RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6A31

Documentos relacionados
RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS DE CONTABILIDAD

RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6A26

RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6A23

ÍNDICE. Palabras de los autores... Capítulo I - Normas contables Introducción... 21

ÍNDICE. Palabras de los autores...

INDICE. Prefacio... VII Abreviaturas y acrónimos utilizados... XI Indice de referencias legislativas... XXVII Indice temático...

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 31

Índice general. PrÓlOgO... 5

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 31

INFORMACIÓN CONTABLE AJUSTADA POR INFLACIÓN PARA LA GESTIÓN EMPRESARIA

ANEXO I RESOLUCION Nº 287/03. Profesor Adjunto Regular a cargo Contador Público García, Juan Carlos

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CURSO DE FORMACION SUPERIOR

EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE NORMAS VIGENTES FACPCE Material elaborado por Claudia Vázquez y Oscar Martín

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 41

MATERIA: CONTABILIDAD III AÑO: 2018 PROFESORES: Coordinador Lic. ESTEBAN BENAVIDEZ Distribución de docentes por división

BORRADOR PARA OPINION DE LOS CPCE

CATEDRA: CONTABILIDAD II

PARTE I CUESTIONES PRELIMINARES

Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA)

Universidad Nacional de Tres de Febrero. Contabilidad II

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

ÍNDICE. Actualización on line. Regístrese y manténgase informado!... Planilla de Excel para estados contables... Prólogo...

RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS DE AUDITORIA Y SINDICATURA

Balance de Comprobación Ajustado. Elaboración de Estados Contables. Refundición de cuentas de Resultados. Cierre de libros

NORMAS PROFESIONALES DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

MATERIA: ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES AÑO: 2017 PROFESORES. Coordinador Cr. Luis Hugo BENVEGNÚ

NORMAS DE GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE

ÍNDICE. Palabras de los autores...

PROPUESTA DE CIRCULAR N 8 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

INFORMACIÓN CONTABLE AJUSTADA POR INFLACIÓN PARA LA GESTIÓN EMPRESARIA

ÍNDICE MÓDULO I: MARCO CONCEPTUAL Y ESTADOS FINANCIEROS... 17

Memoria y Balance General. Asociación Civil de Microbiología General

ESTADOS CONTABLES BASICOS CONTENIDO

INFORMACIÓN CONTABLE AJUSTADA POR INFLACIÓN PARA LA GESTIÓN EMPRESARIA

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

CONTABILIDAD INTRODUCTORIA

Actualización de condiciones existentes al final del periodo sobre el que se informa

INDICE PRIMERA PARTE ENFOQUE GENERAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA. Capítulo 1

CIRCULAR DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA N 3

3. Manual de cuentas - Capítulos y rubros Manual de cuentas Capítulos Activo Pasivo Patrimonio neto...

CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

233- CONTABILIDAD III

MEDICION PATRIMONIAL CONTABLE

NIIF internacionales - Vigencia. Objetivo IFRS. Noviembre Revisiones parciales en Enero Revisiones parciales en 2008 y 2009.

INVERSIONES NUEVO TIEMPO S.A. CONTENIDO. Informe de los Auditores Independientes. Estados de Situación Financiera Clasificado

Activos no corrientes mantenidos para la venta - - Total activos 47,360,732 47,256,835

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

INTERPRETACIÓN Nº 3 1

AGROSUPER S.A. Y SUBSIDIARIAS. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS (Expresados en miles pesos-m$)

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DEL ROSARIO Carrera de Contador Público ESTADOS CONTABLES I

ASOCIACIÓN CIVIL PARA LA INVESTIGACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS EMBEBIDOS

LA MONEDA FUNCIONAL EN UN CONTEXTO INESTABLE ÍNDICE CAPÍTULO 1 LA PROBLEMÁTICA DE LA MONEDA FUNCIONAL EN UN CONTEXTO INESTABLE

Proyecto de Revalúo Contable e Impositivo

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES S.A. 25 de Mayo 367, p.10 - Capital Federal

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT)

Circular de Adopción de NIIF N 4 - Introducción y Resumen

DENOMINACIÓN DEL ENTE ESTADO CONTABLES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO Nº INICIADO EL DE DE Y FINALIZADO EL DE DE

INDICE Sección Uno Conceptos y procedimientos fundamentales 1. Marco Conceptual y Ambiente de la Contabilidad 2. Activos y fuentes de recursos

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. (Consolidado) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

Paulino García Suárez (CNMV-España) Buenos Aires, 20 de marzo de 2003

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Estados Contables

FUNDACION CIMIENTOS. Véase nuestro informe de fecha: 31 de marzo de SIBILLE Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CAMARA SEGUNDA

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) Como puntos salientes se proponen las siguientes modificaciones:

DENOMINACIÓN DEL ENTE ESTADO CONTABLES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO Nº INICIADO EL DE DE Y FINALIZADO EL DE DE

Índice Sistemático ÍNDICE DE EJEMPLOS ÍNDICE DE ABREVIATURAS... 27

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

Convenio Multilateral

VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. (Individual) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

Modelo de Revaluación de Bienes de Uso

INVERSIONES CASA IDEAS S.A. ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO

Capítulo 1 Para qué le sirve la contabilidad a los no especialistas?

INTRODUCCION VOLUMEN El análisis del inmovilizado material, de acuerdo con las siguientes normas:

CÁMARA DE PRODUCTORES LECHEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (CAPROLEC) (Asociación Civil)

LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE ROSARIO

Estados Contables FUNDACION CRISALIDA. Ejercicio Económico Nº 6. Denominación de la Entidad: Comprendido entre:

GUIA PARA SU APLICACIÓN.

ESTADO DE RESULTADOS ACCIONES DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN SERVICIOS DE DEPÓSITO, CUSTODIA Y MANEJO DE RECURSOS POR CUENTA DE CLIENTES

Lecturas de Contabilidad Básica

INTRODUCCIÓN AL AJUSTE POR INFLACIÓN NOVIEMBRE 2018

INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA N 2 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES

PAMER S.A. Informe de Compilación referente a los Estados Contables correspondientes al trimestre finalizado al 31 de Marzo de 2015

METROPOLITANA COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012 (Cifras en Pesos Constantes)

SUMARIO. PARTE 2ª ACTIVIDAD HABITUAL DE LA EMPRESA Cuentas anuales y estados financieros intermedios Consideraciones generales

Actualización on line. Regístrese y manténgase informado! V. Lectura de íconos y simbología de la colección XIV

MAESTRIA EN CONTABILIDAD

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 31 de Diciembre del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

Carreras: CONTADOR PÚBLICO LICENCIADO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PLAN 2009

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 30 de Junio del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

"$ "#'() * +," * + "$,"

NORMAS TECNICAS PENDIENTES DE APROBACION

ASOCIACIÓN CIVIL PARA LA INVESTIGACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS EMBEBIDOS

Skandia Operadora de Fondos, S.A de C.V. Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión

ANEXO II ENTIDADES DE CRÉDITO I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: AV. DIAGONAL, A

SOLIDAGRO ASOCIACION CIVIL Domicilio Legal: Florida 470, Piso 6, Oficina 614, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Transcripción:

RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6A31 INTERPRETACIONES Y RECOMENDACIONES TÉCNICAS Legislación Análisis Casos Prácticos ALDO GELSO APLICACION TRIBUTARIA S.A.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. Viamonte 1546 2º Piso Of. 200 (1055) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: 4374-5418/6692/8855 E-mail: info@aplicacion.com.ar Web: http://www.aplicacion.com.ar Gelso, Aldo Resoluciones técnicas comentadas 6 a 31: Interpretaciones y recomendaciones técnicas. 15a ed. - Buenos Aires : Aplicación Tributaria S.A., 2012. 568 p. ; 28x20 cm. ISBN 978-987-1745-59-3 1. Contabilidad. I. Título CDD 657 Fecha de catalogación: 25/06/2012 COPYRIGHT 1999/2012 BY APLICACION TRIBUTARIA S.A. 1ª Edición, Octubre de 1999 2ª Edición, Agosto de 2000 3ª Edición, Febrero de 2001 4ª Edición, Mayo de 2001 5º Edición: Abril de 2002 6º Edición: Diciembre de 2002 7º Edición: Octubre de 2003 8º Edición: Agosto de 2004 9º Edición: Julio de 2005 10º Edición: Marzo de 2007 11º Edición: Marzo de 2008 12º Edición: Abril de 2009 13º Edición: Abril de 2010 14º Edición: Junio de 2011 15º Edición: Junio de 2012 I.S.B.N. 978-987-1745-59-3 PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO, YA FUERE MECANICO, ELECTRONICO, ETCETERA, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL AUTOR Y DEL EDITOR El presente trabajado ha sido minuciosamente revisado y corregido. No obstante, ni la Editorial ni el autor se hacen responsables, bajo ningún concepto, de ningún tipo de perjuicio que cualquier error y/u omisión puedan ocasionar. Este libro se complementa con normas publicadas en la página web: www.rtcomentadas.com.ar: Además, será actualizado, en caso de corresponder, durante el plazo de un año desde la fecha de edición o hasta que se edite la nueva edición, lo que suceda primero. Este libro se terminó de imprimir en Junio de 2012 en APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A. Guido Spano 550 Lanús Oeste Provincia de Buenos Aires

Prólogo Las Resoluciones Técnicas y demás normas aprobadas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales, constituyen el marco regulatorio para la confección (por parte de los profesionales) de los Estados Contables. Los mismos permiten transmitir a terceros la información económica y financiera sobre la situación y gestión de los entes públicos y privados, por ello en esta decimocuarta edición exponemos el texto legal y comentarios de las Resoluciones Técnicas, Recomendación Técnica, Interpretaciones y Resoluciones de Junta de Gobierno vigentes. Aclaramos que el texto de las Resoluciones Técnicas Nros. 19 y 20, modificatorias de las demás Resoluciones Técnicas, ha sido incorporado en las respectivas normas que modifican. Por último, se han derogado las Resoluciones Técnicas Nros. 10, 12 y 13. Nuestra intención durante la confección de este libro fue obtener una obra apta para estudiantes, profesionales o personas interesadas en ampliar sus conocimientos. Para esto, en esta obra exponemos el texto legal ordenado y vigente, con las modificaciones correspondientes, de las normas contables vigentes, que se enumeran a continuación: Resolución Técnica Nº 6: Estados Contables en Moneda Homogénea Resolución Técnica Nº 7: Normas de Auditoría Resolución Técnica Nº 8: Normas Generales de Exposición Contable Resolución Técnica Nº 9: Normas Particulares de Exposición Contable para entes Comerciales, Industriales y de Servicios Resolución Técnica Nº 11: Normas Particulares de Exposición Contable para Entes sin Fines de Lucro Resolución Técnica Nº 14: Información Contable de Participaciones en Negocios Conjuntos Resolución Técnica Nº 15: Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario Resolución Técnica Nº 16: Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales distintas a las referidas en la Resolución Técnica N 26 Resolución Técnica Nº 17: Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General Resolución Técnica Nº 18: Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular Resolución Técnica Nº 21: Valor Patrimonial Proporcional. Consolidación de Estados Contables. Información a Exponer sobre Partes Relacionadas Resolución Técnica Nº 22: Actividad Agropecuaria Resolución Técnica Nº 23: Beneficios a las Empleados Posteriores a la Terminación de la Relación Laboral y Otros Beneficios a Largo Plazo Resolución Técnica Nº 24: Aspectos Particulares de Exposición Contable y Procedimientos de Auditoría para Entes Cooperativos APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31/3

Resolución Técnica Nº 25: Modificación de la Resolución Técnica Nº 11: Normas particulares de Exposición Contable para Entidades sin Fines de Lucro Resolución Técnica Nº 26: Adopción de las N.I.I.F. del I.A.S.B. Resolución Técnica Nº 27: Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 6, 8, 9, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23 y 24 Resolución Técnica Nº 28: Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 8 y 16 Resolución Técnica Nº 29: Modificación a la Resolución Técnica Nº 26 Resolución Técnica Nº 30: Modificación a la Resolución Técnica Nº 17 Resolución Técnica Nº 31: Modificación de las Resoluciones Técnicas Nros. 9, 11, 16 y 17. Introducción del modelo de revaluación de bienes de uso, excepto activos biológicos Recomendación Técnica del Sector Público Nº 1 Recomendación Técnica del Sector Público Nº 2 Interpretaciones Nros. 1/2002, 2/2003, 3/2003, 4/2005 y 5/2006. Reglamento del C.E.C.Y.T. Reglamento del C.E.N.C.yA. La complejidad del tema hace necesario el análisis y comentario de estas Resoluciones Técnicas, los que se han implementado mediante casos prácticos bases, que permiten resolver ágilmente cualquier situación que se pueda dar en la vida real, o en los casos de laboratorio que deben resolver los estudiantes. Además, este libro se complementa con su página web: www.rtcomentadas.com.ar, donde están publicadas los siguientes proyectos de resoluciones técnicas y normas complementarias: Código de Ética Unificado Proyectos de Resoluciones Técnicas Nros. 14, 22, 23 y 24 Proyecto 6 de Interpretación Resoluciones Junta de Gobierno Circulares Nros. 1, 2 y 3 de aopción de las NIIF La presente edición será actualizada en forma gratuita por Internet; de esta forma, cualquier modificación que pudiera surgir será analizada, y su tratamiento estará disponible en la forma de un archivo que podrá ser descargado en forma gratuita de www.rtcomentadas.com.ar por cualquier dueño legítimo de un ejemplar. Consideramos que estas páginas serán de utilidad para todo aquel interesado en el tema, tanto por su contenido legislativo como por su parte práctica. La Editorial 4 / RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

