oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Documentos relacionados
8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS 2010

ANUARIO DE ESTADISTICAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS

oletín de la OEIDRUS Sistema Nacional de Información Para el Desarrollo Rural Sustentable CONTENIDO: Secretaría de Desarrollo Rural

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

Secretaría de Desarrollo Rural. Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Secretaría de Desarrollo Rural. Potencial Productivo de la Soya

Anuario de Estadísticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS La Caprinocultura en Tamaulipas Secretaría de Desarrollo Rural CONTENIDO:

BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

Sistemas de Cultivos en México

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

Estadísticas del Sector Primario de Chiapas. Septiembre 2012

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

oletín de la OEIDRUS Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Enero-Febrero 2007

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

esta norma se mencionan los municipios en los que se pueden sembrar o producir este agave. En Tamaulipas son once

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

(INFORME AL 31 DE ENERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

Actualización del Marco Censal

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL TAMAULIPAS. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 8

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

Comportamiento del PIB de Sector Primario en el Primer Semestre de 2006

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

TERCER TRIMESTRE DE PARTICIPACIONES

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

11. Ganadería Población Ganadera según Distrito de Desarrollo Rural Al 31 de diciembre de 1999 (Cabezas) 289

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS DICIEMBRE 2016 (ministrado en enero 2017)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Transcripción:

CONTENIDO: Editorial 1 AGRICULTURA Avance Ciclo Otoño - Invierno 2012/2013 Avance Ciclo Primavera - Verano 2013 2 3 B Secretaría Vol. 7, No. 4 de Desarrollo Rural oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Julio - Agosto 2013 Carbón Vegetal en Tamaulipas En esta ocasión, hablaremos de un producto que es muy apreciado, desde los años en que era muy utilizado en los hogares rurales e incluso se sigue empleando, así como en la parte urbana, ya que anteriormente no era muy usado el gas natural para cocinar los alimentos o para utilizarlo en algunas industrias. Avance Perennes 2013 4 GANADERÍA Avance Estatal de la Producción Pecuaria 2013 Avance de la Producción Carne Canal Bovino 2013 Avance de la Producción Carne Canal Ovino y Caprino 2013 5 5 6 Estamos hablando del carbón vegetal, producto que se obtiene de algunas especies de árboles, tales como el ébano, mezquite y algo de encino, ya que este tipo de árbol se da principalmente en las zonas áridas y semiáridas de nuestra Republica Mexicana, de las cuales podemos encontrar en Tamaulipas, ya que contamos con suficiente producto para satisfacer la demanda tanto estatal y aportar a la nación una participación destacada de la misma. Visita las Unidades Básicas de Información de los DDR s, CADER s, Municipios y CBTA s PESCA Avance del Volumen de Producción Pesquera y Acuícola Julio 2013. Avance del Valor de Producción Pesquera y Acuícola Julio 2013. FORESTAL Incendios Forestales 2013 7 8 9 El carbón vegetal ocupa el primer lugar en valor de la producción con 41,855 miles de pesos en el año 2012 en Tamaulipas, principalmente se obtiene del ébano (Pithecellobium flexicaule), mezquite (Prosopis laevigata), algo de encino (Quercus ssp), pero principalmente el más apreciado es la del mezquite, por ser más duro y de mejor calidad que otras especies de arboles. Cultura Forestal 10 GEOGRAFÍA Mapas Temáticos Cultivos de Sorgo grano y Soya Ciclo P-V 2013 Mapas Temáticos sobre Precipitaciones y Temperaturas. 11 12 TEMAS GENERALES Carbón vegetal 14 MEZQUITE EBANO

