INFORME DE PROYECTO HAI / / LVII C

Documentos relacionados
INFORME DE PROYECTO SLE / / LVII B

INFORME DE PROYECTO MEX / / LVII C

Incentivos para nuevos modelos de producción ecologica. Huércal-Overa: Un entorno donde invertir y emprender

Huertos escolares agroecológicos"

INFORME DE PROYECTO CAM / / LVII B. Camerún - África Central REFUERZO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EMPODERAMIENTO DE CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO MEX / / LIV C

INFORME DE PROYECTO PER / / LVII C. Perú - América MEJORA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS CAMPESINAS

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

INFORME DE PROYECTO ZIM / / LIV C ZIMBABWE - ÁFRICA AUSTRAL PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO A NIÑOS VULNERABLES

INFORME DE PROYECTO KAM / / LVII D

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre

Programa Regional de AGROECOLOGÍA

Por un mundo libre de Malaria

El papel de la agricultura en el desarrollo

INFORME DE PROYECTO GUA / / LVII B. Guatemala - Centroamérica FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMERCIALES Y DE INCIDENCIA DE ASOCIACIÓN DE MUJERES

Biomasa Agroenergética Memoria final

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

INFORME DE PROYECTO SAL / / LVI C. El Salvador - Centroamérica MEJORA ORGANIZATIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO BOVINO.

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI

La Pita camino a la transformación

Plan Temático General del Curso

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

INFORME DE PROYECTO IND / / LVII D. India/ Karnataka - Este-Oeste India FORMACIÓN EN HOSTELERÍA PARA JÓVENES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

Programa Bosques y Agua

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

LOS ROLES DE LA FAO Y LA ICID, EN LA AGENDA INTERNACIONAL DEL AGUA. Patricia Herrera Ascencio

INFORME DE PROYECTO IND / / LVIII C

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

INFORME DE PROYECTO BRA / / LVIII D

RIESGO PERMANENTE POR EL PROBLEMA DE LA POBREZA

INFORME DE PROYECTO IND / / LIII A. India/ Jharkhand - Norte de la India RECONSTRUCCIÓN DE UNA ESCUELA DE PRIMARIA

FORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y EXPERIMENTACIÓN

INFORME DE PROYECTO IND / / LVII C

AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS

ÁFRICA (los últimos 4 años) IMPORTE Nº PROYECTOS AUSTRAL ,00 26 CENTRO ,70 20 ESTE ,00 49 OESTE

Estado Plurinacional de Bolivia

Desertificación y pobreza

APLICACIÓN DE LA PAC EN ESPAÑA EL 2º PILAR DE LA PAC Y EL DESARROLLO RURAL

NAMIBIA. Seguridad alimentaria de la población bosquimana San: agua limpia para las familias y agua reciclada para los huertos

Presentación de la actividades de 2014

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

Ministerio de Agricultura y Ganadería. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Enrique Álvarez Córdova CENTA.

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO (AECID) OFICINA TECNICA DE COOPERACION EN SENEGAL

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Cambio Climático en la región

medio ambiente y cambio climático

Metodologías Participativas para la Transición Agroecológica.

Programa Agua y Vida

PRIMEROS PROYECTOS DE FIDE MICROCRÉDITOS

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA (SE03)

Estrategia Agroalimentaria Sostenible de Vitoria-Gasteiz

Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles

MEJORA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL Y HORTALIZAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS EN LA AOCEMM (BOLIVIA)

INICIATIVA DE FORTALECIMIENTO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA EL CAMPO PALAGUA Convenio DHS

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

MOVIMIENTO UNITARIO CAMPESINO Y ETNIAS DE CHILE

Contexto y situación: Níger

Estrategia Agroalimentaria Sostenible de Vitoria-Gasteiz

BECAS PARA ESTUDIANTES DEL BARRIO M PUMBU KINSHASA

MEMORIA DEL PROYECTO

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

Memoria Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad MEMORIA RAS. Sevilla, a 01 de enero de 2006

Manual de Organización - Dirección de Sustentabilidad Medioambiental

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

de experiencia en la autoproducción n de alimentos para la seguridad y soberanía a alimentaria.

