Evaluación económica en los IPT y en el modelo de evaluación GENESIS 07/05/2016

Documentos relacionados
Evaluación y gestión del conocimiento. Posicionamiento Mª Dolores Fraga Fuentes Servicio Farmacia. Hospital Gral La Mancha Centro

Por qué es necesario un farmacéutico en las decisiones terapéuticas?

Incorporación de la Evaluación económica en la selección de medicamentos

Programa MADRE 4.0 para la evaluación de nuevos medicamentos

Programa MADRE 4.0: DE LA EVALUACIÓN AL POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO

Papel de las Comisiones Clínicas

Coste-efectividad y beneficio

Farmacoeconomía en la neoadyuvancia del cáncer de mama

Novedades del programa MADRE 4.0 para

GESTIÓN Y APLICACIÓN DE ATE A LA PRÁCTICA CLÍNICA

Precios de los fármacos que se autorizan en oncología. El modelo sostenible

Innovación e impacto en la farmacia hospitalaria. Reyes Abad Sazatornil Servicio de Farmacia HUMS

Seminario de Investigación SiES en Economia y Salud. Dr. Alvaro Hidalgo

VISIÓN ANFIBIA. Generando puentes entre la administración sanitaria y la industria farmacéutica. CONFERENCIA INAUGURAL D.

Particularidades en la evaluación de fármacos hematológicos

Innovación y sostenibilidad El acceso a la innovación terapéutica en España Antoni Gilabert i Perramon Gerente de Farmacia y del Medicamento

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

GUÍA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA E IMPACTO PRESUPUESTARIO EN LOS INFORMES DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS

POLÍTICA DE PRECIOS Y FINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS. Piedad Ferré DG Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia 27-oct-2016

Como establecer prioridades en la prestación Farmacéutica

Acuerdos de Riesgos Compartidos en Medicamentos. Papel de las AETs

Tendencias en la financiación pública y fijación de precio de medicamentos. Eugeni Sedano i Monasterio Vocal nacional de Industria

Fijación de precios y financiación de medicamentos

Evaluación de la innovación en farmacoterapia

Los nuevos medicamentos biológicos Revolución terapéutica y económica

Visión desde una sociedad científica. Agustí Barnadas Servicio Oncologia Médica Hospital Sant Pau

La CFT y los instrumentos para la evaluación CFT, Guía a GINF, programa Madre grupo GENESIS

HACIA UN SISTEMA SANITARIO BASADO EN LA CREACIÓN DE VALOR

Informes de evaluación de nuevos medicamentos publicados por los hospitales españoles en la página de internet de GENESIS

NOMBRE DEL FÁRMACO e indicación clínica (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital xxxxxxxxxx) Fecha xx/xx/xx

NUEVOS ESCENARIOS EN LA EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS: IPT

Categorías de la evaluación de los medicamentos con receta médica del CatSalut

Experiencia de Selección de Medicamentos basada en Resultados en Salud

HOSPITAL DE PROCEDENCIA DE LA SOLICITUD: PRINCIPIO ACTIVO SOLICITADO:

Medicamentos de Alto Impacto Sanitario y Económico Dr. Manuel Alós, Hospital Clínico Universitario de Valencia Dr. Julio Rolón, Hospital del Cáncer

Valoración de la conveniencia. Utilidad terapéutica. Puntos clave para la ayuda en la toma de decisiones.

Eficiencia en la selección de medicamentos hospitalarios. La experiencia en Catalunya

Tecnología y eficiencia del sistema sanitario: una visión desde la economía de la salud Pr. Alvaro Hidalgo. Pág 1

La farmacoeconomía en sus tres pilares: La industria farmacéutica

Criterios de financiación y precio de los medicamentos innovadores

Alternativas para abordar de forma racional la financiación de tratamientos oncológicos y hepatitis c

Medicamentos, precios y derecho a la salud. Qué podemos hacer los profesionales?

ASUNTO: ORDENACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, GUÍAS

Investigación, Innovación y Sostenibilidad La innovación farmacéutica ante los nuevos retos planteados por la crisis económica

Acuerdos de riesgo compartido en el ámbito de la farmacia. 1 1 Presentación corporativa

RETOS EN LA REUTILIZACIÓN DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

Políticas públicas para la equidad en el acceso y el uso racional de medicamentos y bioterapéuticos

Proceso de evaluación previo al registro de medicamentos huérfanos y el sistema de aprobación de precios

La evaluación económica de medicamentos en España: una visión desde la Academia

POSICIONAMIENTO DE LA SEEP EN RELACIÓN A LOS BIOSIMILARES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO E INSULINAS.