Página 1 Editorial Editorial Comité Editorial Lic. Jorge Alberto Reyes Moreno Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Tamaulipas Ing. Eduardo Miguel Mansilla Gómez Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Guillermo González Osuna Subsecretario de Desarrollo Agrícola Ing. Francisco A. Banda Gómez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA en Tamaulipas MVZ. Francisco Bonilla López Subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal Ing. Jesús Robles Gándara Subdelegado Agropecuario de la SAGAR- PA en Tamaulipas Lic. Mauricio Etienne Llano Subsecretario de Pesca y Acuacultura Biól. Daniel Hiram Villarreal Guadiana Subdelegado de Pesca de la SAGARPA en Tamaulipas Lic. Carlos Espinosa Leal Director General de Planeación y Evaluación Colaboradores de éste Boletín Lic. Cecilia Gpe. López López Coordinador de la OEIDRUS Tamaulipas ocupa el segundo lugar a nivel nacional en la producción de carbón vegetal, producto de buena calidad como es la del mezquite entre otros. Nuestra Republica Mexicana cuenta con mucha extensión de zonas áridas y semiáridas, que es donde se reproduce en forma nativa especies tales como la del mezquite (prosopis), existen aproximadamente 11 especies en toda la Republica Mexicana, de las cuales 3 de ellas son nuevas para la ciencia, pero en Tamaulipas las que más se encuentran son la P. glandulosa, P. odorata, P. tamaulipana, P. laevigata, estas especies hay que tratar de aumentar su superficie, ya que con la utilización de ellos nos hemos beneficiado, tanto de sus productos derivados de ellos que son muchos, y sobre todo porque juegan un importante papel en las zonas áridas y semiáridas de nuestro estado. El mezquite tiene la característica, de subsistir en ambientes áridos y semiáridos se adapta y hace uso eficiente del agua, que lo hace casi independiente del agua superficial, ya que es una especie en la cual sus hojas presentan una anatomía que les permite economizar agua, y los estomas se cierran cuando incrementa la falta de presión de vapor, al igual que sus hojas se cierran al mediodía para disminuir el grado de estrés o insolación. Es por eso que dedicamos este tema a nuestros productores forestales, carboneros de nuestro Estado que ponen todo su empeño día a día para enorgullecer a nuestro Estado de este privilegiado lugar en el que se encuentra. Lic. José Luís Rosales Fuentes Analista de la OEIDRUS Lic. Roberto Carlos González Saldívar Atentamente Técnico de la OEIDRUS Ing. Daniel Ulises Alvarez Serrano Técnico de la OEIDRUS Lic. Jorge Alberto Reyes Moreno

Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Página 2 Ciclo Otoño - Invierno 2012/2013 El ciclo Otoño - Invierno 2012-2013 tiene un 91% de superficie sembrada respecto a su programa y se ha cosechado el 72% respecto a la superficie sembrada en el mes de agosto, por lo tanto se ha obtenido una producción de 2,055,038 Ton, el cultivo del sorgo grano representa el 88% de la superficie sembrada y el 74% de producción hasta este mes de Agosto, otro cultivo importante es el maíz grano que alcanza las 323,174 Ton, este ciclo ha sido afectado por la sequía que siniestro 229,341 Ha de las cuales 217,178 Ha son de sorgo grano. CICLO : OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2012-2013 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS AL MES DE AGOSTO 2013 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) SORGO GRANO 719,296.66 502,118.02 1,158,977.64 1,536,021.76 4,314,191.88 MAIZ GRANO 61,508.25 59,672.09 318,124.25 323,174.22 1,123,840.91 CEBOLLA 3,175.00 3,175.00 92,835.00 89,66 579,419.23 CHILE VERDE 1,224.00 1,224.00 39,88 39,08 128,217.00 ZANAHORIA 170.70 170.70 5,121.00 5,547.75 74,894.63 OKRA (ANGU O GOMBO) 953.34 953.34 7,626.72 7,781.78 70,036.02 TOMATE ROJO (JITOMATE) 268.00 264.00 9,864.40 10,092.00 59,372.80 CARTAMO 23,467.97 13,595.68 1,621.39 7,446.43 37,881.50 SANDIA 348.00 348.00 13,015.00 10,994.00 36,297.50 ALGODON HUESO 1,035.70 1,035.70 3,107.10 2,592.25 26,335.75 OTROS CULTIVOS 5,355.30 4,303.30 32,954.12 22,647.94 64,156.56 Total: 816,802.92 586,859.83 1,683,126.62 2,055,038.13 6,514,643.78 * MAIZ PALOMERO, TOMATE VERDE, MELON, SORGO FORRAJERO EN VERDE, CHILE VERDE MORRON, FRIJOL, TRIGO GRANO, AVENA FORRAJERA EN VERDE, SOYA, CALABACITA, CANOLA, RYE GRASS ACHICALADO, CALABAZA, (SEMILLA) O CHIHUA, TREBOL, ARROZ PALAY, BROCOLI, CALABAZA, CHILE HABANERO, CLYPTORIA, PEPINO, SHOP SUEY, SORGO ESCOBERO. SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 895,822 PROGRAMADA (Ton) 3,043,545 Fuente: RAW