TabladeContenido TABLA DE CONTENIDO NORMAS CONTABLES LEGALES Y NORMAS CONTABLES PROFESIONALES 1. INTRODUCCIÓN............... 19 2. Normas Contables Profesionales...... 21 3. Estructura de las normas profesionales argentinas................... 22 4. NORMAS CONTABLES PROFESIONALES QUE DEBE UTILIZAR CADA TIPO DE ENTE..................... 27 5. BIBLIOGRAFÍA................ 29 RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6 Estados Contables en Moneda Homogénea............... 31 I. INTRODUCCIÓN............... 32 II. ANTECEDENTES............... 32 III. ASPECTOS SALIENTES........... 32 IV. NORMAS................... 32 IV.A. CONCEPTOS GENERALES......... 32 IV.B.MÉTODO................... 32 IV.B.1. Proceso secuencial.......... 32 IV.B.2. Pasos para la reexpresión de las partidas................ 32 IV.B.3. Segregación de componentes financieros implícitos......... 33 IV.B.4. Anticuación de las partidas...... 33 IV.B.5. Índice a emplear........... 33 IV.B.6. Coeficiente de reexpresión...... 33 IV.B.7. Valor recuperable de los activos... 33 IV.B.8. Resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda. 33 IV.B.9. Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.... 33 IV.B.10. Reexpresión del patrimonio neto al inicio del primer ejercicio de aplicación............... 33 IV.B.11.Ajuste global del patrimonio neto al inicio del primer ejercicio de aplicación............... 33 IV.B.12. Patrimonio neto y resultado del ejercicio................ 34 IV.B.13. Interrupción y posterior reanudación de los ajustes...... 34 IV.C.ABSORCIÓN DE PÉRDIDAS......... 34 IV.D.EXPOSICIÓN................. 34 IV.E. REGISTRO CONTABLE........... 34 IV.F. UNIFORMIDAD................ 34 IV.G. DECISIONES DEL ENTE........... 34 IV.H.DISPOSICIONES TRANSITORIAS...... 34 IV.I. VIGENCIA................... 34 1. COMENTARIOS................ 34 2. COMPORTAMIENTO DE LOS ACTIVOS Y PASIVOS FRENTE AL PROCESO INFLACIONARIO............... 36 2.1. Ejemplos de distorsión por no reconocer el proceso inflacionario en la información contable.................... 36 2.2. Distintos mecanismos de reconocimiento de la inflación................. 38 3. UTILIZACIÓN DE LA CUENTA RECPAM EN LOS CASOS DE PROCESO INFLACIONARIO............... 38 4. UTILIZACIÓN DE LA CUENTA RECPAM EN LOS CASOS DE DEFLACIÓN...... 39 5. INFORMACIÓN COMPARATIVA EN LOS ESTADOS CONTABLES........... 40 6. CASO Nº 1: Reconocimiento de la inflación en todo el período con exposición de los saldos en tres estados contables básicos (de situación, de resultados y de evolución delpatrimonioneto),anexosynotas..... 40 6.1. Datos..................... 40 6.2. Solución.................... 41 7. CASO Nº 2: CASOS ESPECIALES...... 52 7.1. Caso a: Tomando un ejercicio iniciado sin reconocimiento de la inflación y terminado con reconocimiento de la misma....... 53 7.1.1. Datos................. 53 7.1.2. Solución................ 54 APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31/5

Tabla de Contenido 7.2. Caso b: Tomando un ejercicio iniciado con reconocimiento de la inflación y cerrado sin reconocimiento de la misma......... 60 7.2.1. Datos................. 60 7.2.2. Solución................ 61 8. CASO PRÁCTICO 3: Medición de bienes de uso aplicando el método de la revaluación admitido en la Resolución Técnica Nº 31.. 64 8.1. Datos..................... 64 8.2. Solución propuesta.............. 65 RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 7 Normas de Auditoría.......... 71 I. INTRODUCCIÓN............... 71 I.A. PROPÓSITO DE ESTE INFORME...... 71 I.B. ANTECEDENTES............... 72 II. NORMAS DE AUDITORÍA EN GENERAL.. 72 II.A. CONDICIÓN BÁSICA PARA EL EJERCICIO DE LA AUDITORÍA.............. 72 II.B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORÍA.................. 72 II.C. NORMAS SOBRE INFORMES........ 72 III. NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA DE INFORMACIÓN CONTABLE......... 72 III.A. CONDICIÓN BÁSICA PARA EL EJERCICIO DE LA AUDITORÍA................ 72 Independencia............ 72 Falta de independencia........ 72 Vinculación económica........ 73 Alcance de las incompatibilidades.. 73 III.B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORÍA.................. 73 Auditoría de estados contables.... 73 Revisión limitada de estados contables de períodos intermedios.. 74 Certificación.............. 75 Investigaciones especiales...... 75 Papeles de trabajo.......... 75 III.C. NORMAS SOBRE LOS INFORMES..... 75 INFORME BREVE.............. 75 INFORME EXTENSO............. 77 INFORME DE REVISIÓN LIMITADA DE LOS ESTADOS CONTABLES DE PERÍODOS INTERMEDIOS......... 77 INFORME SOBRE LOS CONTROLES.... 77 CERTIFICACIÓN............... 78 INFORMES ESPECIALES.......... 78 1. COMENTARIO................. 78 1.1. Modelo general................ 78 1.2. Modelos de Informes del Auditor....... 80 1.2.1. Informe sobre estados contables con opinión favorable sin salvedades... 80 1.2.2. Informe sobre estados contables con opinión favorable sin salvedades, con párrafos explicativos....... 81 1.2.3. Informe sobre estados contables con opinión favorable con salvedades por falta de uniformidad........ 82 1.2.4. Informe sobre estados contables con opinión favorable con salvedades por desvíos en los criterios de valuación. 83 1.2.5. Informe sobre estados contables con opinión favorable con salvedades por desvíos en los criterios de exposición 85 1.2.6. Informe sobre estados contables con salvedades indeterminadas por limitaciones en el alcance del trabajo del auditor............... 86 1.2.7. Informes sobre estados contables con opinión favorable sin salvedades, no reconociendo la inflación....... 88 1.2.8. Informes sobre estados contables con opinión favorable con salvedades, no reconociendo la inflación....... 89 1.3. Modelos de informes de revisión limitada sobre Estados Contables Intermedios.... 91 1.3.1. Informe sobre estados contables correspondientes a una sociedad anónima................ 91 1.4. Modelos de certificaciones.......... 92 1.4.1. Certificación contable de ventas... 92 1.4.2. Certificación sobre ingresos personales.............. 93 6 / RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