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

2ªPROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL PDR CV Comité de Seguimiento del PDR CV Valencia, 16 de junio de 2017

EXTENSIONISMO Y ASISTENCIA TÉCNICA

Contrato Territorial de Explotación

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

VISIÓN. Que la cultura de la paz fomente lazos de confianza y solidaridad en los sectores menos favorecidos. MISIÓN

CONVOCATORIA DE UNA PLAZA DE TÉCNICO PARA EL PROYECTO ECO-INTEREO

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Cafenica es una Asociación integrada por doce organizaciones cooperativas que aglutinan a 9,118 pequeños(as) productores(as) de café de Nicaragua.

Características, avances y desafíos de la Agricultura Cubana, en la perspectiva del agricultor pequeño, la Agro ecología y la Soberanía Alimentaría

Producción agroecológica como estrategia de adaptación. Mª Dolores Raigón Jiménez Llíria

Dirección General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente INTENDENCIA MUNICIPAL DE TACUAREMBO

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

La Agricultura Orgánica y la Iniciativa de Agricultura Sostenible. en el Servicio de Extensión Agrícola

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Ecosistemas y Sociedad

Instrumentos de política para el fomento de la Agroecología en El Salvador Avances y resultados

Proyecto Self Prevention

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

APUESTA DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA POR EL FOMENTO Y DESARROLLO DE HUERTOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA

Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú.

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

INFORME DE PROYECTO RDC / / LVII C. República Democrática del Congo - África Central CRÍA DE AVES Y AUTOGESTIÓN FAMILIAR

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia

Transcripción:

INFORME DE PROYECTO HAI / 68580 / LVII C Haití - América DESARROLLO DE LA AGROECOLOGÍA EN LA SECCIÓN COMUNAL DE TROIS PALMISTES Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución que requiera convocatoria o convenio previo (Organismos Públicos, Ayuntamientos, Cajas de Ahorros y Empresas). Con la operación enlace se quiere contribuir a lograr una mayor sensibilidad y compromiso hacia los países del Sur, y motiva a la recaudación de recursos que se incluyen en un fondo común destinado a financiar este proyecto enlazado y otros impulsados por Manos Unidas.

Orden: 120 Localidad: PORT-AU-PRINCE SOLICITUD QUE SE ADMITE DESARROLLO DE LA AGROECOLOGÍA EN LA SECCIÓN COMUNAL DE TROIS PALMISTES IMPORTE TOTAL 98.065,00 AL FRENTE DEL PROYECTO Sr. Paul G. Louis GROUPE D'APPUI AU DEVELOPPEMENT RURAL BENEFICIARIOS DIRECTOS: 1.500 INDIRECTOS: 5.000 1.- RESUMEN DEL PROYECTO Haití tiene 10,4 millones de habitantes, de los que el 51% viven en medio rural, que es donde la pobreza es más intensa, alcanzando un 80% de personas en pobreza (menos de 2 $/día) y un 70% en pobreza extrema (menos de 1$/día). La agricultura, a pesar de su bajo rendimiento, constituye el 25% del PIB y participa al 48% de la disponibilidad de alimentos. Así es la situación en la sección comunal de Trois Palmistes en la Comuna de Vallières (departamento del Noreste), donde por diversos factores y malas prácticas agrícolas, la población en su gran mayoría campesina no consigue apenas producir los suficientes alimentos para asegurar su subsistencia. La organización GADRU (Grupo de apoyo al Desarrollo Rural), es una institución sin ánimo de lucro creada en 1992 con el objetivo de contribuir a la eliminación de la pobreza y la autonomía individual y colectiva de las familias campesinas. Lleva trabajando en la Comuna de Vallièrs desde hace varios años para cambiar el modelo de producción de los pequeños agricultores a uno más sotenible y eficiente. Propone implantar un programa agroecológico durante dos años en 3 localidades de Trois Palmiste (Grandon, Pont-Sable, Trois Palmistes y Dimini). Pretende contribuir a la mejora de las condiciones de vida de 300 familias de las 3 localidades, mejorando la seguridad alimentaria y reduciendo el deterioro ambiental con el inicio y uso de las técnicas agroecológicas, a través de los ejes siguientes: sensibilización y educación ambiental, agroecología, refuerzo organizacional e incidencia política, cultura territorial e identidad campesina. Para ello se realizarán actividades de capacitación en técnicas agroecológicas de agricultura y ganadería, puesta en marcha de fondos rotativos de animales, implantación de viveros, huertas, jornadas de educación ambiental, mejora de la fertilidad de suelos, lucha contra la erosión, formación de promotores agrícolas, construcción de corrales, intercambios y fortalecimiento de las organizaciones. Solicitan a Manos Unidas la financiación del personal capacitador y de coordinación, gastos de desplazamiento, las actividades de formación, fondos rotativos, semillas, etc, en total el 98%. El socio local aporta una pequeña contrapartida en personal local (2%). Se espera beneficiar a 300 familias (1.500