Página 3 Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Ciclo Primavera-Verano 2013 El Ciclo Primavera - Verano 2013 ha iniciado sus siembras así como algunas cosechas y para este mes de agosto los cultivos que tienen mayor producción es la sandía con 6,000 Ton y el tomate rojo con 1,560 Ton, en total al mes de agosto se tiene una producción de 8,435 Ton. En cuanto a siembras se lleva un gran avance con 239,013.7 Ha. En este ciclo el cultivo con mayor producción es el sorgo grano, que en el ciclo anterior cerro con una producción de 262,456 Ton teniendo una participación del 7 % de la producción Nacional ya que en ese ciclo a nivel nacional se obtuvo una producción de 3,617,522 Ton. CICLO : PRIMAVERA-VERANO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2013 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS AL MES DE AGOSTO 2013 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) SANDIA 20 10 13,50 6,00 18,00 TOMATE ROJO (JITOMATE) 255.00 32.00 7,757.00 1,56 10,92 7 2 1,95 20 2,40 CHILE VERDE MORRON 101.00 6.00 1,81 24 1,92 CHILE VERDE 768.00 9.00 24,546.00 165.00 1,17 4.00 4.00 8 10 60 40,120.17 3 57,273.31 12 54 95.00 1 73 5 20 TOMATE VERDE PEPINO MAIZ GRANO ELOTE AJONJOLI ALGODON HUESO 2,293.00 3,836.00 OTROS CULTIVOS 195,107.61 402,406.94 TOTAL 239,013.78 211.00 513,889.25 8,435.00 35,75 ARROZ PALAY, AVENA FORRAJERA ACHICALADA, AVENA FORRAJERA EN VERDE, CACAHUATE, CALABACITA, CALABAZA, CANOLA, CEBADA GRANO, CEBOLLA, CHILE HABANERO, CHILE SECO, FRIJOL, MAIZ FORRAJERO EN VERDE, SHOP SUEY, PAPA, SORGO FORRAJERO EN VERDE, SORGO FORRAJERO SECO, SORGO GRANO, SOYA, TRIGO GRANO. SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) PROGRAMADA (Ton) Fuente: RAW 459,996.87 1,158,501.21

Página 4 Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Avance Perennes 2013 Para el mes de agosto el ciclo Perennes 2013 ha llegado a los 4,095,831 Ton en donde la caña de azúcar alcanzo una importante producción 3,528,471 Ton con un rendimiento obtenido de 71.5 Ton por hectárea, otro cultivo muy importante en el estado es la naranja que tiene un avance en la producción obtenida de 326,576 Ton en donde Tamaulipas es uno de los principales estados productores para ser exactos el segundo lugar, pero la calidad que se tiene en el Estado es incomparable. Hasta este mes en el ciclo Perennes se ha cosechado el 52 % de CICLO : PERENNES MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2013 INFORME AL MES DE AGOSTO 2013 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VOLUMEN DE CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) CAÑA DE AZUCAR 50,164.00 49,351.00 3,461,095.00 3,528,471.19 2,107,904.67 NARANJA 31,687.09 22,156.69 516,206.89 326,576.10 338,005.14 LIMON 3,679.28 1,453.78 59,201.40 25,055.80 140,695.06 AGAVE 4,114.00 1,358.00 220,97 77,684.00 96,851.29 PASTOS Y PREDERAS EN VERDE 44,544.22 7,780.22 763,230.60 65,190.07 83,794.44 MANGO 1,054.00 957.00 17,108.00 10,042.00 25,205.20 TORONJA (POMELO) 1,689.00 959.00 37,904.00 23,269.94 24,821.94 TUNA 1,43 1,35 4,29 4,00 12,00 11,373.89 SABILA 4,644.44 802.70 169,718.80 25,528.22 MANDRINA 3,929.68 419.50 47,426.16 5,968.50 8,452.75 21,440.98 795.48 150,611.90 4,046.16 10,411.02 OTROS CULTIVOS Total 168,376.69 87,383.37 5,447,762.75 4,095,831.98 2,859,515.40 * ACEITUNA, AGUACATE, ALFALFA VERDE, MANGO, TUNA, TAMARINDO, ALFALFA VERDE, HENEQUEN, LIMA, NUEZ, NUEZ DE CASTILLA, PAPAYA, PASTOS Y PRADERAS EN SECO, PIÑA. SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) PROGRAMADA (Ton) Fuente: RAW 187,735.01 5,423,628.10

