ascensos en doce meses de 0,6 pp. y 1,3 pp., respectivamente.

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

EMPLEO TRIMESTRAL Región de La Araucanía

EMPLEO TRIMESTRAL Región de La Araucanía

con la creación de puestos de trabajo en octubrediciembre al trimestre anterior, por su parte los hombres experimentaron

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Las tasas de ocupación y participación, registraron ascensos en doce meses de 0,6 pp. y 1,0 pp., respectivamente.

Transcripción:

Instituto Nacional de Estadísticas Croacia Nº 722 Piso 9 Edificio de los Servicios Públicos P. Arenas Chile Fono: (61)714550 Fax: (61) 714558 Casilla 86 ine.puntaarenas@ine.cl www.inemagallanes.cl SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil Julio - Septiembre fue la siguiente: 1. FUERZA DE TRABAJO La población de 15 años y más, dentro y Fuera de la Fuerza de Trabajo llegó a 125.290 personas (tabla 1) presentando un incremento aproximado de 0,08 puntos porcentuales con respecto al trimestre Junio - Agosto de 2010. De la población en edad de trabajar 73.020 personas están dentro de la Fuerza de Trabajo, mientras que 52.270 personas se encuentran fuera de ella; 110 menos que en el trimestre Junio - Agosto. En el trimestre Julio - Septiembre de 2010, la Fuerza de Trabajo llegó a 73.020 personas, de ellos 68.780 son personas con alguna ocupación y 4.240 personas se encuentran cesantes o buscan trabajo por primera vez. Tabla 1. Situación laboral de la población en edad de trabajar de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, durante el período Julio - Septiembre 2010. (Miles de personas) Trimestre Total Total Población de 15 años y más En la Fuerza de Trabajo Desocupados Ocupados Total Cesantes Buscan trabajo primera vez Fuera de la Fuerza de Trabajo Junio - Agosto 125,19 72,81 68,79 4,03 3,93 0,09 52,38 Julio - Septiembre 125,29 73,02 68,78 4,24 4,05 0,19 52,27 2. OCUPADOS Durante el trimestre móvil Julio - Septiembre 2010 la cantidad de personas ocupadas tuvo una disminución de 10 personas aprox. con respecto al trimestre Junio - Agosto de 2010. 3. DESOCUPADOS La cantidad de personas en la categoría Desocupados, aumentó en un 5,2%; 210 personas. De los Desocupados, 4.240 personas aproximadamente son cesantes. Este grupo aumentó en un 2,9% con respecto al trimestre móvil anterior; 110 personas. La cantidad de personas que buscan trabajo por primera vez son 190 personas, cifra que presentó un aumento de 100 personas con respecto al trimestre Junio - Agosto 2010. 1

4. FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO La categoría de quienes se encuentran Fuera de la Fuerza de Trabajo, compuesta por Inactivos tuvo una disminución de 0,2% con respecto al trimestre móvil Junio Agosto de 2010. Lo cual se traduce en un aumento en la Fuerza de Trabajo de la región. Los Inactivos habituales corresponden al mayoría, 85, 5 %, mientras que el quince por ciento restante está compuesto por Inactivos potencialmente activos 14%, e iniciadores. Respecto a las razones que dan las personas que están fuera de la Fuerza de Trabajo para no trabajar y su distribución, están representadas en la gráfico 1. Podemos ver que el porcentaje mayor 33,7%, representa a las personas que no trabajan por razones de estudio, le siguen quienes no trabajan por razones familiares permanentes, con un 16,3% y quienes esgrimen razones de pensión o montepío, con un 9,6%. Mientras que un 7,9% corresponde a iniciadores, 270 personas aproximadamente. Gráfico 1. Inactivos clasificados según razones de inactividad. Inactivos y Razones de Inactividad 9,6% Iniciador 33,7% Razones familiares permanentes Por razones de estudio 16,3% Por razones de jubilación 20,2% 2,3% 1,8% 0,5% 7,9% 0,8% 5,5% 1,4% Por razones de pensión o montepiado Por razones de salud permanentes Por razones personales temporales Sin deseos de trabajar Por razones estacionales Por razones de desaliento Otras razones (Potencial) Con respecto al trimestre móvil Junio Agosto, la mayor variación, se registró en la cantidad de personas que no trabajan por razones familiares permanentes; 800 personas, alrededor de 8,2%. Otro aumento es en la cantidad de personas que no trabajan por razones de salud permanentes; 510 personas, cerca del 21, 8%. La cantidad de jubilados aumentó en 360 personas, un 7,7%. La cantidad de personas que no trabajan por razones personales temporales aumentó en 280 personas. En la tabla 2 se puede apreciar detalladamente. En cuanto a las disminuciones en la cantidad de inactivos, la mayor variación se registró en la cantidad de personas sin deseos de trabajar, 800 personas menos que en el trimestre Junio Agosto. También disminuyó la cantidad de personas que no trabajan por razones de pensión o montepiado, de 9.270 en Junio Agosto, se llegó a 8.510 en el trimestre Julio Septiembre, mostrando una baja de 760 personas. Durante el trimestre Julio Septiembre, los inactivos que no trabajan por razones de estacionales, 2