personas) mejorando sus condiciones alimentarias y aumentar sus ingresos a través de la introducción de nuevas técnicas agroecológicas, implantación de la ganadería caprina, sensibilización medioambiental, lucha contra la erosión, refuerzo de las organizaciones campesinas y fomento de la solidaridad entre los habitantes a la par del sentimiento de autoestima. 2.- BENEFICIARIOS DESCRIPCIÓN DE BENEFICIARIOS Los beneficiarios son pequeños agricultores que viven en la comuna de Trois Palmistes, en las localidades de Grandon, Pont-Sable, Trois Palmistes y Dimini. Serán acompañadas 200 familias de agricultores y el movimiento campesino agroecológico. Estas familias se ven afectadas por un escaso acceso y disponibilidad a servicios sociales como educación, salud, agua potable, saneamiento básico e ingresos muy bajos (menos de 1$ U.S /persona/día). Desde el punto de vista productivo los problemas que les afectan son la erosión, degradación del ambiente, infertilidad delos suelos y nula formación y asistencia técnica de los campesinos. PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO Los beneficiarios del proyecto participaron en la elaboración del diagnóstico sobre las necesidades de las comunidades y participarán activamente en las actividades del proyecto y en las evaluaciones. También se potenciará su protagonismo a través del fortalecimiento de las organizaciones locales. 3.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población de Trois Palmistes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1. Reducir la amenaza ecológica y aumentar la seguridad alimentaria de las familias agricultoras de Trois Palmistes, con la iniciación y la utilización de las técnicas agroecológicas. OE2. Implantar el programa agroecológico en Trois Palmistes, concretamente en las localidades de Grandon, Pont Sable, Trois Palmistes et Dimini, para 300 familias agricultoras, basándose en los ejes de sensibilización y educación medioambiental, agroecología, refuerzo organizacional e incidencia política, cultura territorial e identidad campesina. ACTIVIDADES A REALIZAR R1:

A1.1.Realización de una encuesta a las familias agricultoras para conocer su percepción sobre la erosión e identificar las soluciones localmente apropiadas. A.1.2. Encuentros de sensibilización sobre las causas de la erosión, los problemas medioambientales y los estrategias de mejora de la fertilidad del suelo. A.1.3. Celebración de jornadas sobre el medioambiente, el árbol, el agua, la tierra, etc. A.1.4. Realización de una encuesta a los jóvenes y niños para conocer su percepción sobre la erosión e identificar soluciones localmente apropiadas. A.1.5. Organización de sesiones de formación en las escuelas fundamentales de la sección sur, sobre la crisis ecológica de la zona con la implicación de directores, inspectores, profesores y alumnos. A.1.6. Acciones eco-ciudadanas (plantación de árboles, protección de las fuentes de agua, gestión de desechos, etc). R2: A.2.1. Diagnóstico de salida y sistematización de los datos de cada explotación agrícola. A.2.2. Formación de 200 familias agricultoras sobre las técnicas de puesta en marcha de las estructuras antierosivas. A.2.3. Implantación de 200 jardines agroecológicos. A.2.4. Realización de 2 intercambios por año (PADED). A.2.5. Apoyo en semillas y acompañmiento de 50 familias en la cultura orgánica de hortalizas. A.2.6. Producción de 100 tas de compost. A.2.7. Formación de 4 promotores de agroecológicos durante 2 años. R3: A.3.1-Diagnóstico sobre las especies de árboles en vías de extinción. A.3.2-Sistematización de los datos. A.3.3-Sensibilización de las familias y jóvenes sobre la plantación de árboles. A.3.4-Producción de 8 viveros organizacionales y uno central y plantación de varias especies de árboles (cercado, calefacción, construcción, forestal, frutal). R4: A.4.1-Diagnóstico del sistema de cría de las 100 familias seleccionadas. A.4.2-Sensibilización y formación de las familias sobre la cría semi-intensiva. A.4.3-Construcción de 50 corrales para la cría semi-intensiva. A.4.4-Compra y distribución de 100 cabras para 50 familias beneficiarias, 2 cabras por familia. A.4.5-Compra de medicamentos para el tratamiento de los animales. A.4.6-Elaboración de fichas de seguimiento de la gestión de los animales por las familias. R5: A.5.1-Organización de las familias en grupos. A.5.2-Estructuración de una asociación al nivel de la sección comunal. A 5.3. Intercambio sobre las actividades económicas y sociales. A.5.4.Intercambio con las otras organizaciones del movimiento agroecológico nacional. A 5.5.Seminario de formación para el funionamiento de las mutualidades. A.5.6-Formación de 3 leaders agricultores durante 2 años. A.5.7-Promoción y acompañamiento de las organizaciones en la puesta en macrha de las mutualidades de solidaridad.

4.- ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN ORIGEN DE LA INICIATIVA Desde hace seis años, con la ayuda de Broderlijk Delen, GADRU desarrolla su programa de agroecología en Grosse-Roche, 2ª sección comunal de Vallières. Desde hace 2 años, desarrolla en Corosse (3ª sección comunal) otro proyecto similar. El modo de acompañamiento dado a las famillias de la 2ª y de la 3ª sección comunal de Vallières ha tenido efectos e impactos positivos al nivel de la comunidad, lo que motivó a los líderes campesinos de Trois Palmistes (1ª seccción comunal de Vallières) a enviar esa demanda a GADRU. En respuesta, GADRU organizó un estudio participativo en el cual tomaron parte diferentes áreas de la población. En este estudio aparecieron los diferentes problemas que aquejan la sección de Trois Palmistes y el proyecto que podía ayudar a resolverlos. La propuesta se incluye dentro de los programas de Agroecología que la organización desarrolla en diferentes partes del país desde los años 90. Los programas son coordinados a través de la Plataforma de Agroecología y Desarrollo Sostenible (PADED). Los miembros de CASEC y ASEC, así como los alcaldes de la zona apoyan a la contraparte local ante la intervención urgente dado el estado de degradación del medioambiente y la producción agrícola. El proyecto cuenta con un estudio participativo en el que tomaron parte diferentes áreas de la población. En este estudio aparecieron los diferentes problemas que aquejan la sección de Trois Palmistes y se definió el actual proyecto que podía ayudar a resolverlos. PROBLEMAS CONCRETOS A RESOLVER El problema principal se encuentra en la degradación del entorno biofísico que incide en las condiciones socio-económicas de las familias campesinas. Las causas de este problema son: - la deforestación masiva. - la degradación de los suelos. - la insalubridad y contaminación. Y los resultados son: - la baja fertilidad de los suelos. - la disminución de las cosechas. - la irregularidad de las precipitaciones. - el éxodo rural. - la extrema pobreza. Tras analizar estos problemas, la contraparte local propone recurrir a la agro-ecología, sistema que combina la producción agrícola y ganadera pero protegiendo los ecosistemas.