COMPARACIONES INDIRECTAS Comparación indirecta sencilla con la calculadora de Wells (método de Bucher)

Objetivos del financiador

Tiempos de Acceso Regional de Productos Hospitalarios

24-25 de Octubre de 2017 (Bilbao) Desde la identificación temprana a la monitorización de nuevas tecnologías en la RedETS

Avances en la evaluación de fármacos en España Dra. Arantxa Catalán Presidenta de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria

6ªJornada Regional Economía de la Salud

Briefing del Proyecto MAPEX Mapa estratégico de Atención Farmacéutica al paciente externo

Índice. Introducción. Programa científico. Entidades colaboradoras. Repercusión en medios y redes sociales. Valoración de los asistentes

Relación entre los tiempos del proceso de P&F y el acceso regional de productos hospitalarios en España

Evaluaciones económicas y selección de medicamentos en los hospitales

PRESENTACION DEL LIBRO IDEAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRATAMIENTO DEL CANCER Intervención de la Vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología

José Vicente Moreno-Muelas, MD

INNOVACIÓN EN FARMACIA HOSPITALARIA: RETOS Y NECESIDADES. Lug Healthcare Technology

Grupo GENESIS Grupo de Evaluación de Novedades, Estandarización e Investigación en Selección de Medicamentos

ISPOR LATAM TALLER SOBRE EL IMPACTO DE ETS Y PRI METODOLOGÍA. Para presentar en ISPOR SEPTIEMBRE 09, 2015 CONFIDENCIAL

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

Acceso a Medicamentos Fuera de Ficha Técnica

Biosimilares: Tratar a más pacientes con el mismo presupuesto o Facilitar el acceso de la población a nuevos tratamientos

GESTIÓN DE RIESGO COMPARTIDO EN MEDICAMENTOS HUÉRFANOS. es posible?

La Evaluación n de Tecnologías en Salud como herramienta para la toma de decisiones

Mitos y realidades de la Investigación Clínica. Rol del Farmacéutico.

Gestión de la incertidumbre en el Sistema Sanitario: Acuerdos innovadores basados en resultados en Salud.

INTRODUCCIÓN A LA FARMAECONOMÍA

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

El papel de los pacientes con enfermedades raras y su rol en el SNS. Fundación Madrid, 07/03/2017

Coincidencias con las áreas de actividad de una compañía farmacéutica. 58 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS

LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS Y SUS SISTEMAS DE REGISTRO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO

Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA), Una Necesidad para Chile?

Convergencia de intereses en la. en la Comunidad de Madrid. Juan Antonio Blasco Amaro Unidad Evaluación n Tecnologías Sanitarias, UETS

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Equivalentes terapéuticos

AEMPS, 30 de julio de Extracto ::::::::::

Nombre del fármaco e indicación clínica (Informe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital xxxxxxxxxx) Fecha xx/xx/xx

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ANTE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA

Farmacoeconomía en la práctica clínica. Mesa 3: la Farmacoeconomía desde sus tres pilares

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la hepatitis B

Jornadas Capítulo ISPOR Argentina 10 de Diciembre de Prof Federico Augustovski MD MSc PhD

La evaluación de la eficiencia de los medicamentos en España. Situación actual y perspectivas

Consideraciones económicas de la FA y los nuevos anticoagulantes orales. Cristina Canal Dept. Economía de la Salud, BMS

Comparaciones indirectas. Roberto Marín Gil FEA Farmacia Hospitalaria

Grupo de Evaluación de Novedades, Estandarización e Investigación en

José R. Luis-Yagüe Sánchez Director Relaciones CCAA

Estudios Post-Autorización: experiencia en Canarias.

GUÍA RÁPIDA para investigadores DESARROLLO DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS PARA ENFERMEDADES RARAS

los tratamientos oncológicos Jesús Mª de Rosendo González 2º Simposium Nacional SEOM

Alternativas terapéuticas potencialmente equivalentes: evidencia y práctica clínica

Primer Simposio sobre Farmacoeconomía y su relevancia en el Sistema de Salud Peruano. Rosina Hinojosa, MSc 14 de Diciembre 2011

Transcripción:

Evaluación económica en los IPT y en el modelo de evaluación GENESIS 07/05/2016 MESA: Eficiencia o recortes? Incorporación de la evaluación económica en el posicionamiento terapéutico. Mª Dolores Fraga Fuentes Farmacéutica. Servicio Farmacia Hospital Gral La Mancha Centro Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Grupo coordinador GENESIS-SEFH mdfraga@sescam.jccm.es mfragaf@sefh.es @GENESIS_SEFH www.serviciofarmaciamanchacentro.es @SFManchaC

2

EVALUACION ECONOMICA 0 1 3

Dónde estamos: Escenario de la evaluación Qué hacemos Dónde Cómo podemos hacerlo Por qué Qué Cómo Por qué 4

Dónde estamos:.hitos legislativos o no tanto? Más sostenibilidad? Ley Orgánica 6/2015, 12 junio Proyecto RD financiación y fijación precios, julio 2015, modificado sept de 2015..en espera RDL 1/2015, 24 julio texto refundido Ley garantias y uso racional de los medicamentos Borrador OPR abril 2016 5

Aportaciones de la Farmacia Hospitalaria Las principales aportaciones de la farmacia hospitalaria a este respecto se pueden describir en las siguientes líneas: 1. Creación de herramientas metodológicas y estandarización de procedimientos en evaluación y selección de medicamentos 2. Elaboración de informes técnicos de apoyo a la decisión de selección de medicamentos con criterios transparentes de evaluación de eficacia, seguridad, coste-efectividad e impacto presupuestario. 3. Formación e investigación en selección de medicamentos 4. Colaboración con otros profesionales en la toma de decisiones de posicionamiento de los fármacos aportando una visión complementaria en el ejercicio de la selección, formando parte de los equipos multdisciplinares para esta función, las Comisiones de Farmacia y Terapéutica. 6

Dónde estamos:..hitos legislativos o no tanto? 7

Dónde estamos:..hitos legislativos o no tanto? 8

Introducción de un medicamento en el mercado: normas reguladoras Informe de autorización del registro OPINION POSITIVA CHMP Comisión Interministerial de Precios de los medicamentos INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO Precios y condiciones de financiación GCPT Este proceso puede tardar hasta dos años Financiación. Negociaciones. Condiciones uso? CFyT: Seleccionan Y POSICIONAN Decisiones clínicas: protocolos basados en la evidencia, elaborados de manera multidisciplinar C O N S E N S U A D O s 9

10

Coordina agencias nacionales Solicitud de Registro Designados por la EMA CHMP (dos agencias nacionales, ponente y coponente) Competencia nacional de los estados miembro de la UE Decisiones de financiación En ESPAÑA decisiones de precio y reembolso AJENAS a la AEMPS IPT con evaluación económica? Criterios de la CIMP/DGCBSF? Coste/ eficacia Impacto presupuest Aportación al PIB 11

Dónde estamos:.. Evaluación económica: si/no 12

Dónde estamos:.. Evaluación económica: si/no 13

Dónde estamos:.. Evaluación económica: si/no La RESPUESTA 14

Dónde estamos:.. Evaluación económica: si/no Enfermedad Prevalencia Epidemiología Comorbilidade s Historia natural Revisión de la eficacia clínica Tratamiento actual Comparadore s EA Subgrupos Fracasos Recomendacio nes clínicas Condiciones de financiación: Por indicación, en determinados subgrupos de pacientes Lugar que ocupa dentro de un esquema terapéutico de un problema de salud específico Informe de evaluación clínicoeconómica Recursos Costes Disponibilida d a pagar 15

16

Qué hacemos. Primera fase Opcionalmente podrá incluir una evaluación económica a juicio del GCPT Segunda fase: Siempre valoración económica y de impacto presupuestario Estimaciones muy orientativas para el posicionamiento provisional Re-evaluación de indicaciones EE interna no explícita 17

Retos para el sistema sanitario Hacer lo que no hacen las agencias: seleccionar 1. Comparar el nuevo medicamento con los existentes. Definir su papel en terapéutica. 2. Valorar las aportaciones del nuevo medicamento en términos de beneficio clínico 3. Valorar la relación coste-efectividad 4. Identificar situaciones clínicas específicas, subgrupos de pacientes que obtengan mejor relación coste-efectividad 18

19 19

20

21

Los IPT no compiten con otros informes complementan? Preposicionan? Es una declaración de mínimos? Falta de metodología de evaluación económica: Cómo valoramos el coste-efectividad incremental Qué criterios existen para el cálculo del impacto presupuestario? Aprendimos algo con los tratamientos de la Hepatitis C? Iniciamos la cultura del registro de variables y resultados Sin metodología de evaluación económica definida dificultad para determinar FINANCIACIÓN (precio y reembolso) POSICIONAMIENTO 22