de estudio e iniciadores disminuyeron en 230, 290 y 200, respectivamente, con respecto al trimestre anterior. Tabla 2. Inactivos y razones de Inactividad según trimestre (miles). TRIMESTRE Junio - Agosto Julio - Septiembre TOTAL INACTIVOS 52,38 52,27 Iniciador 0,47 0,27 Razones familiares permanentes 9,74 10,54 Por razones de estudio 17,91 17,62 Por razones de jubilación 4,68 5,04 Por razones de pensión o montepiado 9,27 8,51 Por razones de salud permanentes 2,34 2,85 Por razones personales temporales 0,45 0,73 Sin deseos de trabajar 4,90 4,11 Por razones estacionales 0,66 0,44 Por razones de desaliento 1,21 1,22 O tras razones (Potencial) 0,74 0,95 5. FUERZA DE TRABAJO DESAGREGADA POR SEXO y En el siguiente gráfico se puede visualizar la distribución de la cantidad de hombres mujeres y su situación en la fuerza de trabajo. Gráfico 2. Distribución de la cantidad de hombres y mujeres en la Fuerza de trabajo (en miles de personas) en el trimestre móvil Julio Septiembre. CANTIDAD Distribución de la Fuerza de trabajo según sexo 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Hombres Mujeres Buscan trabajo primera vez 0,10 0,09 Cesantes 2,54 1,51 Ocupados 43,85 24,94 SEXO 3

La cantidad de hombres ocupados durante el trimestre Julio Septiembre llegó a 43.850; noventa más (ver tabla 3) y la cantidad de mujeres ocupadas llegó a 24.940, mostrando una disminución de 90 personas con respecto al trimestre Junio Agosto. Los cesantes se distribuyen en 2.540 hombres y 1.510 mujeres. Del total de las personas que buscan trabajo por primera vez, 100 son hombres y 90 mujeres. Tabla 3. Distribución de la cantidad de hombres y mujeres y su situación en la fuerza de trabajo. Población de 15 años y más En la Fuerza de Trabajo Desocupados Fuera de Trimestre Buscan la Fuerza Total Total Ocupados trabajo de Total Cesantes primera Trabajo vez Hombres Junio - Agosto 66,45 46,52 43,76 2,76 2,76 0,00 19,93 Julio - Septiembre 66,50 46,48 43,85 2,63 2,54 0,10 20,02 Mujeres Junio - Agosto 58,74 26,29 25,03 1,26 1,17 0,09 32,45 Julio - Septiembre 58,78 26,54 24,94 1,60 1,51 0,09 32,25 6. TASAS RELATIVAS AL EMPLEO La tasa de Desocupación para el trimestre Julio Septiembre fue de 5,8%. Mostrando un aumentó en 0,3 pp con respecto al trimestre Junio Agosto. Tabla 4. Tasa de Desocupación según trimestre. Trimestre Tasa Desocupación Junio - Agosto 5,5 Julio - Septiembre 5,8 Si diferenciamos por sexo, vemos en la tabla 5, que la Tasa de Desocupación en los hombres 5,7 en Julio - Septiembre, disminuyó en 0,2 puntos porcentuales y para las mujeres; 6,0 en Julio - Septiembre, aumentó en 1,2 puntos porcentuales con respecto al trimestre Junio - Agosto. (Tabla 5). Tabla 5. Tasa de Desocupación diferenciada por sexo. Sexo Trimestre Tasa Desocupación Hombres Junio-Agosto 5,9 Julio - Septiembre 5,7 Mujeres Junio-Agosto 4,8 Julio - Septiembre 6,0 4