TabladeContenido RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable................ 95 CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN....... 96 A. NECESIDAD DE INFORMACIÓN CONTABLEÚTIL................ 96 B. OBJETIVO.................. 96 C. MODELO CONTABLE Y NORMAS CONTABLES PROFESIONALES....... 96 D. ESTRUCTURA................ 96 E. EXPOSICIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS TRATADOS EN OTRAS RESOLUCIONES TÉCNICAS........ 96 F. ANTECEDENTES............... 96 CAPÍTULO II - NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS CONTABLES.... 96 A. ALCANCE................... 96 B. ASPECTOS GENERALES.......... 96 C. ESTADOS BÁSICOS............. 97 D. ESTADOS COMPLEMENTARIOS...... 97 E. INFORMACIÓN COMPARATIVA....... 97 F. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOSANTERIORES.......... 97 G. SÍNTESIS Y FLEXIBILIDAD......... 98 H. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.... 98 CAPÍTULO III - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL... 98 A. CONTENIDO................. 98 A.1. Concepto............... 98 A.2. Estructura............... 98 A.3. Clasificación............. 98 B. CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS EN CORRIENTES Y NO CORRIENTES... 98 B.1. Activos corrientes........... 98 B.2. Activos no corrientes......... 98 B.3. Pasivos corrientes.......... 98 B.4. Pasivos no corrientes......... 99 C. FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS... 99 D. PAUTAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RUBROS................ 99 E. PARTIDAS DE AJUSTE DE LA VALUACIÓN. 99 F. COMPENSACIÓN DE PARTIDAS...... 99 G. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES......... 99 CAPÍTULO IV - ESTADO DE RESULTADOS (O DE RECURSOS Y GASTOS)....... 99 A. CONTENIDO................. 99 A.1. Concepto............... 99 A.2. Estructura............... 99 A.3. Clasificación............. 99 B. AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES........ 100 B.1. Concepto.............. 100 B.2. Efectos............... 100 CAPÍTULO V - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO.......... 100 A. CONTENIDO................ 100 A.1. Concepto.............. 100 A.2. Estructura.............. 100 B. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOSANTERIORES......... 100 CAPÍTULO VI - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.................. 100 A. ESTRUCTURA............... 101 A.1. Variación del monto......... 101 A.2. Causas de variación......... 101 A.3. Tipificación de las actividades.... 101 A.4. Flujos correspondientes a partidas A.5. extraordinarias............ 101 Intereses, dividendos e impuesto a las ganancias........... 101 B. COMPENSACIONES DE PARTIDAS.... 101 C. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES...... 101 D. INFORMACIÓN COMPARATIVA...... 101 CAPÍTULO VII - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.............. 102 A. CONTENIDO................ 102 A.1. Concepto.............. 102 A.2. Estructura.............. 102 B. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR................... 102 B.1. Identificación de los estados contables.............. 102 B.2. Identificación de la moneda de cierre en la que se expresan los estados contables.......... 102 B.3. Identificación del ente........ 102 B.4. Capital del ente........... 102 B.5. Operaciones del ente, de las entidades sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia significativa y los negocios conjuntos en los que participa. 102 B.6. Comparabilidad........... 102 B.7. Unidad de medida.......... 102 B.8. Criterios de medición contable de B.9. activosypasivos........... 102 Composición o evolución de los rubros................ 103 B.10. Bienes de disponibilidad restringida. 103 B.11. Gravámenes sobre activos..... 103 B.12. Contingencias............ 103 B.13. B.14. Restricciones para la distribución de ganancias............ 104 Modificación a la información de ejercicios anteriores......... 104 B.15. Hechos relacionados con el futuro. 104 B.16. Participación en negocios conjuntos. 104 B.17. Pasivos por costos laborales.... 104 APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31/7

Tabla de Contenido B.18. Información sobre la aplicación del método valor patrimonial proporcional............. 105 B.19. Información sobre el estado de flujo de efectivo........... 105 C. ASPECTOS FORMALES.......... 105 1. COMENTARIO................ 106 1.1. Casos prácticos. Exposición del Estado de Flujo de Efectivo por el método indirecto.. 110 1.2. Casos prácticos............... 116 1.2.1. Caso Nº 1.............. 116 1.2.2. Caso Nº 2.............. 118 1.2.3. Caso Nº 3.............. 122 1.2.4. Caso Nº 4.............. 126 1.3. Casos prácticos. Exposición del Estado de Flujo de Efectivo por el método directo... 131 1.3.1. Caso Nº 1: Actividades operativas. 132 1.3.2. Caso Nº 2: Actividades operativas. 135 1.3.3. Caso Nº 3: Actividades operativas. 138 1.3.4. Caso Nº 4: Actividades operativas. 140 1.3.5. Caso Nº 5: Actividades de inversión. 142 1.3.6. Caso Nº 6: Actividades de financiación............. 146 RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios...... 151 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN...... 152 A. NORMAS GENERALES Y PARTICULARES............... 152 B. OBJETIVO.................. 152 C. ESTRUCTURA............... 152 D. ANTECEDENTES.............. 152 CAPÍTULO II NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS CONTABLES... 152 A. ALCANCE.................. 152 B. MODELO.................. 152 C. SÍNTESIS Y FLEXIBILIDAD......... 152 D. INFORMACIÓN POR SEGMENTOS.... 152 E. INFORMACIÓN SOBRE OPERACIONES DESCONTINUADAS O EN DESCONTINUACIÓN............ 152 CAPÍTULO III ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL................ 153 A. ACTIVO................... 153 A.1. Caja y Bancos............ 153 A.2. Inversiones............. 153 A.3. Créditos............... 153 A.4. Bienes de cambio.......... 153 A.5. Bienes de uso............ 153 A.6. Propiedades de inversión...... 153 A.7. Activos intangibles.......... 154 A.8. Otros activos............ 154 A.9. Llave de negocio.......... 154 B. PASIVO................... 154 B.1. Deudas............... 154 B.2. Previsiones............. 154 C. PARTICIPACIÓN DE TERCEROS SOBRE EL PATRIMONIO DE SOCIEDADES CONTROLADAS.............. 154 D. PATRIMONIO NETO............. 154 CAPÍTULO IV ESTADO DE RESULTADOS154 A. ESTRUCTURA Y CONTENIDO....... 154 B. RESULTADOS ORDINARIOS........ 155 B.1. Ventas netas de bienes y servicios. 155 B.2. Costo de los bienes vendidos y servicios prestados......... 155 B.3. Resultado bruto sobre ventas.... 155 B.4. B.4. Resultado por valuación de bienes de cambio a su valor neto de realización............ 155 B.5. Gastos de comercialización..... 155 B.6. Gastos de administración...... 155 B.7. Otros gastos............. 155 B.8. Resultado de inversiones en entes relacionados............. 155 B.9. Depreciación de la llave de negocio en los estados contables consolidados............. 155 B.10. Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda). 155 B.11. Otros ingresos y egresos...... 156 B.12. Impuesto a las ganancias...... 156 B.13. Participación minoritaria sobre resultados.............. 156 C. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS.... 156 D. RESULTADO POR ACCIÓN ORDINARIA.. 156 CAPÍTULO V ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO.......... 156 A. APORTES DE LOS PROPIETARIOS.... 156 A.1. Capital suscripto........... 156 A.2. Aportes irrevocables......... 156 A.3. Prima de emisión.......... 156 B. RESULTADOS ACUMULADOS....... 156 B.1. Ganancias reservadas........ 156 B.2. Resultados diferidos......... 156 B.3. Resultados no asignados...... 156 CAPÍTULO VI INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA............. 156 A. COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS RUBROS.................. 156 A.1. Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas................ 156 8 / RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