Escenario en dudas: retos 23

Escenario en dudas: retos 24 NATURE REVIEWS 2015;14:83 http://www.fda.gov/downloads/drugs/developmentapprovalprocess/druginno vation/ucm481709.pdf

Sólo 1 de 12 nuevos medicamentos para el cáncer aprobados en 2012 proporciona beneficios en supervivencia de al menos 2 meses En 1995 54.100$ por año de vida 2005 139.000$ por = beneficio 2013 207.000$ J Economic Perspectives 2015;29(1):139-62 Eficacia 20% mejora OS Clinicamente significativa 25

26

Escenario en dudas: reto a la incertidumbre Incertidumbre estadística Escenario de incertidumbre Ignorancia reconocida Total ignorancia Cómo manejamos la incertidumbre? Cómo aseguramos el uso apropiado de nuevos tratamientos sin resultados clínicos válidos o relevantes? Innovación terapéutica? Walker et al. Integr Assess 2003;4(1):5-17 27

Qué es innovación?, Qué es FÁRMACO INNOVADOR? Concepto comercial: novedad Concepto tecnológico: utilización de procesos industriales avanzados Concepto terapéutico: lo relevante son los RESULTADOS EN SALUD cuando se comparan las alternativas disponibles Can Fam Physician. 2002 Sep; 48: 1413-5, 1424-6. Innovaciones en precio o en EFECTIVIDAD CLÍNICA 28

Nat Rev Drug Discov 2012;11(4):253-4 29

30

31

NECESIDAD DE EVALUACION Y VALOR Me Too : áreas con cuotas de mercado Falta de innovacion Falta de creatividad Me-too todos y cada uno indistintamente? Resultados marginales 124 medicamentos oncológicos (74%) de 9 compañías se solapan en el mecanismo de acción Cardiovascular: IECAS, ARAII, estatinas Diabetes: Gliptinas Respiratorio: LABA+LAMA Qué se genera? puede justificarse? 32

33

Dónde estamos: Crónica de un proceso Evaluación económica Precio basado en el valor Esquemas de riesgo compartido Variables más relevantes Diseños más apropiados Alternativas relevantes Network metaanalisis 34

35

Variabilidad de la práctica clínica 36

cómo incorporamos la innovación terapeútica en el? contexto actual? Población envejecida Cronificación de enfermedades Crisis del modelo sanitario. Valoración del beneficio clínico de las innovaciones terapéuticas Crisis económica Medicamentos de impacto económico elevado Medicina personalizada? Muchos agentes implicados 37

cómo incorporamos la innovación terapeútica en el contexto actual? 38

cómo tomar decisiones? 39

Permite la elaboración de informes de evaluación de forma estructurada y sistemática Facilita el proceso de selección de medicamentos Finalidad práctica Orientado a la toma de decisiones con evaluación económica y posicionamiento 40

1.295 Objetivo Fórmula Resultados en salud razones Acceso a medicamentos que salven vidas, que mejoren clínicamente resultados previos Evaluar y seleccionar con rigor y metodología y con evaluación económica Sostenibilidad Sino solo tendremos acceso a medicamentos comercializados 41

Debemos gestionar la incorporación de la innovación terapéutica Ser responsables con los pacientes Con el Sistema Sanitario Medicamentos innovadores Eficacia Seguridad Alternativas Evaluación económica Impacto presupuestario Eficiencia, equidad, accesibilidad, etica Evaluación de medicamentos Establecer protocolos basados en la evidencia Evaluación de resultados, registros, retorno de la inversión en salud Investigación en resultados en salud Uso en la práctica clínica habitual 42

SLP 2,5 meses SG 2,1 meses Fojo et al.jama Otolaryngol Head Neck Surg 2014;140(12): 1225-36 43 Fraga Fuentes MD. Evaluación-innovación

Only 42% of the 71 new cancer drugs approved by the FDA since 2002 met the American Society of Clinical Oncology criteria for clinically meaningful improvements Fojo et al.jama Otolaryngol Head Neck Surg 2014;140(12): 1225-36 44

QUÉ CREEIS QUE DEBEMOS HACER? ESMO-MCBS : 1 45

Coste incremental RCEI Impacto presupuestario Coste de oportunidad Posicionamiento? Eficiencia? Post-implementación 46