En otras tasas relativas al empleo, la Tasa de Participación en la Fuerza de Trabajo fue de 58,3% (tabla 6), podemos apreciar que ésta aumentó en 0,1 puntos porcentuales con respecto al trimestre Junio - Agosto. Mientras que las Tasas de Ocupación y Presión laboral no tuvo variación. Finalmente, la Tasa de Armonización o tasa de desocupación con iniciadores disponibles fue de 6,0 en el trimestre Julio - Septiembre, mostrando un aumento en 0,2 pp con respecto al trimestre Junio -Agosto. Tabla 6. Tasas relativas al empleo para el trimestre Julio- Septiembre de 2010. Trimestre Tasa Participación Tasa Ocupación Tasa de Presión Laboral Tasa de Desocupación con iniciadores disponibles Junio - Agosto 58,2 54,9 6,5 5,8 Julio - Septiembre 58,3 54,9 6,5 6,0 7. SITUACIÓN POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. Respecto a la situación de empleo por rama de actividad económica (tabla 7), se tiene que la actividad que aglutina mayor cantidad de trabajadores es Comercio, 13.840 trabajadores durante Julio Septiembre; presentó una variación negativa de 250 personas, un 1,8%. Administración pública y defensa llegó a 9.770 personas durante Julio, presentando una variación negativa de 560 personas, un 5,4%. Otra rama importante por la cantidad de personas que emplea es Enseñanza (6.310 personas), presentó un aumento de 310 personas, con respecto al trimestre Junio - Agosto. Seguida por transporte que el trimestre Julio Septiembre, llegó a 6.030 personas, presentando una variación de 220 personas con respecto al trimestre Junio -Agosto. En la rama Construcción la cantidad de personas empleadas disminuyó en 130 personas (2,4%), de 6.320 personas empleadas en Junio Agosto, bajó a 5.190 personas durante Julio - Septiembre. 5

Tabla 7. Tabla comparativa de la cantidad (miles) de personas empleadas según la rama económica en la que trabajan, trimestre Junio - Agosto y Julio - Septiembre. Rama de Actividad Económica Junio - Agosto Julio - Septiembre Total 68,79 68,78 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua 3,11 3,22 1,54 1,83 1,17 0,96 3,86 4,21 0,19 0,20 Construcción 5,32 5,19 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos a utomotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 14,09 13,84 Hoteles y restaurantes 2,53 2,77 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5,81 6,03 Intermediación financiera 1,32 1,33 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 2,91 2,51 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 10,32 9,77 Enseñanza 5,99 6,31 Servicios sociales y de salud 3,21 3,52 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 2,65 2,68 Hogares privados con servicio doméstico 4,76 4,42 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 Otra diferencia importante es la que podemos apreciar en Servicios sociales y Salud que tuvo un aumento de 310 personas. En Hogares privados con servicio doméstico, la cantidad de personas empleadas presentó una disminución de 340 personas (7,2 %). En cuanto a Industrias Manufactureras, la cantidad de personas empleadas en esta rama llegó a 4.210 personas, presentando un aumento de 350 personas. La rama Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler, presentó una variación negativa de 400 personas (13,8%), Ver más detalles en tabla 7. 6

Gráfico 3. Gráfico comparativo de la cantidad de ocupados por rama de actividad económica a través de los trimestres Enero - Marzo hasta Julio - septiembre 2010. Distribución de la cantidad de personas Ocupadas según la Rama económica Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Hogares privados con servicio doméstico Explotación de minas y canteras Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Construcción Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos Rama Económica Organizaciones y organos extraterritoriales Intermediación financiera Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Hoteles y restaurantes Suministro de electricidad, gas y agua Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Pesca Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios sociales y de salud Enseñanza Industrias manufactureras Julio - Septiembre Junio-Agosto 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 Cantidad ( Miles de Personas) 7.- SITUACIÓN GRUPO OCUPACIONAL Las fluctuaciones registradas en la cantidad de personas (en miles) ocupadas según los distintos grupos ocupacionales se muestran en la tabla 8. Si comparamos, podemos ver que durante el trimestre Julio - Septiembre 2010 el grupo correspondiente a Técnicos y Profesionales de nivel medio llegó a 8.380 personas, mostrando un aumento de 870. Otro aumento importante es el mostrado por el grupo Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración publica y empresarios, que ha aumentado en 520 personas; 19,7 % con respecto al trimestre Junio -Agosto; el grupo Profesionales y Científicos observa un aumento de 100 personas; de 7.760 en Junio Agosto, llega a 7.850 en Julio Septiembre. La cantidad de personas empleadas en grupo Empleados de Oficina fue de 7.180 en Julio - Septiembre, presentando un aumento de 80 personas con respecto al trimestre Junio - Agosto. En cuanto a las disminuciones en la cantidad de personas empleadas por grupo ocupacional, la mayor es la que presenta Otros Grupos no identificados, con 1180 personas; de 4.950 se llegó a 3.770 personas empleadas el trimestre Julio Septiembre. El grupo Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados registró 7.430 personas empleadas; 220 personas menos que las registradas durante el trimestre Junio Agosto. Otra disminución es la que registra el grupo Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros, 2.180 personas en el trimestre Julio Septiembre; 150 personas menos que durante el trimestre Junio Agosto (Ver más detalle en tabla 8 y gráfico 5). 7