TabladeContenido A.2. Bienes de cambio.......... 157 A.3. Bienes de uso............ 157 A.4. Inversiones permanentes...... 157 A.5. Bienes de disponibilidad restringida. 157 A.6. Activos intangibles.......... 157 A.7. Previsiones............. 157 A.8. Dividendos acumulativos impagos. 157 A.9. Costo de los bienes vendidos y servicios prestados......... 157 A.10. Realización de diferentes actividades............. 157 A.11. Otros resultados ordinarios..... 157 A.12. Resultados extraordinarios..... 157 A.13. Composición de los rubros del estado de flujo de efectivo........... 157 A.14. Unificaciones de intereses...... 157 A.15. Llave de negocio.......... 158 B. CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLE DE ACTIVOS Y PASIVOS.......... 158 C. CUESTIONES DIVERSAS......... 158 C.1. Información por segmentos..... 158 C.2. Instrumentos financieros...... 158 C.3. Arrendamientos........... 158 C.4. Acuerdos de titulización o recompra de activos financieros........ 158 C.5. Combinaciones de negocios..... 158 C.6. Operaciones discontinuadas o en descontinuación........... 158 C.7. Impuesto a las ganancias...... 159 C.8. Resultado por acción........ 159 C.9. Revaluación de bienes de uso (excepto activos biológicos)..... 159 D. ASPECTOS FORMALES.......... 160 CAPÍTULO VII MODELO DE ESTADOS CONTABLES................. 160 1. COMENTARIO................ 164 1.1. Información complementaria......... 164 1.2. Anexos a los estados contables....... 167 1.3. Notas a los Estados Contables....... 172 RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 11 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes sin Fines de Lucro................ 183 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN...... 184 A. MOTIVOS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA NORMA................... 184 B. ESTRUCTURA DE LAS NORMAS..... 184 C. ANTECEDENTES.............. 184 CAPÍTULO II ALCANCE DE NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS CONTABLES................. 184 A. ALCANCE.................. 184 B. ESTADOS CONTABLES BÁSICOS..... 184 C. SÍNTESIS Y FLEXIBILIDAD......... 184 CAPÍTULO III ESTADO DE SITUAClÓN PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL........... 185 A. ACTIVO................... 185 A.1. Caja y bancos............ 185 A.2. Inversiones............. 185 A.3. Créditos............... 185 A.4. Bienes para consumo o comercialización........... 185 A.5. Bienes de uso............ 185 A.6. Activos intangibles.......... 185 A.7. Otros activos............ 185 B. PASIVO................... 186 B.1. Deudas............... 186 B.2. Previsiones............. 186 B.3. Fondos con destino específico... 186 C. PATRIMONIO NETO............. 186 CAPÍTULO IV ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS.................. 186 A. ASPECTOS GENERALES DEL ESTADO.. 186 B. RECURSOS ORDINARIOS......... 186 B.1. Recursos para fines generales... 186 B.2. Recursos para fines específicos... 186 B.3. Recursos diversos.......... 186 C. GASTOS ORDINARIOS........... 186 C.1. Gastos generales de administración 186 C.2. Gastos específicos de sectores... 186 C.3. Amortizaciones de bienes de uso y activos intangibles.......... 186 C.4. Otros egresos o gastos....... 186 D. RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA (incluyendo el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda)................ 186 E. SUPERÁVIT (DÉFICIT) ORDINARIO DEL PERÍODO O EJERCICIO.......... 187 F. RECURSOS Y GASTOS EXTRAORDINARIOS............ 187 G. SUPERÁVIT (DEFICIT) FINAL DEL PERÍODOOEJERCICIO........... 187 H. REALIZACIÓN DE DIFERENTES ACTIVIDADES................ 187 CAPITULO V ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO.......... 187 A. APORTES DE LOS ASOCIADOS...... 187 A.1. Capital................ 187 A.2. Aportes de Fondos para fines específicos............. 187 B. SUPERÁVIT/DÉFICIT ACUMULADO.... 187 B.1. Superávit reservados........ 187 B.2. Superávit/(Déficit) no asignados... 187 B.3. Superávit/Déficit diferidos...... 187 APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31/9

Tabla de Contenido CAPÍTULO VI ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.................. 187 CAPÍTULO VII INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.............. 187 A. COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS RUBROS.................. 187 A.1. Disponibilidades en cajas y cuentas bancarias y en inversiones transitorias.............. 187 A.2. Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas............... 187 A.3. Bienes para consumo o comercialización........... 188 A.4. Bienes de uso y bienes que se mantienen para obtener renta, acrecentamiento o para su venta (incluyendo aquellos retirados de servicio)............... 188 A.5. Activos intangibles.......... 188 A.6. Previsiones............. 188 A.7. Recursos y gastos.......... 188 A.8. Resultados financieros....... 188 A.9. Recursos diversos y otros egresos o gastos............... 188 A.10. Resultados extraordinarios..... 188 A.11. Rubros del estado de flujo de efectivo............... 188 B. CRITERIOS DE VALUACIÓN........ 188 C. BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA............... 189 D. CONTINGENCIAS.............. 189 E. INFORMACIÓN PRESUPUESTADA.... 189 F. ASPECTOS FORMALES.......... 189 ANEXO MODELOS DE ESTADOS CONTABLES................. 189 1. CASO PRÁCTICO.............. 195 1.1. Datos.................... 195 RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14 Información Contable de Participaciones en Negocios Conjuntos............... 205 I. INTRODUCCIÓN............... 205 A. PROPÓSITO................ 205 B. ANTECEDENTES.............. 206 II. NORMAS................... 206 A. DEFINICIONES............... 206 A.1. Negocio conjunto.......... 206 A.2. Control................ 206 A.3. Control conjunto........... 206 A.4. Control por parte de un participante. 206 A.5. Participante............. 206 A.6. Inversor pasivo........... 206 A.7. Operador o director......... 206 A.8. Consolidación proporcional..... 206 B. NORMAS GENERALES........... 206 B.1. Valuación y exposición de las participaciones en negocios conjuntos.............. 206 B.2. Estados contables del negocio conjunto............... 207 C. MÉTODO DE CONSOLIDACIÓN PROPORCIONAL.............. 207 C.1. Requisitos para la aplicación del método............... 207 C.2. Estado de situación patrimonial... 207 C.3. Estado de resultados........ 207 D. CONSOLIDACIÓN DE NEGOCIOS CONJUNTOS EN LOS QUE UN PARTICIPANTE EJERZA EL CONTROL.. 208 E. VALUACIÓN PATRIMONIAL PROPORCIONAL DE ENTIDADES EN LAS QUE NO SE EJERZA NI EL CONTROL INDIVIDUAL NI EL CONTROL CONJUNTO................. 208 F. INFORME DEL AUDITOR.......... 208 III. ANEXOS................... 208 ANEXO A. MODIFICACIONES A OTRAS RESOLUCIONES TÉCNICAS........ 208 ANEXO B EJEMPLO.................. 208 Supuestos.................. 208 10 / RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

TabladeContenido RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario............... 211 I. INTRODUCCIÓN.............. 211 A. PROPÓSITO DE ESTA RESOLUCIÓN TÉCNICA.................. 211 B. ANTECEDENTES.............. 212 II. RESPONSABILIDAD DE LA SINDICATURA................ 212 A. CRITERIO GENERAL............ 212 B. INDELEGABILIDAD DEL CARGO...... 212 C. ALCANCE DE LARESPONSABILIDAD SOLIDARIA................. 212 III. NORMAS GENERALES......... 212 A. CONDICIONES BÁSICAS PARA EL EJERCICIO DE LA SINDICATURA..... 212 B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA SINDICATURA............ 213 C. NORMAS SOBRE INFORMES....... 214 IV. NORMAS PARTICULARES....... 214 A. CONDICIONES BÁSICAS PARA EL EJERCICIO DE LA SINDICATURA..... 214 Independencia............ 214 Prohibiciones e incompatibilidades. 214 Vinculación económica....... 215 Alcance de las incompatibilidades.. 215 B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA SINDICATURA............ 215 C. NORMAS SOBRE INFORMES....... 215 ANEXO I................... 216 1. FUNCIONES RECURRENTES...... 216 2. FUNCIONES CIRCUNSTANCIALES... 217 ANEXO II GUÍA DE CONTROLES SOBRE LIBROS CONTABLES................. 219 ANEXO III.................. 219 I. DOCUMENTOS EXAMINADOS...... 219 II. ALCANCE DEL EXAMEN......... 219 III. DICTAMEN................ 219 ANEXO IV.................. 220 I. DOCUMENTOS EXAMINADOS...... 220 II. ALCANCE DEL EXAMEN......... 220 III. DICTAMEN................ 220 ANEXO V................... 221 I. DOCUMENTOS OBJETO DE LA REVISIÓN LIMITADA............ 221 II. ALCANCE DE LA REVISIÓN LIMITADA... 221 III. CONCLUSIÓN.............. 221 ANEXO VI.................. 221 I. DOCUMENTOS OBJETO DE LAREVISIÓN LIMITADA................... 221 II. ALCANCE DE LA REVISIÓN LIMITADA... 221 III. CONCLUSIÓN.............. 222 ANEXO VII.................. 222 ANEXO VIII.................. 222 ANEXO IX.................. 223 ANEXO X FUNDAMENTOS DE LAS NORMAS.... 223 A. VINCULACIÓN ENTRE LASINDICATURA Y EL GOBIERNO DE LA SOCIEDAD. ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA.. 223 1. Criterio general.......... 223 2. Responsabilidad del síndico en materia de dividendos anticipados. 224 3. Responsabilidad del síndico respecto de contratos celebrados entre la Sociedad y sus directores.. 224 B. LA FUNCIÓN ESENCIAL DEL SÍNDICO.. 224 C. EL SÍNDICO Y LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA............... 225 D. COMPATIBILIDAD DE LAS FUNCIONES DE SÍNDICO Y AUDITOR EXTERNO.... 225 E. FUNCIONES ESPECIALES DEL SÍNDICO.. 226 1. Verificación de la garantía de los directores por parte del síndico... 226 2. Naturaleza de la función del síndico al investigar las denuncias que le formulen los accionistas... 226 3. Posibilidad de designar directores.............. 226 4. Atribuciones del síndico en la liquidación de la Sociedad...... 226 5. La firma de los títulos valores... 226 F. CARTA DE INDEMNIDAD.......... 226 APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31 / 11