Página 5 Ganadería Ganadería En el cuadro siguiente encontrará el programa que se tiene para cada una de las especies en este año 2013, así también la participación nacional, el lugar nacional y la producción que se tiene hasta el mes de agosto del 2013. Para este mes de agosto hay un avance de la producción de carne en canal de 48,467 Ton donde la especie de bovino es la que produce la mayor cantidad con 35,882 Ton hasta este mes. TAMAULIPAS AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2013 1/ TONELADAS PRODUCTO / ESPECIE PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL LECHE (miles de lt.) 27,565 1,884 1,973 2,059 2,152 2,345 2,434 2,700 2,648 18,194 BOVINO 27,467 N.S. 29 1,880 1,968 2,052 2,145 2,337 2,424 2,688 2,638 18,131 CAPRINO 97 N.S. 17 4 5 7 7 9 9 11 10 63 CARNE EN CANAL 71,426 4,608 5,255 5,680 5,975 6,044 6,870 7,093 6,944 48,467 BOVINO 51,963 2.9 13 3,298 3,866 4,097 4,395 4,441 5,199 5,308 5,277 35,882 PORCINO 14,830 1.2 15 991 1,036 1,215 1,219 1,239 1,253 1,362 1,252 9,566 OVINO 2,139 3.7 9 155 172 179 172 173 191 198 187 1,427 CAPRINO 1,982 4.8 9 134 147 151 151 152 183 178 180 1,276 AVE 3/ 511 31 30 33 36 38 39 45 48 48 317 OTROS PRODUCTOS HUEVO PARA PLATO 223 30 13 15 16 17 18 20 22 23 144 MIEL 661 1 17 N.S. 1 1 227 1 1 43 106 380 CERA EN GREÑA 33 1.5 14 7 4 6 17 1/ Cifras Preliminares. Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2013. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. En carne canal Bovino al mes de agosto del año 2013 tiene un avance de 35,882 Ton donde hasta este mes el estado de Tamaulipas se encuentra situado en el 13 lugar nacional. El año anterior se obtuvo una producción de 54,301Ton y el pronóstico pare este año es de 51,963 Ton. CARNE EN CANAL DE BOVINO AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2013 1/ TONELADAS ESTADO PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL VERACRUZ 258,360 14.3 1 19,107 19,739 20,201 19,601 19,445 20,478 21,686 21,934 162,191 JALISCO 200,468 11.1 2 16,562 16,351 15,333 15,581 17,127 17,827 17,317 17,578 133,676 CHIAPAS 112,612 6.2 3 9,348 9,479 10,008 9,349 9,239 9,640 9,827 9,903 76,793 SINALOA 100,502 5.6 4 8,422 7,583 7,747 7,777 7,857 8,060 8,657 7,779 63,883 BAJA CALIFORNIA 84,878 4.7 5 7,218 7,128 7,086 7,321 7,533 7,402 7,419 7,266 58,374 CHIHUAHUA 84,292 4.7 6 7,181 7,526 7,040 6,974 6,464 6,204 5,809 5,658 52,855 MICHOACÁN 75,845 4.2 7 6,809 5,822 6,168 5,579 6,184 6,193 6,313 6,551 49,619 SONORA 74,247 4.1 8 6,157 5,877 5,728 6,749 6,835 5,748 5,425 4,411 46,932 SAN LUIS POTOSÍ 73,637 4.1 9 5,946 6,799 6,180 6,145 6,529 5,737 6,416 6,916 50,668 TABASCO 71,000 3.9 10 4,459 4,740 4,298 4,556 4,975 6,220 7,082 7,779 44,109 DURANGO 58,055 3.2 11 4,687 4,494 4,605 4,582 4,695 4,901 4,705 4,568 37,236 COAHUILA 57,812 3.2 12 3,910 4,061 4,222 4,380 4,844 5,055 5,182 5,162 36,815 TAMAULIPAS 51,963 2.9 13 3,298 3,866 4,097 4,395 4,441 5,199 5,308 5,277 35,882 OTROS ESTADOS 504,090 26.5 42,606 40,930 39,307 39,452 41,810 42,627 42,964 42,920 332,617 TOTAL NACIONAL 1,807,763 100 145,712 144,394 142,022 142,438 147,979 151,292 154,110 153,700 1,181,648 1/Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2013. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Ganadería Ganadería Página 6 En carne canal Ovino al mes de agosto del año 2013 tiene un avance de 1,427 Ton donde hasta este mes el estado de Tamaulipas se encuentra situado en el 9 lugar nacional. El pronóstico que se espera en este año es de 2,139 Ton y por el momento se tiene un 67 % de producción. CARNE EN CANAL DE OVINO AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2013 1/ TONELADAS ESTADO PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL MÉXICO 8,590 14.8 1 667 619 601 596 664 701 751 756 5,355 HIDALGO 7,262 12.5 2 526 541 480 558 644 701 680 563 4,693 VERACRUZ 4,868 8.4 3 353 370 388 382 381 397 413 405 3,088 ZACATECAS 4,195 7.2 4 379 381 338 357 370 309 325 335 2,793 PUEBLA 3,875 6.7 5 329 336 341 346 352 355 355 334 2,747 JALISCO 3,628 6.3 6 266 301 286 231 243 273 272 314 2,185 GUANAJUATO 2,301 4 7 155 162 214 227 226 239 262 257 1,741 SINALOA 2,164 3.7 8 137 130 122 124 124 127 185 187 1,135 TAMAULIPAS 2,139 3.7 9 155 172 179 172 173 191 198 187 1,427 OAXACA 2,001 3.4 10 141 142 140 141 150 159 168 184 1,224 OTROS ESTADOS 17,007 27.2 1,309 1,251 1,251 1,489 1,332 1,431 1,454 1,419 10,936 TOTAL NACIONAL 58,030 100 4,416 4,405 4,340 4,621 4,658 4,880 5,064 4,941 37,325 1/Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2013. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. En carne canal Caprino al mes de agosto del año 2013 tiene un avance de 1,276 Ton, esperando para este año llegar a una producción de 1,982 Ton, donde hasta este mes el estado de Tamaulipas se encuentra situado en el 9 lugar nacional. CARNE EN CANAL DE CAPRINO AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2013 1/ TONELADAS ESTADO PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL COAHUILA 4,423 10.8 1 313 317 352 369 388 387 514 362 3,003 ZACATECAS 4,238 10.4 2 450 418 307 303 298 282 367 331 2,757 PUEBLA 4,031 9.8 3 324 314 333 327 337 322 345 354 2,656 OAXACA 3,991 9.7 4 277 288 269 271 284 302 349 350 2,390 GUERRERO 3,565 8.7 5 247 228 238 247 255 283 385 373 2,256 MICHOACÁN 2,578 6.3 6 204 197 198 203 211 214 202 193 1,623 SAN LUIS POTOSÍ 2,516 6.1 7 202 199 193 203 208 215 212 214 1,646 GUANAJUATO 2,186 5.3 8 179 162 164 175 172 186 203 168 1,409 TAMAULIPAS 1,982 4.8 9 134 147 151 151 152 183 178 180 1,276 JALISCO 1,975 4.8 10 155 152 122 112 113 108 148 112 1,023 OTROS ESTADOS 9,456 21.4 0 687 675 661 708 729 734 831 797 5,822 TOTAL NACIONAL 40,943 100 3,171 3,098 2,991 3,068 3,147 3,214 3,737 3,435 25,861 1/Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2013. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Página 7 Pesca y Acuacultura Avance del Volumen de la Producción Pesquera y Acuícola 2013 A continuación se presenta el avance del volumen de la producción pesquera y acuícola del año 2013 al mes de julio; observando un total de volumen de 15,342 Ton; destacando la Mojarra-Tilapia con 2,023 Ton. y en segundo lugar la Carpa con 1,907 Ton. en producción pesquera. Por otra parte, destaca el Camarón en primer lugar con 814 Ton., en Acuacultura. VOLUMEN DE CAPTURA PESQUERA Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR OFICINA DE PESCA JULIO 2013 ESPECIE PESO ENTERO TONELADAS CAPTURA BAGRE CAMARON ALTAMAR CAMARON LAGUNA CARPA CAZON GUACHINANGO JAIBA LEBRANCHA LISA MOJARRA-TILAPIA OSTION C/C TIBURON TRUCHA OTRAS ESP. ACUACULTURA BAGRE CAMARON LANGOSTA TILAPIA T O T AL 15,342 14,032 176 1,395 1,443 1,907 565 241 874 36 1,165 2,023 1,153 313 472 2,268 1,310 424 814 72 ALDAMA 1,993 1,254 12 3 71 34 20 68 21 486 116 33 390 739 76 660 3.9 VICTORIA 1,087 673 8 29 632 4.2 413 348 65 MATAMOROS 3,320 3,320 1.3 813 387 93 352 174 667 143 120 570 - GUERRERO 2,744 2,744 134 1,324 1,150 136 - SAN FDO. TAMPICO 3,108 3,108 4 627 145 22 450 896 1 50 300 613-2,842 2,684 12 1,395 343 33 56 38 15 28 207 3.8 18 534 157 154 3 MANTE 248 248 5 211 12 20.7 - NOTA: VOLUMEN EN TONELADAS FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas

Página 8 Pesca y Acuacultura Avance del Valor de la Producción Pesquera y Acuícola 2013 Enseguida se presenta el avance del valor de la producción pesquera y acuícola del año 2013 al mes de julio; con un total de 359,442 (miles $), de los cuales 295,237 (miles $) corresponden a captura pesquera y 64,205 (miles $) a la producción acuícola. Destaca el Camarón Altamar con 133,936 (miles $) en captura pesquera y el Camarón con 49,214 (miles $) en acuacultura. VALOR ECONOMICO DE CAPTURA PESQUERA Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR OFICINA DE PESCA JULIO 2013 ESPECIE MILES DE PESOS CAPTURA BAGRE CAMARON ALTAMAR CAMARON LAGUNA CARPA CAZON GUACHINANGO JAIBA LEBRANCHA LISA MOJARRA-TILAPIA OSTION C/C TIBURON TRUCHA OTRAS ESP. ACUACULTURA BAGRE CAMARON LANGOSTA TILAPIA T O T AL 359,442 295,237 2,132 133,936 42,741 8,041 5,915 10,937 9,605 266 6,469 26,239 2,797 3,837 7,942 34,380 64,205 12,926 49,214 2,064 ALDAMA 63,031 21,099 264 180 3,535 672 181 612 484 1,457 2,324 996 10,393 41,932 2,267 39,587 78 VICTORIA 24,467 11,845 163 125 11,383 174 12,622 10,659 1,963 MATAMOROS 49,011 49,011 5 29,093 3,098 3,239 2,817 1,390 1,334 860 1,441 5,733 - GUERRERO 18,234 18,234 1,343 3,971 11,498 1,422 - SAN FDO. 38,686 38,686 52 13,468 2,207 1,018 5,513 4,253 6 603 5,015 6,550 - TAMPICO 163,158 153,508 168 133,936 1,838 610 3,145 602 85 213 2,571 50 490 9,799 9,650 9,626 24 MANTE 2,856 2,856 136 2,107 304 309 - NOTA: VALOR EN MILES DE PESOS FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas

Página 9 Forestal Cierre Final Incendios 2013 En el transcurso del año, se han presentado 26 incendios forestales en Tamaulipas, afectando un total de 2,502 Ha. De esta superficie el 58.05 % corresponde a hojarasca, el 32.7 % a matorrales y arbustos, el 3.73 % a herbáceo, el 3.07 % arbolado adulto y el 2.39 % a renuevo. Los municipios que destacan con el mayor numero de incendios presentados son Jaumave con 5 y Tula y Casas con 4 respectivamente. Por otra parte, los municipios con mayor afectación de superficie son Casas con 934 Ha (mas 50 Ha compartidas con el Mpio. de González), Jaumave con 441.5 Ha (más 40 Ha compartidas con Miquihuana), y Tula con 360 Ha. FUENTE: CENTRO ESTATAL DE CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES -TAMAULIPAS-, COMISIÓN NACIONAL FORESTAL, GERENCIA ESTATAL TAMAULIPAS, 2013 OBSERVACIONES: 1.- PARA LA CUANTIFICACIÓN DEL RUBRO "PASTIZALES" NO SE DEBERÁ CONSIDERAR LA AFECTACIÓN DE ÁREAS CUBIERTAS CON PASTIZALES (AGOSTADEROS) O DE PASTOS NATURALES CON USO PREFERENTEMENTE GANADERO. 2.- EN INCENDIOS SUPERFICIALES, DONDE EL CHAMUSCADO DEL ARBOLADO ADULTO NO SEA SUPERIOR AL 60%, LA CUANTIFICACIÓN SE HARÁ SOBRE EL IMPACTO OCASIONADO A LOS PASTIZALES Y/O AL ESTRATO ARBUSTIVO Y HERBÁCEO

Forestal Cultura Forestal Página 10 El Gobierno del Estado de Tamaulipas fortalece programas de cultura forestal con la finalidad de crear conciencia en niños y adultos sobre el cuidado de los árboles, en nuestro estado ya se realizan acciones como: campamentos de verano, visitas guiadas en recorrido por vivero tecnificado tamatán y vivero tradicional, así como campañas de reforestación en distintas comunidades rurales de Cd. Victoria y la reciente reforestación en un área siniestrada en el Altiplano Tamaulipeco con una superficie de 3 mil hectáreas. Objetivo Fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con los bosques para respetarlos y cuidarlos, y así crear una conciencia ambiental en niños y jóvenes tamaulipecos a través de la educación, el amor y el respeto hacia las zonas forestales de nuestro estado. Antecedentes En el 2012 se logró capacitar a 600 niños de educación básica sobre temas de cultura forestal, involucrando a padres y maestros de instituciones educativas, se llevaron a cabo 5 campamentos en el Vivero Tecnificado Tamatán, se realizaron visitas en 10 comunidades rurales haciendo actividades de reforestación en plazas, ejidos y escuelas, se llevó a cabo la Campaña de Reforestación Rural en el municipio de Victoria, en el que fueron reforestados poco mas de 10,000 árboles en las 44 comunidades rurales, se trabajó con el ITJUVE haciendo reforestaciones en camellones de la ciudad, participando mas de 100 jóvenes. Reforestación Rural Visita a Vivero Campamentos de Verano Reforestación Urbana

