NICARAGUA Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Altitud: msnm Precipitación: 1700 mm Temperatura prom: 28.3 C Suelo predominante: Vertisol

Documentos relacionados
Ing. Jesús Vargas Acosta Depto. Investigación

RESUMEN. 1/ Central Azucarera Tempisque, S.A. Depto. Investigación

Experiencias de campo en el uso de madurantes

Experiencias en incremento de sacarosa en campo (Caso Colombia)

Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Relación de la precipitación anual y el rendimiento agrícola de Central Azucarera Tempisque S.A. CATSA de las últimas 7 zafras

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

APLICACIÓN DE MADURANTES PARA ELEVAR EL% DE SACAROSA EN CAÑA DE AZÚCAR EN EL INGENIO COMPAÑÍA INDUSTRIAL AZUCARERA S. A. DE C.V.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

CONFERENCISTA Joel Morales Lemus. Especialista en Malezas y Madurantes-CENGICAÑA. Maduración: Bio-Estimulantes y Nutrientes

Producción de caña y azúcar en el valle del río Cauca, tercer trimestre de 2008

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Análisis de rentabilidad Zafra 2005/2006 y Costos de cultivo proyectado Zafra 2006/2007

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

San José, Costa Rica 8 Setiembre CAÑA DE AZÚCAR Setiembre 2011T E A R E

CALENDARIO LUNAR

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO. Situación del Cultivo de Manzana

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

SISTEMA DE ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD. UNA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES. Adlai Ademir Meneses

Daño Foliar del Pino (DFP)

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

LOS MADURANTES QUÍMICOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN MEXICO

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

EVALUCIÓN DE CUATRO VARIEDADES TEMPRANAS CAÑA DE AZÚCAR EN TRES SISTEMAS DE COSECHA. Autor: Marco Cancino, Fernando Itzep

Guillermo Alonso Estrada Lozano

Román Gordón Mendoza

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

Levantamiento de Segmentos en Campo, Etapas de Desarrollo Fenológico, Monitoreo de Cultivo, Encuestas a Productores. 6 de Noviembre de 2006

SEMANA NEGATIVA PARA LOS CEREALES Y MIXTA PARA LA SOJA EN CBOT

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

BOLETÍN SITUACIONAL CAÑA DE AZÚCAR

EVALUACIÓN AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTOS MADURANTES HERBICIDAS Y NO HERBICIDAS EN CAÑA DE AZÚCAR. PÉREZ ZELEDÓN, COSTA RICA. PROMEDIO DE 4 COSECHAS.

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Exportaciones de azúcar Ciclo

REPORTE MENSUAL DEL MERCADO DE AZÚCAR, No. 1 al 31/Oct/2018 Ciclo 2018/19

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

MARCO CHAVES SOLERA Miramar, Puntarenas, Costa Rica 26 Junio 2008

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE CUERO BOVINOS

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

INTRODUCCIÓN. La productividad de las industrias azucareras en el mundo se mide en función de la cantidad de azúcar producida por área

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR LAICA

Exportaciones de Azúcar Ciclo

México octubre Encuesta de expectativas Banco de México

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar - LAICA - ESPACIO PARA LOGO ASOCIACIÓN

Palabras clave: Fertilizante Nitrogenado liquido, Concentrado de nutrientes, Variedad, amacollamiento

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC

L E G U M B R E S. Porotos. Arvejas. Lentejas. Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

REPORTE MENSUAL DEL MERCADO DE AZÚCAR, No. 1 al 31/Oct/2017 Ciclo 2017/18

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Roger de Jesús Urrea López, Director Producción Agrícola Diego Manuel Riveros Santamaría, Gerente agronómico

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

OEEE. Situación actual del azúcar. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Julio 2011

Tolerancia varietal a los herbicidas utilizados en el cultivo de la caña de azúcar.

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FICAYA. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

LONJA AGROPECUARIA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Mesa de Cereales: Precios Orientativos Establecidos Año 2013 / Precios en Euros/Tonelada

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

REPORTE MENSUAL DEL MERCADO DE AZÚCAR, No. 3 al 31/Dic/2017 Ciclo 2017/18

EFECTO DE LA SECCIÓN DEL TALLO USADO COMO SEMILLA EN LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Diferentes Niveles de Fertilización Nitrogenada, Ingenio Santa Ana. Autor: Fernando Itzep, Marco Cancino

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Producción Minera en el estado de Jalisco. Julio de 2011 (Con información de Mayo)

Transcripción:

NICARAGUA Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Altitud: 15-23 msnm Precipitación: 1700 mm Temperatura prom: 28.3 C Suelo predominante: Vertisol San José PANAMÁ Fábrica: Capacidad molienda diaria 6500 TMC Molienda estimada anual: 700.000 TMC Días de Zafra: Promedio 120 Cosecha Mecánica: 95% área propia.