Tabla de Contenido RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales distintas a las referidas en la Resolución Técnica Nº 26...... 227 1. INTRODUCCIÓN............... 227 2. OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONTABLES................. 228 3. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS ESTADOS CONTABLES................. 228 3.1. Atributos................... 228 3.1.1. Pertinencia (atingencia)....... 228 3.1.2. Confiabilidad (credibilidad)..... 228 3.1.3. Sistematicidad............ 229 3.1.4. Comparabilidad........... 229 3.1.5. Claridad (comprensibilidad)..... 230 3.2. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos............... 230 3.2.1. Oportunidad............. 230 3.2.2. Equilibrio entre costos y beneficios. 230 3.2.3. Impracticabilidad:.......... 230 4. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES........................ 230 4.1. Situación patrimonial............. 230 4.1.1. Activos................ 230 4.1.2. Pasivos............... 231 4.1.3. El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas.... 231 4.2. Evolución patrimonial............ 231 4.2.1. Transacciones con los propietarios o sus equivalentes.......... 232 4.2.2. Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas............... 232 4.2.3. Impuestos sobre las ganancias... 232 4.2.4. Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las empresas controladas.... 232 4.2.5. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas........ 232 4.3. Evolución financiera............. 232 4.3.1. Recursos financieros........ 232 4.3.2. Orígenes y aplicaciones....... 232 5. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES................. 232 6. MODELO CONTABLE............ 233 6.1. Unidad de medida.............. 233 6.2. Criterios de medición............ 233 6.3. Capital a mantener.............. 233 7. DESVIACIONES ACEPTABLES Y SIGNIFICACIÓN............... 233 ANEXO - DIFERENCIAS CON EL MARCO CONCEPTUAL DEL IASC.......... 233 2. OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONTABLES................ 233 3. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS ESTADOS CONTABLES................ 233 4. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES................ 234 6. MODELO CONTABLE.......... 234 RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General.......... 235 1. ALCANCE.................. 235 2. NORMAS GENERALES........... 236 2.1. Reconocimiento............... 236 2.2. Devengamiento............... 236 2.3. Reclasificaciones de activos o pasivos... 236 2.4. Baja de activos o pasivos.......... 236 2.5. Significación................. 236 2.6. Integridad en la aplicación de normas optativas................... 236 2.7. Consistencia en la aplicación de criterios alternativos.................. 236 3. UNIDAD DE MEDIDA............ 236 3.1. Expresión en moneda homogénea..... 236 3.2. Mediciones en moneda extranjera...... 237 3.3. Conversiones de estados contables para su consolidación o para la aplicación del método de valor patrimonial o del de consolidación proporcional.......... 237 4. MEDICIÓN CONTABLE EN GENERAL... 237 4.1. Criterios generales.............. 237 4.2. Mediciones contables de los costos..... 238 4.2.1. Reglas generales.......... 238 4.2.2. Bienes o servicios adquiridos.... 238 4.2.3. Bienes incorporados por aportes y donaciones............. 238 4.2.4. Bienes incorporados por trueques.. 238 12 / RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

TabladeContenido 4.2.5. Bienes incorporados por fusiones y escisiones............. 238 4.2.6. Bienes producidos.......... 238 4.2.7. Costos financieros.......... 239 4.2.8. Costos de cancelación....... 240 4.3. Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la venta oaser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la venta.... 240 4.3.1. Pautas básicas........... 240 4.3.2. Determinación de valores netos de realización.............. 240 4.3.3. Determinación de costos de reposición.............. 240 4.3.4. Empleo del costo original como sucedáneo.............. 241 4.4. Comparaciones con valores recuperables.. 241 4.4.1. Criterio general........... 241 4.4.2. Frecuencia de las comparaciones.. 241 4.4.3. Niveles de comparación....... 241 4.4.4. Estimación de los flujos de fondos. 242 4.4.5. Tasas de descuento......... 242 4.4.6. Imputación de las pérdidas por desvalorización........... 243 4.4.7. Reversiones de pérdidas por desvalorización........... 243 4.5. Medición inicial de créditos y pasivos.... 243 4.5.1. Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios.... 243 4.5.2. Créditos en moneda originados en transacciones financieras...... 243 4.5.3. Créditos en moneda originados en refinanciaciones........... 243 4.5.4. Otros créditos en moneda...... 244 4.5.5. Créditos en especie......... 244 4.5.6. Pasivos en moneda originados en la compra de bienes o servicios... 244 4.5.7. Pasivos en moneda originados en transacciones financieras...... 244 4.5.8. Pasivos en moneda originados en refinanciaciones........... 244 4.5.9. Otros pasivos en moneda...... 244 4.5.10. Pasivos en especie......... 245 4.6. Componentes financieros implícitos..... 245 4.7. Reconocimiento y medición de variaciones patrimoniales................. 245 4.8. Consideración de hechos contingentes... 245 4.9. Consideración de hechos posteriores a la fecha de los estados contables...... 245 4.10. Modificaciones a resultados de ejercicios anteriores.................. 246 5. MEDICIÓN CONTABLE EN PARTICULAR. 246 5.1. Efectivo................... 246 5.2. Cuentas a cobrar en moneda (originados en la venta de bienes y servicios, en transacciones financieras y en refinanciaciones, incluyendo a los depósitos a plazo fijo y excluyendo a las representadas por títulos con cotización)..... 246 5.3. Otros créditos en moneda.......... 246 5.4. Créditos no cancelables en moneda (derechos de recibir bienes o servicios)........ 247 5.5. Bienes de cambio.............. 247 5.5.1. Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin esfuerzo significativo........ 247 5.5.2. Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia............ 247 5.5.3. Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado............. 247 5.5.4. Bienes de cambio en general.... 247 5.6. Inversiones en bienes de fácil comercialización, con cotización en uno o más mercados activos, excepto los activos descriptos en las secciones 5.7. y5.9.............. 247 5.7. Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados por coberturas.......... 247 5.7.1. Criterio general........... 247 5.7.2. Condiciones para aplicar el criterio general............... 247 5.8. Activos originados en instrumentos derivados y/o que forman parte de operaciones de cobertura.......... 248 5.9. Participaciones permanentes en otras sociedades.................. 248 5.10. Participaciones no societarias en negocios conjuntos................... 248 5.11.Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar.............. 248 5.11.1. Bienes de uso, excepto activos biológicos.............. 248 5.11.2. Propiedades de inversión y activos no corrientes que se mantienen para su venta (incluyendo aquellos retirados de servicio)........ 251 5.11.3. Activos Biológicos.......... 252 5.12. Llave de negocio.............. 252 5.13. Otros activos intangibles.......... 252 5.13.1. Reconocimiento........... 252 5.13.2. Medición contable.......... 252 5.13.3. Depreciaciones........... 252 5.14. Pasivos en moneda (originados en la compra de bienes o servicios, en refinanciaciones y en transacciones financieras)................. 253 5.15. Otros pasivos en moneda.......... 253 5.16. Pasivos originados en instrumentos derivados y/o que forman parte de operaciones de cobertura.......... 254 5.17. Pasivos en especie............. 254 5.18. Compromisos que generan pérdidas.... 255 5.19. Cuestiones de aplicación.......... 255 5.19.1. Distinción entre pasivo y patrimonio neto........... 255 5.19.2. Arrendamientos........... 255 5.19.3. Pérdidas operativas futuras..... 255 5.19.4. Reestructuraciones......... 255 5.19.5. Combinaciones de negocios..... 255 5.19.6. Impuesto a las ganancias...... 255 5.19.7. Pasivos por costos laborales.... 256 APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31 / 13