AGOSTO 2014 A.T.E. 47

Y si no es así? 48

Beneficio en subgrupo 2, ausencia de beneficio en subgrupo 1 Problema: Naranjas+ manzanas Subgrupo 1? Cuál es mejor tratamiento para? Peor Mejor Usando la fuerza de la heterogeneid ad para aprender más Peor Mejor Subgrupo 2 Breve historia del meta-analisis 49

qué fácil lo teníamos? Es A mejor que B? Cuál es el mejor y más seguro? 50

Presupuesto sanitario disminuye Número de moléculas en desarrollo aumenta Kim et al. JAMA Intern Med Published online October 19, 2015 Aumentan beneficios?????? 51

Coste-eficacia incremental de ramucirumab + paclitaxel vs. paclitaxel. VARIABLE evaluada Eficacia de Ramuciruma b + paclitaxel Eficacia de Paclitaxel Diferencia de eficacia (IC95%) Coste incremental CEI por paciente y año de vida ganado (AVG) Supervivenci a global 9,6 meses 7,4 meses 2,2 meses (0,183 años) 23.963 130.948 qué aspectos debemos valorar? 52

53

Es necesario ser eficiente en selección de medicamentos? Si, los recursos son escasos y el dinero que se gasta (INADECUADAMENTE) en una cosa no está disponible para ser usado en otra (coste oportunidad) Tenemos que evaluar esta eficiencia? 54

Estructura 55

ÁREA ECONÓMICA 7. AREA ECONÓMICA, 81 7.1-Coste tratamiento. Coste incremental, 7.2.a-Coste Eficacia Incremental (CEI). Estudios publicados 7.2.b-Coste eficacia incremental. Datos propios 7.3. Estimación del número de pacientes/año candidatos al tratamiento en el hospital, coste estimado anual y unidades de eficacia anuales, 7.4.Estimación del impacto económico sobre la prescripción de Atención Primaria, 7.5.Estimación del impacto económico global a nivel autonómico/estatal, 56

57 ÁREA ECONÓMICA Revisión crítica y adaptación a nuestro medio

58 ÁREA ECONÓMICA Comparador Variables Subgrupos Análisis de sensibilidad

59 ÁREA ECONÓMICA

60

61 AREA ECONOMICA

AREA ECONOMICA Ejemplo: Anticoagulantes orales en FA 62

AREA ECONOMICA Ej: Variables continuas Ej: Cabazitaxel en Ca. Prostata metastásico Ej: Variables binariasa Ej: Anticoagulantes orales en FA 63

64 AREA ECONOMICA

AREA ECONOMICA Ej: Anticoagulantes orales en FA 65

AREA ECONOMICA Coste/AVAC o coste/avg 66

AREA ECONOMICA Revisar críticamente evaluaciones publicadas y adaptar a nuestro entorno 67

68

AREA ECONOMICA Estrategias para mejorar la relación coste-efectividad Maximizar resultados en salud de los recursos consumidos 69

70

71 AREA ECONOMICA

AREA ECONOMICA Análisis de impacto presupuestario Impacto presupuestario Calcularlo con diferentes escenarios 72

Tres años postcomercialización Año 1 Año 2 Año 3 Total Escenario 1: tratamiento con BOSUTINIB/PONATINIB Incidencia anual N.º de pacientes Coste 120 nuevos 6 451 056 60 nuevos + 80 cont 7 526 232 60 nuevos + 80 cont 7 526 232 +21 503 520 Estadio precoz (I-III) 95% 23.750 25.000 Metastásico (IV) 5% 1.250 N.º de pacientes Coste N.º de pacientes Coste 80 nuevos 29 200 40 nuevos 3 340 840 Escenario 2: HIDROXIUREA 40 nuevos + 53 cont 33 945 Escenario 2: TAMO 20 nuevos + 20 cont 3 340 840 40 nuevos + 53 cont 33 945 20 nuevos + 20 cont 3 340 840-97 090-10 022 520 HER2 + 17.5% 4.157 HER2 + 29% 363 Impacto presupuestario +3 081 016 +4 151 447 +4 151 447 +11 383 910 Recurrentes: 20%; 832 Recaída < 6m: 3.5%; 146 Candidatas 2ª línea 66% 240 73

Alternativas terapéuticas equivalentes: estrategias de gestión La consideración de alternativas terapéuticas equivalentes (ATE), permite: Primero: Abrir la competencia (ofertas, acuerdos) entre fármacos con exclusividad (patente) Más tarde: Evitar la deriva a los fármacos que mantienen la patente Para ello, nuevos fármacos con similar relación beneficio/riesgo, son autorizados, pero como ATE Clasificación GINF, adoptada por la evaluación GÉNESIS 74