Milímetros Comportamiento mensual de la precipitación y su ubicación con respecto a las Fases Fenólogicas de la Caña de Azúcar. Estación Polvazales registro 17 años. CATSA 500 450 Polv (Prom 2027 mm) 442 Reduce niveles Enzima Invertasa Ácida GLUCOSA + FRUCTOSA 408 400 Sacarosa 350 300 250 266 253 264 200 150 100 186 133 50 0 2 2 4 55 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Fuente: Adaptado de Manual Cañero. EEAOC. Argentina 9

Kg. Azúcar 96 Pol 112 RENDIMIENTO POR DÍA EN KG. AZÚCAR 96 POL DE LAS ÚLTIMAS 4 ZAFRAS. CATSA 110 108 106 104 102 100 98 96 94 Periodo indispensable de uso y acción del madurante para CATSA Condiciones climáticas favorecen la maduración natural de la caña Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

Porcentaje Porcentaje del área propia aplicada con madurante. Últimas 9 zafras. CATSA 100 90 80 70 27 55 41 22 22 58 49 47 30 60 50 40 30 20 73 45 59 78 78 42 51 53 70 10 0 Madurante Sin Madurante

FACTORES IMPORTANTES QUE INFLUYEN EN EL ÉXITO DE UN PROGRAMA DE MADURANTES EN CAÑA DE AZÚCAR Condiciones fisiológicas y agronómicas del cultivo VARIEDAD EXACTITUD TONELAJE ESTIMADO ESTABILIDAD MOLIENDA FÁBRICA PRODUCTO MADURANTE Y DOSIS CONDICIONES CLIMÁTICAS ANTES Y DESPUES PLICACIÓN CALIDAD APLICACIÓN CUMPLIMIENTO PLAN DE COSECHA Ton real entrega productores 1er tercio

CONDICIONES SUELO

CALIDAD DE APLICACIÓN MADURANTE Aplicación homogenea y franjas protegiendo áreas vecinas Pésima aplicación

CONTEO DE GOTAS N GOTAS / CM2 5 Concentración de gotas en 6 7 T 8 9 10 11 12 C 13 14 determinado sector Monitoreo aplicación

DV 0.1 : 189 µ (El 10% de las gotas de la pulverización se produjo en gotas de 189µ o menos). Cuanto mayor sea este valor, menor es la posibilidad de deriva. DV 0.9 : 531 µ (El 90% de las gotas de la pulverización se produjo en gotas de 531µ o menos). Si este valor es alto ejemplo 700-800µ la mayor parte del volumen en suspensión está en un número reducido de gotas Amplitud Relativa (Amp. Relat): 1.06 Se obtiene DV 0.9 - DV 0.1 / DV 0.5 a menor valor la variación entre el tamaño de gota es menor. Volumen Aplicación: (Vol 34.9 Lt/Ha). Se calcula sumando el volumen aportado por todas las gotas registradas en el colector hidrosensible.

Milímetros Comportamiento de la precipitación pluvial del año 2003 al 2012 con zafra de influencia. Estación Polvazales. CATSA 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Año Total mm 2003 1.823 2004 1.487 2005 2.253 2006 1.398 2007 2.437 2008 2.738 2009 1.442 2010 2579 2011 2105 2012 1059 Acumulado al 26/09/2012 176 114 42 65 40 0 0 31 814 7 0 34 11 16 0 0 0 501 393 335 419 321 292 280 301 304 282 268 292 241 251 251 210 242 208 156 167 257 21 376 322 226 225 196 71 53 268 524 196 401 141 347 135 102 460 174 160 574 357 733 626 285 313 591 538 439 273 209 249 139147 125 137 654 590 203 50 224 162 174 164 105 85 106 83 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Zafra Influencia 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 15 53 134 1 8 0