Tabla de Contenido 6. CAPITAL A MANTENER........... 257 7. CONTENIDO Y FORMA DE LOS ESTADOS CONTABLES.......... 257 8. NORMAS DE TRANSICIÓN......... 257 8.1. Norma general................ 257 8.2. Excepciones correspondientes a la primera aplicación de la Resolución Técnica Nº 17................ 257 8.2.1. Comparaciones con valores recuperables............. 257 8.2.2. Bienes de uso y asimilables y saldos de revalúos.......... 257 8.2.3. Activos intangibles.......... 257 8.2.4. Conversión de estados contables.. 258 8.2.5. Pasivos por costos laborales.... 258 8.2.6. Costos financieros.......... 258 8.2.7. Llave de negocio........... 258 8.2.8. Arrendamientos........... 258 8.2.9. Combinaciones de negocios..... 258 8.3. Excepciones aplicables a partir de la vigencia de los cambios en la sección 5.11.1 (Bienes de uso excepto activos biológicos) que incorpora el modelo de revaluación como alternativa de medición para los bienes de uso............ 259 9. CUESTIONES NO PREVISTAS....... 259 ANEXO A MODALIDAD DE APLICACIÓN PARA LOS ENTES PEQUEÑOS (EPEQ)............ 259 ANEXO B DIFERENCIAS CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD............... 260 1. COMENTARIO................ 261 1.1. Referidos a las registraciones de compras y ventas.............. 261 1.2. Conocer las normas de medición particulares vigentes y en los casos que permita opciones analizar la posibilidad de contemplar valores corrientes o presentes. 266 1.2.1. Comparación con el valor recuperable............. 269 1.3. Variables referidas a la contrapartida utilizada en la medición y ajuste de activos, pasivos, cuentas de patrimonio neto y de resultados.................. 279 1.3.1. Opción A: Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda............... 279 1.3.2. Opción B: Resultados financieros y por tenencia incluyendo el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda generados por activos o generados por pasivos............. 280 1.3.3. Opción C: Resultados financieros y por tenencia incluyendo el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda identificado por los rubros............ 280 1.3.4. Opción D: Cuentas individuales enunciadas por su naturaleza.... 281 1.4. Considerar la posibilidad de registrar mediciones intermedias cada vez que sea necesario, sin aguardar al cierre del ejercicio................... 284 1.5. Considerar dentro de los planes de cuentas la posibilidad de brindar información por segmentos.................. 290 1.5.1. Distintos tipos de segmentos.... 290 1.5.2. Requisitos cuantitativos de los segmentos.............. 291 1.5.3. Clasificación de los segmentos primarios y secundarios....... 292 1.5.4. Asignaciones de activos, pasivos, ingresos y gastos.......... 292 1.5.5. Información complementaria a presentar.............. 292 1.5.6. Cambios en los criterios aplicados para la preparación de la información por segmentos..... 293 1.5.7. Ejercitación práctica......... 293 1.6. Conclusiones................ 298 2. Caso Práctico: Medición de Bienes de uso, Propiedades de Inversión y Activos no Corrientes Destinados a la Venta... 299 2.1. Presentación................. 299 2.2. Período 1.................. 299 2.2.1. Datos................ 299 2.2.2. Solución propuesta......... 300 2.3. PERÍODO 2................. 307 2.3.1. Datos................ 307 2.4. Solución propuesta............. 307 2.4.1. Registraciones............ 307 2.5. REGISTRACIONES VENTAS DE BIENES REVALUADOS................ 312 14 / RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

