Perfil de resiliencia de la salud femenina de la población de Huánuco. Mónica Tamayo García Nancy Castañeda Eugenio Nilton Alvarado Calixto

Documentos relacionados
Abelardo Rodriguez González

TRATAMIENTO COMUNITARIO ASERTIVO

EMPLEO CON APOYO Y SALUD MENTAL. Miguel Ángel Verdugo. Borja Jordán de Urríes

Análisis de las actitudes hacia la actividad minera en la comunidad de Combayo, Región Cajamarca. Jorge L. Vásquez Pacheco

UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN BREVE: UN NUEVO MODELO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA HOSPITALARIA?

Trabajo en equipo y desarrollo del pensamiento crítico en la formación docente en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú

Efecto de la temperatura en la capacidad de retención de agua y PH en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco

Jhenny Isabel Pinedo F. Elizabeth Susana Ordóñez G.

NÚMEROS DE CICLOS EQUIVALENTES DE LAS ONDAS SÍSMICAS PERUANAS

PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN DE ALEVINOS DE PAICHE ARAPAIMA GIGAS AL CONSUMO DE ALIMENTO ARTIFICIAL EN CAUTIVERIO

NAZCA EARTHQUAKE JORGE E. ALVA HURTADO DAVID VÁSQUEZ LÓPEZ

Electrificación rural sostenible mediante energía solar fotovoltaica. Marcelo Alvarez

DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL ENTORNO Y APLICACIONES DOMÓTICAS EN PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR DE ALTO NIVEL. Gutiérrez Fayos, Ricardo

TERREMOTO DE RIOJA, 29 DE MAYO DE INFORME PRELIMINAR DE LAS MISIONES DE EVALUACIÓN

Experiencias en la Transferencia de Tecnología

1 er. Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Mi nombre: Mi numero de orden: Cuadernillo 2. Segundo grado. periodo

Herramientas Geomáticas para la Simulación de Tsunamis

Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Mi nombre: Mi numero de orden: Cuadernillo 2. Segundo grado. periodo

EDUCACIÓN TODOS 1er periodo

Mejora de la movilidad y correción articular en artritis aplicando taping neuromuscular

Proyecto Multilateral OEA - Argentina, Paraguay y Uruguay Energización de Centros Comunitarios Rurales

Tecnología de colectores solares de concentración

Consideraciones de electrificacion rural con energia solar fotovoltaica y derivaciones sociales en Ecuador GUILLERMO VERDESOTO B.

Gustavo Pinares C. Yofre Jácome D.

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

Demostrando lo que aprendimos

Reporte Preliminar de Daños en Estructuras debido al Sismo del 15/8/2003 (Grupo 2)

KARL TERZAGHI Y LA MECANICA DE SUELOS

Jorge Aguilera Tejero

2 periodo. Registro de Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Segundo grado. Todos podemos aprender, nadie se queda atrás.

Plan de acción mundial sobre vacunas

Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de Edificaciones Esenciales en el Distrito de Ventanilla

Registro de los Plaguicidas Químicos de uso Agrícola

APLICACIÓN DE VENDAJE PARA LA ABDUCCIÓN Y FLEXIÓN DEL HOMBRO EN PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) Carlos Villarón Casales

Taquile, un ejemplo de electrificación fotovoltaica exitosa. Rafael Espinoza Paredes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

ACTIVIDAD SISMICA EN LOS ULTIMOS AÑOS EN EL PERU

CONSTRUCCION Y EVALUACION DE UN BIODIGESTOR CHINO MEJORADO, PARA ZONAS ANDINAS

LA AURICULOTERAPIA COMO HERRAMIENTA ÚTIL Y EFICAZ PARA LOS FISIOTERAPEUTAS

Acción de Coordinación

4 Cualquiera cualquiera M1

Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en España. Estefanía Caamaño Martín Instituto de Energía Solar Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJANDO POR EL DESARROLLO RURAL DEL PERÚ. Primera edición digital. Julio, Lima - Perú. Grupo PUCP PROYECTO LIBRO DIGITAL PLD 0253

Tecnologías de cocción solar

PROTEGER LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DIEZ ACCIONES PRIORITARIAS SUGERIDAS A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Qué es la fibromialgia?