Periodo 8 11 Octubre 1805 mm 2007 2006 922 mm 2008 2220 mm

DIVISIÓN POR TERCIO DE EJECUCIÓN CATSA DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL Primer Tercio Segundo Tercio 1 Dic Tercer Tercio Alto % CP72-2086 Lotes altos en ton caña Reserva humedad en suelo Aplic. Madurante favorable por condiciones clima 15 Ene Alto % NA56-42, B80-689, SP81-3250 Humedad suelo regular Temp. Max + 33 C. Viento Lotes medianos en ton Aplic. Madurante no muy favorable por condiciones clima 27 Feb 12 Abr Alto % NA56-42, B80-689, B82-333 Humedad suelo baja. Temp. Max + 35 C Lotes bajos en ton Aplic. Madurante no favorable por condiciones clima

Porcentaje Porcentaje de área aplicada con madurante y su respectivo tercio de cosecha. Zafras 03-04 a 11-12. Depto. Investigación CATSA. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 78 73 61 55 47 48 48 50 45 44 35 36 34 33 30 30 27 22 25 22 18 20 11 5 2 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 ZAFRA I tercio II tercio III tercio

PROGRAMA APLICACIÓN DE MADURANTE. DOSIS POR VARIEDAD Y TERCIO DE ZAFRA. CATSA Variedad Dosis cc Roundup / Periodo Semanas: Tercio de Ton Caña estimado Aplicación - Cosecha Cosecha B 80-689 14 8-10 II,III NA 56-42 12 6-8 I,II CP 72-2086 10 6-7 I SP 81-3250 8 5-6 I,II SP 70-1284 11 6-8 I,II CP 72-1210 10 6-7 I B 82-333 14 8-10 II,III

Toneladas de Caña 2000 Molienda de Fábrica efectiva en 112 días de zafra con base a 6000 ton de caña estimadas diarias. Zafra 2011-2012. CATSA 1000 ZONA DE MOLIENDA DIARIA SUPERIOR A 6000 TON 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100103106109112-1000 -2000 ZONA DE MOLIENDA DIARIA INFERIOR A 6000 TON -3000-23.402 Ton en Déficit de Molienda 12.56% (3,9 dias) en 31 Días Molienda -24.071 Ton en Déficit de Molienda 9% (4 dias) en 45 Días Molienda -4000 Dias de Zafra

Ton. Caña 6,000 Comportamiento de entrega de caña al Ingenio para molienda: Empresa y Productores. Zafra 2011-2012. CATSA Ton propia aplic madurante a 28 días:166.809 Déficit 53.947 ton Equiv. 10.3 días molienda (5.200 ton) 729 ha (74 ton/ha) Empresa Productores 4,500 3,000 1,500 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100103106109112 Molienda Productores: 33.060 ton 28 días Empresa: 112.862 ton 5.211 Ton/día - 13.15% molienda Días de Zafra

Madurante: Periodo Aplicación Cosecha. Aspecto Básico Programa Madurantes 3-4-5.Semanas?

Sección Polvazales 28/11/2011

Sección Polvazales 22/02/2012 65 días aplic. Mad. 9.65 semanas

Kg Az/ Ton Caña Tendencia comportamiento de madurez por semana método muestra en el campo. Madurante Glifosato. Sección Cornizuelo. Var NA56-42.Primer Tercio. Zafra 07-08 CATSA 130 120 119.91 110 110.06 114.53 114.34 100 107.09 102.96 y = -0.6279x 2 + 8.5369x + 87.843 R² = 0.8093 90 94.5 80 70 60 Antes Aplic 1 SDA 2 SDA 3 SDA 4 SDA 5 SDA 6 SDA 7 SDA 8 SDA 9 SDA Semana Después Aplicación Roundup 1,25 l/ha

Kg Az / Ton Caña Correlación intervalo aplicación - corte en semanas. Madurante Roundup. Variable Kg Az / T. C. Variedad NA 56-42. Zafra 04-05. CATSA 120,00 118,00 116,00 Kg az 114,00 112,00 110,00 108,00 106,00 y = -0,4955x 2 + 6,014x + 97,679 R 2 = 0,8237 104,00 102,00 100,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 Semana aplicación - corte

kg Az / Ton Caña Correlación intervalo aplicación - cte en semanas madurante Roundup. Variable Kg Az / T.C. Variedad CP 72-2086. Zafra 04-05. CATSA 120,00 118,00 116,00 114,00 y = -3,9804x + 143,01 R 2 = 0,6054 112,00 110,00 108,00 6,00 6,50 7,00 7,50 8,00 8,50 Semanas aplicación - corte

Kg Azúcar Comportamiento del incremento en Kg. Azúcar del madurante Glifosato Central Azucarera Tempisque S.A. Depto. Investigación 120 115 110 105 100 95 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Semanas