TabladeContenido RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular....... 315 1. CONVERSIONES DE ESTADOS CONTABLES PARA SU CONSOLIDACIÓN O PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE VALOR PATRIMONIAL O DEL DE CONSOLIDACIÓN PROPORCIONAL.... 315 1.1. Diferenciación entre entidades integradas y no integradas............... 315 1.2. Conversión de estados contables de entidades integradas............. 316 1.3. Conversión de estados contables de entidades no integradas........... 316 1.4. Cambios en la clasificación de una entidad. 316 1.5. Información a presentar........... 317 1.6. Norma de transición............. 317 2. INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA..... 317 2.1. Definiciones................. 317 2.2. Reconocimiento............... 318 2.3. Operaciones de cobertura......... 318 2.3.1. Condiciones para identificar la existencia de cobertura....... 318 2.3.2. Eficacia de la cobertura....... 318 2.4. Medición inicial de los instrumentos derivados.................. 318 2.5. Medición posterior de los instrumentos derivados.................. 318 2.5.1. Activos originados en instrumentos derivados.............. 318 2.5.2. Pasivos originados en instrumentos derivados.............. 319 2.5.3. Tratamiento de la diferencia de medición............... 319 2.5.4. Cese de la contabilización de cobertura.............. 319 2.6. Información a presentar........... 320 2.7. Norma de transición............. 320 3. LLAVE DE NEGOCIO............ 320 3.1. Reconocimiento............... 320 3.2. Medición contable inicial........... 320 3.3. Medición contable periódica......... 320 3.3.1. Llave positiva............ 320 3.3.2. Llave negativa............ 320 3.4. Depreciaciones............... 321 3.4.1. Llave positiva............ 321 3.4.2. Llave negativa............ 321 3.5. Información a presentar........... 321 3.6. Norma de transición............. 321 4. ARRENDAMIENTOS............ 321 4.1. Definiciones................. 321 4.2. Tipos de arrendamiento........... 322 4.3. Arrendamientos financieros......... 322 4.3.1. Contabilidad del arrendatario.... 322 4.3.2. Contabilidad del arrendador..... 322 4.4. Arrendamientos operativos......... 323 4.5. Modificaciones contractuales........ 323 4.6. Venta acompañada o seguida de arrendamiento................ 323 4.6.1. Arrendamiento financiero...... 323 4.6.2. Arrendamiento operativo...... 323 4.7. Información a presentar........... 323 4.7.1. En relación con todos los contratos de arrendamientos.......... 323 4.7.2. En relación con los contratos de arrendamientos financieros..... 323 4.7.3. En relación con los contratos de arrendamientos operativos..... 324 4.8. Norma de transición............. 324 5. REESTRUCTURACIONES......... 324 6. COMBINACIONES DE NEGOCIOS..... 324 6.1. Definiciones................. 324 6.2. Normas aplicables.............. 325 6.3. Adquisiciones................ 325 6.3.1. Criterio general........... 325 6.3.2. Modificaciones posteriores a la fecha de la adquisición...... 325 6.4. Unificaciones de intereses.......... 325 6.5. Efectos impositivos............. 325 6.6. Información a presentar........... 326 6.6.1. Información complementaria sobre combinaciones de negocios..... 326 6.6.2. Información complementaria sobre unificación de intereses....... 326 6.7. Norma de transición............. 326 7. ESCISIONES................. 326 7.1. Definiciones................. 326 7.2. Normas aplicables.............. 326 8. INFORMACIÓN POR SEGMENTOS.... 326 8.1. Criterio general............... 326 8.2. Definiciones................. 326 8.2.1. Identificación de segmentos de negocios............... 326 8.2.2. Identificación de segmentos geográficos............. 327 8.2.3. Segmentos sobre los que debe brindarse información........ 327 8.2.4. Clasificación de los segmentos en primarios y secundarios....... 327 8.2.5. Asignaciones de activos, pasivos, ingresos y gastos.......... 327 8.2.6. Normas contables.......... 327 8.3. Información a presentar........... 327 8.4. Norma de transición............. 328 9. RESULTADOS POR ACCIÓN ORDINARIA. 328 9.1. Criterio general............... 328 9.2. Información en el estado de resultados... 328 9.3. Información complementaria......... 329 APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31 / 15

Tabla de Contenido ANEXO A MODALIDAD DE APLICACIÓN PARA LOS ENTES PEQUEÑOS (EPEQ)............ 329 ANEXO B DIFERENCIAS CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD............... 330 ANEXO C ACLARACIONES SOBRE PARTIDAS O ÍTEMS CUBIERTOS, SU RELACIÓN CON DETERMINADOS TIPOS DE RIESGO, INSTRUMENTOS DE COBERTURA Y EJEMPLOS DE COBERTURA DE DISTINTOS TIPOS DE RIESGO................. 330 1. COMENTARIO................ 331 1.1. Información por segmentos......... 331 1.2. Caso práctico................ 332 1.3. Arrendamientos financieros y operativos.. 334 1.3.1. Ejercicio Práctico.......... 335 1.4. Resultados por acción ordinaria....... 338 1.4.1. Ejercicio práctico.......... 340 RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 21 Valor Patrimonial Proporcional. Consolidación de Estados Contables. Información a Exponer sobre Partes Relacionadas ;..... 343 1. Comentario................. 358 1.1. Método del valor patrimonial proporcional.. 358 1.1.1. Método de medición para cualquier participación permanente...... 358 1.1.2. Casos prácticos........... 358 1.2. Estados Contables Consolidados...... 378 1.2.1. Método de consolidación total. Situación de control absoluto.... 378 1.2.2. Método de consolidación proporcional. Situación de control conjunto............... 406 RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 22 Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria....... 413 1. Objetivo................... 414 2. Actividad agropecuaria........... 414 3. Alcance................... 414 4. Ámbito de aplicación............ 414 5. Definiciones................. 414 6. Reconocimiento............... 415 7. Medición................... 415 7.1. Bienes destinados a la venta en el curso normal de la actividad............ 415 7.1.1. Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual................ 415 7.1.2. Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual pero existe para similares bienes con un proceso de desarrollo más avanzado o completado.... 415 7.1.3. Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual ni en un estado ni con un proceso más avanzado o completado............. 416 7.2. Bienes no destinados a la venta sino a su utilización como factor de la producción en el curso normal de la actividad...... 416 7.2.1. Bienes para los que existe un mercado activo........... 416 7.2.2. Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual................ 416 7.2.3. Depreciaciones acumuladas..... 417 7.3. Activos biológicos con procesos productivos continuos.................. 417 8. Exposición.................. 418 8.1. Exposición en el Estado de Situación Patrimonial.................. 418 8.2. Exposición en el Estado de Resultados... 418 8.2.1. Reconocimiento de ingresos por producción.............. 418 8.2.2. Resultado de la producción Agropecuaria............ 418 16 / RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

TabladeContenido 1. Comentario................. 419 1.1. Resolución Técnica Nº 22 (F.A.C.P.C.E.) Actividad agropecuaria........... 419 1.2. Bienes destinados a la venta en el curso normal de la actividad (Punto 7.1, Resolución Técnica Nº 22 )......... 421 1.3. Bienes no destinados a la venta sino a su utilización como factor de la producción en el curso normal de la actividad (Punto 7.2.)................. 421 Beneficios a los Empleados Posteriores a la Terminación de la Relación Laboral y Otros Beneficios a Largo Plazo ;...... 423 RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 23 RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 24 Normas Profesionales: Aspectos Particulares de Exposición Contable y Procedimientos de Auditoría para Entes Cooperativos.......... 439 GUÍA DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS GENERALES Y DE ESTA RESOLUCIÓN A LOS ENTES COOPERATIVOS...... 446 RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 26 Normas Contables Profesionales: Adopción de las N.I.I.F. del I.A.S.B.. 449 1. COMENTARIO................ 456 RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 31 Modificacion de las Resoluciones Técnicas Nros. 9, 11, 16 y 17. Introducción del modelo de revaluación de bienes de uso excepto activos biológicos...... 463 1. Aspectos salientes de la Resolución Técnica Nº 31................ 470 1.1. introducción................. 470 1.2. Aspectos salientes de la Resolución Técnica Nº 31................ 470 1.2.1. Resolución Técnica Nº 16. Incorporación del nuevo criterio de medición "Valor razonable"..... 470 1.2.2. Resolución Técnica Nº 17. Modificación del criterio de medición para los bienes de uso.. 471 1.2.3. Resolución Técnica Nº 9. Modificación de la exposición del Estado de Situación Patrimonial... 475 1.2.4. Determinación de los importes revaluados.............. 476 1.2.5. Aprobación de las revaluaciones de bienes de uso........... 476 1.2.6. Frecuencia de las revaluaciones.. 476 1.2.7. Tratamiento uniforme de los bienes de uso............ 477 1.2.8. Contabilización de la revaluación.. 477 1.2.9. Tratamiento de la depreciación acumulada............. 481 1.2.10. Tratamiento del saldo de revaluación............. 482 1.2.11. Efecto de la revaluación sobre el impuesto a las ganancias...... 483 1.2.12. Modificaciones y reemplazo de apartados o secciones de las Resoluciones Técnicas Nros. 9, 11, 16 y 17 (F.A.C.P.C.E.). 484 APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS COMENTADAS 6 A 31 / 17