Primera edición digital. Enero, Lima - Perú. Huiman Cruz, Alberto PLD ditor: Víctor López Guzmán

REFLOTAMIENTO DE LA RED ACELEROGRÁFICA DEL CISMID

GESTIÓN DE CALIDAD EN CENTROS MÉDICOS OCUPACIONALES

José Luis Castillo Córdova

Introducción a IPv6 Edwin Salazar Vega

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN LOS PROBLEMAS DEL APARATO SURO AQUILEO CALCANEO PLANTAR

Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red

Algunas Reflexiones sobre Mitigacion de Desastres

Resumen de orientación

Oportunidad para las energias renovables en Bolivia Miguel Fernández F.

Actividad normativa en el sector eléctrico peruano. Evaluación y diagnóstico

Procedimiento de Simulación virtual. Introducción

MAREMOTOS NOTABLES DEL PERU

Resumen de la POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA FAO

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

El Programa Mundial de Alimentos Seguridad Alimentaria y Cambio Climático

National Cancer Institute

Revisión clínica: Prevención de reacciones alérgicas a contrastes yodados

Opciones de uso de la energía solar concentrada

Electrificación rural con aerogeneradores de pequeña potencia en América Latina

Plataforma Experimental para el Desarrollo de Sistemas Híbridos Solar- Eólico para Aplicaciones Productivas

El empleo de las nuevas tecnologías en el tratamiento de aguas residuales en zonas de bajos recursos. Moises Rebollar

Volumen 8, número 1, enero 2011

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia Guías de Tratamiento para Leucemia 2011

Qué es la osteogénesis imperfecta?

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

Qué son la polimialgia reumática y la arteritis de células gigantes?

APLICACIONES FOTOVOLTAICAS CONECTADOS A LA RED ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN - PERU

Qué es el pénfigo? Esenciales: hojas informativas de fácil lectura. Qué causa el pénfigo? Quién padece de pénfigo?

Rol de las energías renovables en el Perú y perspectivas al futuro. Johnny Nahui Ortiz

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

XIII SIMPOSIO SOBRE PREVENCIÓN DE DESASTRES SISMOS Y SISTEMAS NO CONVENCIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN

Medio ambiente y desarrollo. -Algunas consideraciones- Jorge M. Huacuz

Micro-irrigación de cultivos con sistemas fotovoltaicos. Naum Fraidenraich

Esenciales: hojas informativas de fácil lectura. Qué es la gota?

Qué es la osteonecrosis?

COMPARACIÓN ENTRE LA TERAPIA COMPRESIVA Y EL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN EL TRATAMIENTO DEL LINFEDEMA POSTMASTECTOMÍA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA MEDULOBLASTOMA Y TUMORES NEUROECTODERMICOS PRIMITIVOS SUPRATENTORIALES

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia 2011

Qué es un esguince y un desgarro?

Previsiones para la economía mundial, 2014 / Francia 0,4%; 1% RU 3,2%; 2,7% España 1,3%;1,7% Italia -0,2%; 0,8% Brasil 0,3% 1,4%

GUÍA PARA PACIENTES: MASAJE ABDOMINAL. Carlos Casas Requejo

EL ARTE DEL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS

SISMO DE INTRAPLACA OCURRIDO EN TARAPACÁ

CONDUCTA ACTIVA EN EL ALUMBRAMIENTO Nuevas recomendaciones de la OMS ayudan a focalizar la implementación 1

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Preparación de filtros

Auditoria energética

PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE COMITÉS DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ

Del conocimiento climático a la acción por el clima

Deutsche Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Prolongación Arenales 801 Lima 18, Perú Teléfono: (511)

Aves rapaces del interior del bosque amazónico Peruano

Preparación de filtros. del cesio-137. María del Rosario Sun Kou Mario Mallaupoma José Inga Gutiérrez

Transcripción:

Perfil de resiliencia de la salud femenina de la población de Huánuco Mónica Tamayo García Nancy Castañeda Eugenio Nilton Alvarado Calixto

PERFIL DE RESILIENCIA DE LA SALUD FEMENINA DE LA POBLACIÓN DE HUÁNUCO Primera edición digital Enero, 2012 Lima - Perú Mónica Tamayo García Nancy Castañeda Eugenio Nilton Alvarado Calixto PROYECTO LIBRO DIGITAL PLD 0295 ditor: Víctor López Guzmán http://www.guzlop-editoras.com/ guzlopster@gmail.com guzlopnano@gmail.com facebook.com/guzlop twitter.com/guzlopster 428 4071-999 921 348 Lima - Perú

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD) El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados. Un libro digital, también conocido como e-book, ebook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso. Entre las ventajas del libro digital se tienen: su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad), su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica), su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural), su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento), su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investigación de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras. Algunos objetivos que esperamos alcanzar: Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital. Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta. Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías. El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente. El per sonal docente jugará un rol de tutor, facilitador y conductor de proyectos

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electrónicas recomendadas. Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso. En el aspecto legal: Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita. Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital. Lima - Perú, enero del 2011 El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica Víctor López Guzmán Editor