Tabla 8. Cantidad de ocupados según grupo ocupacional al que pertenecen a través de los trimestres Enero - Marzo a Julio - septiembre 2010 (miles de personas). Grupos Principales de Ocupación Junio-Agosto Julio - Septiembre Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal 2,62 directivo de la administración publica y de empresas 3,14 Profesionales científicos e intelectuales 7,76 7,85 Técnicos y profesionales de nivel medio 7,51 8,38 Empleados de oficina 7,10 7,18 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 7,65 7,43 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 2,36 2,18 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 10,48 10,33 Operadores de instalaciones y maquinas y montadores 6,19 6,44 Trabajadores no calificados 12,17 12,08 Otros Grupos No Identificados 4,95 3,77 Total 68,79 68,78 Gráfico 4. Cantidad de ocupados según grupo ocupacional a través v/s trimestre medido (miles de personas). Cantidad de personas ocupadas según Grupo Ocupacional y trimestre (miles de personas) Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración publica y de empresas Otros Grupos No Identificados Grupos Ocupacionales Operadores de instalaciones y maquinas y montadores Empleados de oficina Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de nivel medio Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios Trabajadores no calificados Junio-Agosto Julio - Septiembre 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 Cantidad de personas(miles). 8

8. SITUACIÓN LABORAL POR CATEGORÍA OCUPACIONAL La composición de los ocupados según categoría ocupacional puede verse en el gráfico 5. La variación más importante es la que presenta el grupo de Empleadores, que aumentó en 820 personas (23,3%) en relación al trimestre Junio agosto, periodo en el cual se registraron 3.520 personas. La cantidad de Asalariados para el trimestre Julio Septiembre fue de 51.220 personas, 410 menos que durante el trimestre Junio Agosto, un 0,8%. En la categoría Cuenta propia, la cantidad de ocupados disminuyó en 50 personas, un 0,5 %. Finalmente, la cantidad de personas que trabajan con un familiar y no son remunerados, aumentó en 160 personas, un 38,2 % con respecto al trimestre Junio Agosto. Tabla 9. Ocupados según Categoría en la Ocupacional para el trimestre Junio - Agosto de 2010. Trimestre 2010 Total Empleadores Cuenta propia Categoria Ocupacional Asalariado Personal de Servicio Familiar no remunerado Junio - Agosto 68,79 3,52 9,65 51,63 3,57 0,43 Julio - Septiembre 68,78 4,34 9,60 51,22 3,03 0,59 FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Gráfico 5. Situación laboral de la población según Categoría Ocupacional (miles de personas). Cantidad de Ocupados según Categoría Ocupacional y Trimestre (miles de personas) Cantidad (en miles) 60,00 51,63 51,22 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 9,65 9,60 4,34 3,52 3,57 3,03 0,00 Asalariado Cuenta propia Empleadores Personal de Servicio Categoría Junio - Agosto Julio - Septiembre FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. 0,43 0,59 Familiar no remunerado 9