Registro: Valorar resultados 75

Informes GENESIS: Resultados Estrategias de orientación a la financiación: Toma de decisiones en Posicionamiento Terapéutico Financiación/no financiación Des-inversión o des-financiación Financiación parcial de indicación Condiciones de uso Sub-grupos de pacientes 76

77

78

USO DE LAS EVALUACIONES ECONÓMICAS Se analizaron los informes realizados por GENESIS y GHEMA por método colaborativo en 2010 y 2011. 17 informes definitivos. Consideración de: costes 100 % CEI CE publicados Impacto Presup. 65 % (resto, 35 % no por ser equivalentes terapéuticos 47 % los analizan 29 % no había disponibles 18 % no se comenta 35 % lo analizan 18 % no se analiza por ser equivalente terapéuticos 29 % no se analiza porque se recomienda no incluirlo 18 % no se calcula y no se especifica causa Alegaciones: 65 % informes con alegaciones del apartado económico 23% de las alegaciones del apartado económico La evaluación económica ha sido factor explícito en la propuesta final en el 65% de los informes Propuesta final: inclusión con condiciones (47%), rechazar (29%), equivalente terapéutico (23 %) 79

Alegaciones en exposición pública GENESIS 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 EFICACIA ECONOM. OTRAS SEGURIDAD CONCLUSIÓN Aceptadas Rechazadas Puigventós F. XXXI Jornada de Economía de la Salud 80

A mejorar en la evaluación económica 81

Momento Umbral 82

Utilidad y limitaciones de los informes Utilidad Se utilizan en la CFT del propio hospital y de otros. El 85,5% los consultan y les son útiles siempre (datos de 2007). Se traducen en decisiones por la CFT. Las recomendaciones del informe coincidieron con la decisión de la CFT en el 89% (datos de encuesta en 2006). Sirven para realizar financiación selectiva. Tanto en los informes como en las CFT en el 20-25% de los casos se recomendó o decidió no incluir el fármaco, y de un 60-80% de los casos se establecieron condiciones de uso (datos de informes de 04-07 y encuesta de 06) Limitaciones Se realizan con información limitada (disponible, pública) Algunos aspectos son sencillos, ej evaluación económica (por falta de tiempo). 83

Priorización-Reinversión-reasignación-desinversión Presión por reducir gasto más que aplicar fórmulas para maximizar la eficiencia de los servicios sanitarios Reinversión: Proceso mediante el cual se dejan de financiar de manera parcial o por completo medicamentos, dispositivos, aparatos o procedimientos con bajo valor clínico (sin efectividad clínica, no costeefectivos o con efectividad clínica o eficiencia marginal o menor que las de otros disponibles). Los recursos liberados se destinan a otros de más alto valor clínico Optimización de recursos 84

Priorización-Reinversión-reasignación-desinversión 85

86

Por qué la evaluación económica ASIGNAR-SACRIFICAR COSTE DE OPORTUNIDAD LOS RECURSOS LIMITADOS LA DEMANDA ES ILIMITADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS 87

Medir, compartir datos, re-evaluar, reinvertir Carga enfermedad, morbilidad, coste asociados. Soluciones alternativas Efectividad en el mundo real Carga de la enfermedad Beneficio en el paciente Valor económico de los biomarcadores Valor económico DEMOSTRACION del valor relativo Resultados relevantes, largo plazo, seguridad, calidad de la supervivencia Conocer, valorar, criticar y mejorar uso de nuevas herramientas Valor relativo vs alternativas qué aportan? Valen lo que cuestan? 88

Sinergias Ayudar a generar nueva evidencia: Transformar datos en evidencias Comparar resultados Todos los agentes Información relevante para futuras evaluaciones clínicas y económicas Evidencia robusta Acceso para pacientes Disminuye la incertidumbre Retraso en la toma de decisiones 89

Tenemos que seguir evaluando y seleccionando medicamentos? Tenemos que evaluar la INNOVACIÓN? Por supuesto que SI Tenemos que evaluar la EFICIENCIA? FORMULA: Metodología rigurosa, sistemática, objetiva y transparente, basada en la mejor evidencia, con variables relevantes y beneficios clínicos relevantes Necesario romper con la asimetría de la información, del conocimiento Evaluar, comparar, priorizar y seleccionar entre estrategias, intentando considerar los distintos criterios y con evaluación económica Acceso y disponibilidad de medicamentos Con la colaboración de TODOS los actores Capacidad de pagarlos/coste oportunidad Resultados orientados al paciente 90

91