PERFIL DE RESILIENCIA DE LA SALUD FEMENINA DE LA POBLACIÓN DE HUÁNUCO PROFILE OF THE RESILIANCE OF FEMENINE HEALTH IN THE POPULATION OF HUANUCO RESUMEN Mg. Mónica Tamayo García a, Mg. Nancy Castañeda Eugenio b y Mg. Nilton Alvarado Calixto c El principal objetivo de la investigación fue conocer las características del perfil de resiliencia en el auto cuidado de la salud femenina de la población urbana, rural y periférica de Huanuco para determinar los lineamientos de intervención comunitaria. El tipo y nivel de investigación fue Descriptivo, analítico y explicativo. Prospectivo transversal El diseño corresponde al no experimental de tipo cualitativo. Este estudio se llevó a cabo en el Distrito de Huánuco, Pueblo Joven Las Moras y Centro Poblado Menor de Ingenio Bajo. La población estuvo constituida por todas las mujeres de las zonas intervenidas y la muestra representada por cincuenta mujeres de cada una de ellas. Entre los principales resultados se señalan que tanto las mujeres de las zonas urbana, rural y periférica poseen ciertas características que favorecen su desarrollo individual, familiar e inclusive de su comunidad; a pesar de las situaciones desfavorables que afrontan en sus vidas. Palabras clave: Auto cuidado, perfil de resiliencia, salud, población urbana, población rural, población periférica. ABTRACT The main objective of the investigation was to know the characteristics of the profile of resilience in the taken care of car of the feminine health of the urban, rural and peripheral population of Huanuco to determine the lineamientos of communitarian intervention. The type and investigation level was prospectivo cross-sectional analytical and explanatory. design corresponds to the nonexperimental one of qualitative type. This study it carried out in the District of Huánuco, Town Young the Moors and Center Populated Smaller with Low talent. The population was constituted by all the women of the taken part zones and she shows represented by fifty women of each one of them. Between the main results they indicate that as much the women of the zones urban, rural and peripheral they have certain characteristics that favor their individual development, familiar e including of its community; in spite of the situations unfavorable that they confront in his lives. Key words: Taken care of car, profile of resilience, health, urban population, rural population, peripheral population. INTRODUCCIÓN La necesidad de conocer y comprender a la usuaria y partir desde su mirada 1,2, sus saberes y percepciones plantea como alternativa para el trabajo comunitario y de promoción de la salud 3,4, contar con profesionales capaces de interrelacionarse 5,6, de establecer una buena comunicación y convivir con la población, conociendo sus costumbres, su idiosincrasia y su idioma 7,8.9. Así, el objetivo principal fue conocer las características del perfil de resiliencia en el auto cuidado de la salud femenina de la población urbana, rural y periférica de Huánuco para determinar los lineamientos de intervención comunitaria., de esta manera se propuso responder a la siguiente interrogante: Cuáles son las características del perfil de resiliencia en el auto cuidado de la salud femenina en las zonas urbana, rural y periférica de Huánuco? Y considerando que, para determinar las características del perfil de resiliencia se revisaron los temas de las determinantes de la salud, los enfoques del auto cuidado y de resiliencia. MATERIALES Y MÉTODOS El diseño de investigación correspondió al diseño no experimental de tipo cualitativo y la población estuvo constituida por todas las ciudadanas mujeres de las zonas de la población intervenida y lamuestra representada por 50 ciudadanas de cada uno de los segmentos de la población que cumplieron con los criterios deinclusión establecidos 10, segmento urbano marginal: Pueblo Joven Las Moras, segmento Rural: Centro Poblado Menor de Ingenio Bajo y segmento Urbano: Distrito de Huánuco. Se aplicó una ficha de vida cotidiana, elaborada con preguntas abiertas y cerradas, destinadas a obtener las características del perfil de auto cuidado de la salud de la población urbana y periférica de Huánuco. A cada una de las pobladoras elegidas para la muestra de estudio se le brindó información detallada de la finalidad de la encuesta y, luego del consentimiento verbal para su participación, se procedió a la formulación de preguntas de acuerdo con lo estipulado por las normas de investigación en las personas. a Docente de la UNHEVAL, Miembro del Centro de Estudios y Pesquisas del Comportamiento Sexual. CEPCoS Brasil, Miembro de la Red Internacional de Ciencia y Tecnología. RCyT. Perú, Vice Presidenta de la Asociación Académica y Científica de Obstetricia. AACO - Perú. b Docente de la UNHEVAL, Miembro de la Asociación Académica y Científica de Obstetricia. AACO Perú. c Docente de la UNHEVAL, Medico Gineco Obstetra del Hospital Regional de Huánuco. ECIPERU 22