% del Area Área cosechada en porcentaje con respecto a semana aplicación cosecha madurante Roundup. Datos de 9 zafras. CATSA 120 100 100 80 74 60 40 20 64 52 48 45 28 30 18 18 34 29 42 16 33 29 13 64 38 19 28 10 22 7 39 0 0 0 Menos 8 Sem 8 semanas 9 y más Sem Rango Aplic mad - cosecha Zafra 03-04 Zafra 04-05 Zafra 05-06 Zafra 06-07 Zafra 07-08 Zafra 08-09 Zafra 09-10 Zafra 10-11 Zafra 11-12

Periodo en semanas aplicación de Madurante y su respectiva cosecha en porcentaje de área. Programa de Madurantes Zafra 11-12 CATSA 8 5 3 0 4 14 4 semanas 5 semanas 17 18 6 semanas 7 semanas 7 13 13 8 semanas 9 semanas 10 semanas 11 semanas 12 semanas 13 semanas

Kg. Az / ton caña Comportamiento final de áreas con y sin aplicación de madurante. Ponderado kg az / ton caña. De 9 Zafras. CATSA 115 111.48 110 106.02 105 100 100.59 98.62 103.14 101.85 103.11 102.71 97.23 98.14 101.75 99.93 101.31 104.14 104.75 104.57 95 94.13 95.08 90 85 Zafra 03-04 Zafra 04-05 Zafra 05-06 Zafra 06-07 Zafra 07-08 Zafra 08-09 Zafra 09-10 Zafra 10-11 Zafra 11-12 Dif: 1.97 Kg 8.34 Kg 4.17 Kg 5.88 Kg 4.57 Kg 1.82 Kg 7.18 Kg 9.06Kg 0,18Kg Con Madurante Sin Madurante

Kg Azúcar / Ton Caña Milímetros 114.00 112.00 110.00 108.00 106.00 104.00 102.00 100.00 Relación de la Precipitación Anual y el Rendimiento Kg Azúcar/Ton caña CON y SIN Madurante. Primer Tercio de Zafra. Depto. Investigación CATSA 112.98 1487 104.06 2253 108.79 106.39 110.67 102.71 1398 109.20 2437 107.49 104.03 2738 104.93 105.56 1442 100.67 2579 106.22 104.00 107.50 2105 102.36 3000 2500 2000 1500 1000 98.00 96.00 500 94.00 Zafra 04-05 Zafra 05-06 Zafra 06-07 Zafra 07-08 Zafra 08-09 Zafra 09-10 Zafra 10-11 Zafra 11-12 7.8% 2.2% 7.1% 1.5% -0.8% 4.63% 2.09% 5.11% I TERCIO Con Madurante Sin Madurante Precipitación Anual 0

Kg Azúcar / Ton Caña Milímetros 120 100 Relación de la Precipitación Anual y el Rendimiento Kg Azúcar/Ton caña CON y SIN Madurante. Segundo Tercio de Zafra. Depto. Investigación CATSA 106 105 102 98 2253 95 94 101 2738 97 96 94 94 2437 102 2579 94 94 113.73 103.51 2105 3000 2500 80 2000 60 1487 1398 1442 1500 40 1000 20 500 0 Zafra 04-05 Zafra 05-06 Zafra 06-07 Zafra 07-08 Zafra 08-09 Zafra 09-10 Zafra 10-11 Zafra 11-12 0.5% 4.4% 1.1% 3.3% -2% -0.26% 7.57% 8,98% II TERCIO Con Madurante Sin Madurante Precipitación Anual 0

FACTORES A CONSIDERAR PARA LOGRAR UNA MEJOR ESTIMACIÓN EN LA COSECHA DE LOTES: DÍAS ÓPTIMOS CON MADURANTE. CATSA Analizar el comportamiento de la lluvia principalmente en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre. Fecha de inicio o arranque de zafra. **Molienda diaria estimada de la Fábrica. Programación de tonelaje estimado de entrega de productores principalmente en el primer tercio de zafra. Verificar con los Jefes de Zona el estimado final en Ton. Caña/ha de lotes aplicar en el Programa. De acuerdo al comportamiento de la lluvia, revisar previo la humedad el suelo de aquellos lotes primeros en aplicación de madurantes para iniciar zafra. Respetar en un alto porcentaje el programa de cosecha de lotes aplicados con madurante. La aplicación de parte del segundo y tercer tercio de zafra en el programa, debe estar sujeta a una revisión de las condiciones de humedad del suelo y grado de estrés de la plantación.