Página 11 Mapas Temáticos sobre las superficies sembradas de Sorgo grano y Soya para el ciclo P-V 2013 Geografía Sorgo grano En este ciclo agrícola las lluvias han beneficiado a este cultivo, ya que a pesar de las pocas precipitaciones que se han presentado en este bimestre, se espera que en los próximos días lleguen buenas lluvias principalmente para esta zona que es de temporal la mayoría. Este cultivo tiene una superficie programada de 261,222 Ha y hasta el momento van 161,220 Ha sembradas lo que representa un avance en la superficie sembrada de 61.72% en referencia a lo programado. A continuación mencionaremos los principales municipios y su superficie sembrada hasta el momento en este bimestre. González (38,209 Ha), Casas (19,980 Ha), Soto la Marina (16,900 Ha), San Fernando (11,415 Ha), Cruillas (11,000 Ha), Jiménez (7,563 Ha), Abasolo (7,500 Ha), Llera (7,449 Ha), Aldama (7,100 Ha) y Altamira (4,995 Ha). Soya Al igual que el sorgo este cultivo se espera que tenga un buen desarrollo en los próximos días, Tamaulipas se caracteriza por ser el estado con el 1 lugar en este cultivo, de acuerdo a un análisis de los ciclos primavera-verano desde el 2007 a la fecha, el ciclo del 2010 fue en el que se sembró más superficie llegando hasta los 96,338 Ha esto fue, en gran parte por un apoyo en la conversión de cultivos para incrementar la superficie de soya. La soya en este ciclo primavera-verano 2013 tiene una superficie programada de 94,842 Ha, hasta este bimestre van 77,678 Ha sembradas lo que representa un avance en su superficie sembrada del 81.90% en relación a la superficie programada. En seguida mostraremos los principales municipios y su superficie sembrada de soya en este ciclo. Altamira (31,965 Ha), González (26,393 Ha), Mante (10,350 Ha), Aldama (7,150 Ha), Gómez Farías (612 Ha) y Xicoténcatl (413 Ha).

Geografía Nuevo Laredo Tula Guerrero Mier Gustavo Díaz Ordaz Xicoténcatl Burgos Reynosa Méndez Río Bravo San Fernando Villagrán Cruillas San Carlos Jiménez Hidalgo Abasolo Padilla Güémez Victoria Soto la Marina Miquihuana Casas Jaumave Bustamante Llera Palmillas Ocampo Camargo González Aldama Antiguo Morelos Altamira El Mante Tampico 50 0 50 100 Kilómetros Kilometers Matamoros Precipitaciones acumuladas en mm ene-ago 2013 128.91-188.378 188.378-247.846 247.846-307.314 307.314-366.783 366.783-426.251 426.251-485.719 485.719-545.187 545.187-604.655 604.655-664.124 N Precipitaciones Página 12 De acuerdo a los datos obtenidos de las estaciones hidrometeorológicas en este bimestre hubo un incremento notable con respecto al bimestre anterior. La cobertura de las estaciones para captar las precipitaciones no abarca todo el estado, sin embargo se pueden obtener algunas datos mediante las presidencias municipales o CADER S (Centro de Apoyo al Desarrollo Rural). Enseguida mencionaremos las principales estaciones con sus respectivos municipios en donde ha llovido más acumuladamente desde enero a agosto. La servilleta (Mante) 666.2, Bombas de Altamira (Altamira) 659.0, Vic. Observatorio (Victoria) 633.7, Victoria Gerencia (Victoria) 632.7, Saca de agua (Mante) 607.5, Ramiro Caballero (Mante) 591.2, Magueyes (Mainero) 572.0, Barretal I (Padilla) 569.0, Sabinas (Gómez Farías) 514.0 y Tampico (Tampico) 513.0 mm. * Fuente: SMN (Servicio Meteorológico Nacional). Temperaturas La manera tradicional para recopilar los datos de las temperaturas que emite la CNA es a través de los reportes que emiten las estaciones climáticas tanto mensuales como diarias, cabe mencionar que no hay una cobertura total del estado pero en un futuro la manera de obtener la información seria a través de imágenes de satélite diarias que abarcan todo el estado. La Oficina Casa de la Tierra en coordinación con la NASA (National Aeronautics and Space Administration) y el NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), estará próximamente captando datos de temperaturas que servirán para los estudios del cambio climático que tanto nos afecta hoy en día. En estos momentos seguiremos usando la información que siempre ha estado disponible hasta el momento y mencionaremos como ha estado la temperatura máxima en este bimestre, cual fue la temperatura más elevada en nuestro estado. El día 27 de julio se registro una temperatura elevada en el Barretal de 41.5 o C y también el día 31 de julio estuvo a 42 o C. En el mes de agosto en el mismo lugar se registro una temperatura máxima de 43 o C el día 07 de agosto, así como el día 08 de agosto estuvo a 43.5 o C.