RESULTADOS TABLA N 1 CARACTERISTICAS DE RESILIENCIA TENGO DE LA MUJER HUANUCQUEÑA el 43%, 36% y el 46% saben que necesitan de otros para lograr sus metas. TABLA N 4 CARACTERISTICAS DE RESILIENCIA PUEDO DE LA MUJER HUANUCQUEÑA La tabla muestra la primera característica de una persona resiliente (tengo), en las zonas urbana, rural y urbano marginal las mujeres confían más en sus familiares para la solución de los problemas de salud (98%, 80% y 80% respectivamente), en tanto que no confían en nadie un 10% de mujeres de la zona rural, 4% de la zona urbano marginal y 2% de la zona urbana. TABLA N 2 CARACTERISTICAS DE RESILIENCIA SOY DE LA MUJER HUANUQUEÑA En la siguiente tabla se aprecia la cuarta característica de una persona resiliente (puedo), donde el 18%, 16% y el 11% de mujeres de las zonas urbana, rural y urbano marginal se sienten capaces de resolver sus problemas de salud; el 13%, 10% y el 33% pueden reconocer cuándo acudir a un establecimiento de salud; el 23%, 26% y el 33% son capaces de hablar sobre sus temores y preocupaciones por su salud; el 14%, 16% y el 23% son capaces de prevenir las enfermedades que temen y las preocupan; el 13%, 09% y el 11% pueden reconocer las dificultades para la atención de su salud; y, el 19%, 22% y el 10% son capaces de actuar adecuadamente para proteger o mejorar su salud. CONCLUSIONES La segunda característica de una persona resiliente (soy), donde el 43%, 44% y el 57% de mujeres de la zona urbana, rural y urbano marginal "son felices cuando otros se interesan en ayudarle", el 10%, 23% y el 1% respectivamente se consideran como personas solidarias (ayudan a los demás) y el 48%, 33% y el 42% respectivamente son capaces de transmitir y poner en práctica los conocimientos adquiridos. TABLA N 3 CARACTERISTICAS DE RESILIENCIA ESTOY DE LA MUJER HUANUQUEÑA Entre los principales resultados se señalan que tanto las mujeres de las zonas urbana, rural y periférica poseen ciertas características que favorecen su desarrollo individual, familiar e inclusive de su comunidad; a pesar de las situaciones desfavorables que afrontan en sus vidas. Respecto a los problemas de salud más frecuentes encontrados en las mujeres tenemos que en la zona urbana el 36% presenta ITU y resfriados un 30%, zona rural: resfriados 35%, ITU 33%, zona urbano marginal: ITU39%, resfriados 31%, son poco frecuentes los problemas digestivos, dolores abdominales y flujo vaginal. Las mujeres confían más en sus familiares para la solución de los problemas de salud (98%, 80% y 80% respectivamente), el 30%,47% y el 34% de mujeres de la zona urbana, rural y urbano marginal son conscientes de la importancia de sus actividades cotidianas (casa, centro de La tercera característica de una persona resileinte (estoy), trabajo, comunidad), el 23%, 26% y el 33% son en donde el 30%, 47% y el 34% de mujeres de la zona capaces de hablar sobre sus temores y urbana, rural y urbano marginal, son conscientes de la preocupaciones por su salud. En lo referente a la importancia de sus actividades cotidianas (casa, centro percepción de las causas asociadas a los de trabajo, comunidad) el 27%, 17% y el 20% son problemas de salud, las mujeres de las zona conscientes, de lo que aspiran para ellas y sus familias y urbana atribuyen como causa a sus problemas de salud a los cambios de clima 27%, las de las zona rural refieren como causa 21% mucho trabajo en ECIPERU 23

la casa y las de las zona urbano marginal 28% a la falta de atención medica. Y con respecto a la percepción de las consecuencias asociadas a los problemas de salud, las mujeres opinaron: las de la zona urbana 52% que es un gasto de dinero al igual que las mujeres de la zona urbano marginal en un 40% y las de la zona rural el 46% que como consecuencia los problemas de salud traen dificultad para trabajar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] BETANCOURT, R. (2006). Historia de la salud y los medicamentos. Separata. Doctorado en Ciencias de la Salud. Post grado UNHEVAL. Huánuco. pp. 35-37. [2] DE BUEN RODRÍGUEZ, P. (2003). Universidad Nacional Autónoma de México. pp.15 [3] EPP, J. (2003). Lograr la Salud para Todos: Un Marco para la Promoción de la Salud. [4] MARTINEZ, C. (2003). Salud Familiar. 2da. edición. Editorial Científico Técnica La Habana, Cuba. [5] MINISTERIO DE SALUD (2000). Normas técnico administrativas para la atención integral de la salud materno perinatal. Lima, Perú. [6] MENDO, M. (2004). Epidemiología y Salud Pública. Lima Perú. Primera Edición. Ediciones laborales SRL. [7] PEREZ, A. (México, 2000). La salud de la mujer: una prioridad para el desarrollo social. [8] ROSALES, R.; KEN, J. y cols. (2000). Percepción de la salud en la población rural de Ticrapo-Huancavelica. Perú. [9] UGARTE, O. (2003). La salud y sus determinantes, Los Desafíos en Salud en el 2003. Consorcio de Universidades. Lima, Perú. [10] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA. (2000). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Lima, Perú. E-mail: tulipanmt@hotmail.com ECIPERU 24