PROGRAMA DE MADURANTES REGIÓN GUANACASTE. CR. ESQUEMA DE INICIO Y COSECHA DE AREA APLICADA Inicio Aplicación Cosecha con Madurante Cosecha sin Madurante Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr 25 Oct 5.3 semanas 6 Semanas 01 Dic Inicio Zafra 09 Dic Final aplicación madurantes 20 Enero últimos lotes cosechados con madurante

DAÑOS EN REBROTE POR EFECTO DEL GLIFOSATO COMO MADURANTE. CATSA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS MADURANTES NO HERBICIDAS EVALUADOS Fertilizantes foliares de alta concentración en Fósforo y Potasio. Por la acción en procesos fisiológicos en una planta de caña de azúcar una deficiencia de Potasio reduce la actividad fotosintética. Por lo tanto, la planta aumenta la actividad de la invertasa aumentando los azucares reductores y reduciendo el contenido de Sacarosa. Evitar esta condición se están valorando estos madurantes no herbicidas Phos Pro 0-25-20 Fosfito de Potasio DP 98 Fosfito de Potasio 4-37.8-17.5 MODDUS: Fitoregulador (Ethyl-Trinexapac) del grupo químico Ciclohexadiona. En Caña de Azúcar incrementa el contenido de Sacarosa, reduciendo la acumulación de Ácido Giberélico, al reducir el alargamiento de los últimos entrenudos del tercio superior del tallo.

Kg. Azúcar a 96 Pol Comportamiento Madurantes Cosmomadurador, Moddus, Roundup. Kgr Azúcar / ton caña a 96 Pol. Muestra Core Sampler. Sección Playitas. Depto. Investigación CATSA. Zafra 08-09 98 96 94 92 90 88 86 84 82 80 96.00 95.06 91.24 86.39 SP81-3250 NA56-42 NA56-42 Variedad Cosmomadurador 2 kg Moddus 0.8 L Roundup 1 L/ha Cosmomadurador cte a 12.5 semanas Moddus y Roundup a 8 semanas

Valores 120 100 Comportamiento madurante Moddus y testigo sin aplicar. Ciclo Planta var. NA56-42. Sección Garzones. Periodo Aplicación - cosecha 10,5 semanas. Cosecha 12/02/2012. CATSA 97.17 88.04 102.09 104.95 Testigo Sin Aplic Moddus 0.8 L/ha 80 60 40 20 9.92 9.27 0 Ton Caña/ha Kg Az/TC Ton Az/ha

Valores 120 100 Comportamiento madurante DP 98 y Testigo sin aplicar. Sección Garzones Var. NA56-42 ciclo planta. Suelo Vertisol. Periodo Aplic-corte 10.8 semanas. Depto. Investigación. CATSA. Zafra 11-12 88.12 113.19 103.71 96.93 80 60 40 20 9.13 10.97 0 Ton caña/ha Kg Az/TC Ton Az/ha Variables 1.50 L/ha DP 98 + 0.50 L Glifosato Testigo sin Aplicar

INVERSIÓN DE MADURANTE KILOS DE AZÚCAR DE MÁS PARA PAGAR LA APLICACIÓN TRATAMIENTO DOSIS /HA KG AZÚCAR PAGAN LA APLICACIÓN ROUNDUP 35.6 SL 0.80 1.60 DP 98 Fosfito Potasio + Roundup 35.6 SL 1.50 L + 0.50 L 1.82 DP 98 Fosfito Potasio 3 L 2.10 Moddus 250 EC 0.80 L 2.74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Por condiciones muy propias de clima y suelo el área de aplicación de madurante para CATSA no debe superar el 55% de su área propia. En CATSA se logra una repuesta significativa de incremento en azúcar a la cuarta semana con el madurante Glifosato. En especial con la variedad CP72-2086 variedad azucarera de maduración temprana. Por varios factores que influyen en la ejecución normal del programa de lotes aplicados con madurantes. Se recomienda que la ventana de aplicación corte se establezca en el rango de 5-6 semanas. Considerar no solo brindar servicio de corte y acarreo a los productores independientes. Sino en también programar su cosecha dentro del programa general de Zafra a desarrollar. Analizar la primera semana de molienda real de la Fábrica y con ello efectuar ajustes en lotes aún pendientes de aplicación. Y durante el 1 er tercio de zafra periódicamente estar revisando acumulado en tonelaje y sus días de madurante. Ya se cuenta con información de varios años del madurante no herbicida Moddus. Es una excelente alternativa para lotes ciclo planta y en especial si están establecidos en suelos Vertisoles.