Página 13 Temas Generales Al hablar de la producción maderable veremos que esta es presentada por género y/o grupo el cual se presenta de la siguiente manera: Pino, oyamel, otras coníferas, encino, otras latifoliadas, preciosas, comunes tropicales; y por producto son: Aserrío, celulosa, chapa y triplay, postes, leña y carbón. En seguida mostraremos los lugares a nivel nacional del carbón vegetal en volúmenes de producción, la cual destaca Sonora en primer lugar con 193,653 m3r y en segundo lugar esta Tamaulipas con 98,841 m3r (cifras al 2011 a nivel nacional). Producción Forestal 2011 (m3r) Carbón vegetal ESTADO CARBON Sonora 193,653 Tamaulipas 98,841 Durango 34,647 Guanajuato 25,798 México 16,462 Campeche 10,563 Nuevo León 5,681 Chiapas 4,846 Jalisco 4,300 Hidalgo 3,471 Yucatán 3,447 Chihuahua 3,230 Baja California Sur 2,891 Veracruz 2,764 Oaxaca 2,574 Quintana Roo 2,042 Otros 11,267 Total 426,477 A nivel nacional durante el año 2010 se obtuvieron 378,686 m3r y en el 2011 fueron 426,477 m3r la cual mostro una variación porcentual del 12.6% entre los dos años, esto quiere decir que aumento la producción de carbón a nivel nacional. El siguiente cuadro muestra la producción de los diferentes productos a nivel nacional, ahí hacemos mención en cuanto al carbón vegetal a nivel nacional. Producción forestal 2011 por producto m3r Producto 2010 2011 Variación % Aserrío 4,275,560 3,936,395-7.9 Celulosa 422,850 416,717-1.5 Chapa y triplay 193,814 186,909-3.6 Postes 148,136 330,594 123.2 Combustibles Leña 208,042 203,994-1.9 Carbón 378,686 426,477 12.6 Total 5,627,088 5,501,085-2.2 En los años de 1800 y 1900, a el mezquite se le encontró diferentes usos como alimentación para el ganado domestico, leña, elaboración de carbón, flora para la explotación de abejas, extracción de gomas, uso medicinal el cocimiento de las hojas se emplea para combatir algunas infecciones de los ojos, elaboración de harinas, material para la vivienda entre otros. En la actualidad sigue presentando los mismos usos, por lo que se considera un recurso natural de importancia en las zonas áridas y semiáridas de Tamaulipas.

Temas Generales Página 14 En el siguiente mapa se muestra la superficie que es apta para incrementar el mezquite, ya que existe suficiente superficie de zona árida y semiárida donde se puede cultivar o inducir el mezquite que es apto para la región de nuestro Estado. Tipo de vegetación representada en el mapa: Bosque de mezquite, matorral crasicaule, matorral desértico microfilo, matorral desértico rosetofilo, matorral espinoso tamaulipeco, matorral submontado, mezquital tropical, mezquital xerófilo, vegetación de galería, vegetación secundaria arbustiva de matorral desértico microfilo, vegetación secundaria arbustiva de matorral espinoso tamaulipeco, vegetación secundaria arbustiva de matorral submontado, vegetación secundaria arbustiva de mezquital xerófilo. Fuente: Uso del suelo y vegetación serie V INEGI

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Km 5.5 Carretera Cd Victoria- Soto la Marina C.P. 87130 Teléfono: 01-834-10-7-81-85 oeidrus@tamaulipas.gob.mx Método de fabricación del carbón Cabe mencionar que para la fabricación del carbón se necesita tener un permiso para poder aprovechar el recurso forestal, el cual actualmente esta agotado, y solo es empleado por los carboneros que ya están registrados, ya que también se deben de realizar labores de reforestación de dichas especie, para que se siga aprovechando. En las siguientes fotografías se muestra diferentes técnicas que se utilizan para la fabricación del carbón vegetal: la foto A es un horno tipo colmena el cual tiene la ventaja de usarse hasta en épocas de lluvias, la foto B es un horno tipo fosa, este también es muy usado, el cual tiene también buenos rendimientos no se quema mucho la leña que se convierte en carbón, otro muy usado es el horno tipo bolón o cubierto por tierra, la desventaja de este es que se pierde mucho carbón y sobre todo si se usa leña que se consume muy rápido. Por último la foto C, los hornos metálicos estos la ventaja que tienen es que se pueden mover a cualquier lugar, pero son de costo elevado. A B www.campotamaulipas.gob.mx C Pensando en nuestros usuarios hemos cambiado el dominio de nuestro portal www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx por la nueva dirección de Internet www.campotamaulipas.gob.mx Los invitamos a que ingresen de una manera más fácil a buscar la información que tenemos a su disposición.