9. INDICADORES ANALÍTICOS Y DE CALIDAD DEL EMPLEO En la tabla 10 tenemos los indicadores analíticos del empleo, se entregan los promedios y porcentajes de la cantidad de horas trabajadas por Ocupados. Tabla 10. Indicadores Analíticos del Empleo. INDICADOR Junio - Agosto Julio - Septiembre PROMEDIO DE HORAS EFECTIVAS TRABAJADAS SEMANALMENTE POR OCUPADOS 43,34 44,10 PROMEDIO DE HORAS EFECTIVAS TRABAJADAS SEMANALMENTE POR ASALARIADOS 43,01 43,98 PORCENTAJE DE OCUPADOS QUE TRABAJAN MÁS DE 45 HORAS A LA SEMANA 31,5% 34,8% PORCENTAJE DE OCUPADOS CON JORNADA A TIEMPO PARCIAL INVOLUNTARIO* 35,2% 45,7% PORCENTAJE DE OCUPADOS CON JORNADA A TIEMPO PARCIAL VOLUNTARIO* 64,8% 54,3% 1/ Cifras Preliminares 2/ En algunos casos los totales difieren de la suma de los subtotales, debido a redondeo de cifras, propio del proceso de expansión. En la tabla 11 tenemos el detalle de los Indicadores Analíticos del empleo. Podemos ver que el promedio de horas efectivas trabajadas por ocupados 44,10 horas en el periodo Julio- Septiembre, presenta un aumento de 0,76 horas respecto del trimestre Junio Agosto. El promedio de horas efectivas trabajadas por asalariados, 43,98 durante Julio - Septiembre, aumentó en 0,97 horas con respecto al periodo Junio -Agosto. El porcentaje de ocupados con jornadas a tiempo parcial involuntario, 45,7 % en Julio - Septiembre, aumentó en 0,10 pp con respecto al trimestre Junio-Agosto y el porcentaje de ocupados con jornada a tiempo parcial voluntario 54,3% en Julio - Septiembre, disminuyó en 0,10 pp; con respecto al trimestre Junio - Agosto. En la tabla 11 podemos ver los porcentajes de personas según el nivel de protección social de su empleo. Tabla 11. Indicadores de calidad del empleo Asalariados Junio-Agosto Julio - Septiembre % de Asalariados con Contrato Escrito 3/ 89,2% 88,2% % de Asalariados con Contrato Definido 3/ 22,1% 20,4% % de Asalariados con Contrato Indefinido 3/ 77,9% 79,6% % de Asalariados con un Alto Grado de Protección 4/ 77,7% 80,1% % d e Asalariados con un Bajo Grado de Protección 5/ 8,3% 9,1% 1/ Cifras Preliminares 2/ En algunos casos los totales difieren de la suma de los subtotales, debido a redondeo de cifras, propio del proceso de expansión. 3/ Sobre el Total de los Asalariados 4/ Son aquellos que declaran tener contrato escrito y poseen las siguientes prestaciones laborales: Cotización Previsional, de Salud y Seguro de Desempleo. EL % es sobre el total de asalariados. 5/ Son aquellos que declaran No tener contrato escrito y No poseen ninguna prestación laboral. EL % es sobre el total de asalariados. El porcentaje de Asalariados con Contrato escrito fue de 88,2% durante Julio Septiembre, presentando una disminución de 1,0 pp; el porcentaje de Asalariados con contrato definido, 20,4% en Julio Septiembre, disminuyó en 1,6 pp con respecto al periodo Junio - Agosto; El porcentaje de Asalariados con contrato indefinido, 79,6% en Julio - Septiembre, aumentó en 1,6 pp en comparación con Junio - Agosto; el porcentaje de Asalariados con un alto grado de protección, 80,1% en Julio Septiembre, aumentó en 2,4 pp y el porcentaje de Asalariados con un bajo nivel de protección, 9,1% en Julio Septiembre, aumentó en 0,8 pp, con respecto al trimestre Junio Agosto. 10

10. TASAS DE DESOCUPACIÓN REGIONALES Respecto de la Tasa de Desocupación observada en la Región de Magallanes y Antártica Chilena (tabla 12), tenemos que para el período Julio - Septiembre de 2010 fue de 5,8 %; 0,3 pp mayor que en el trimestre Junio - Agosto 2010. A nivel nacional las mayores Tasas de Desocupación las presentan la Región de Valparaíso, 9,3%. Le sigue la Región del Bío Bío con 9,1% y en tercer lugar la Región de los ríos, con un 8,6%. En cuanto al tamaño de la tasa de desocupación la región con menor tasa es la región de Tarapacá, con 4,1%, en segundo lugar la región del General Carlos Ibañez del Campo, con 5,6 % y en tercer lugar tenemos a Magallanes y Antártica Chilena, con 5,8%. Tabla 12. Tasa de desocupación nacional y por regiones durante el período Marzo-Mayo de 2010. ÁREA DE ESTIMACIÓN Junio Agosto Julio Septiembre Total Nacional 8,3 8,0 Región de Arica y parinacota 6,3 7,0 Región de Tarapacá 4,5 4,1 Región de Antofagasta 7,9 7,6 Región de Atacama 6,3 6,1 Región de Coquimbo 7,6 7,8 Región de Valparaiso 10,0 9,3 Región Metropolitana 7,9 7,8 Región del Libertador Gral Bernardo O'higgins 8,2 8,4 Región del Maule 7,3 6,8 Región del Bio Bío 9,5 9,1 Región de La Araucanía 10,0 8,3 Región de los Ríos 8,8 8,6 Región de los Lagos 8,2 7,4 Región De Aisén del Gral. Carlos Ibañez del Campo 6,8 5,6 Región de Magallanes y Antártica Chilena 5,5 5,8 11